El Analfabetismo en México 1895 al año 2000

Uno de los más importantes indicadores del grado de desarrollo socioeconómico de una nación radica en el nivel educativo de su población, ya que la falta de instrucción elemental de sus habitantes los lleva a considerarlos como analfabetas, es decir como personas incapaces que no saben leer, escribir y realizar las cuatro operaciones aritméticas básicas: la suma, la resta, la multiplicación y la división.

Para poder determinar el grado de analfabetismo en México es indispensable conocer cual es la condición de analfabeta. Así en términos generales el censo General de Población y Vivienda considera como “analfabetas a los que han pasado de la edad escolar y no saben leer ni escribir”, es decir, el censo considera como analfabeta al que no sabe leer y escribir.

Así en términos generales el censo General de Población y Vivienda considera como “analfabetas a los que han pasado de la edad escolar y no saben leer ni escribir”, es decir, el censo considera como analfabeta al que no sabe leer y escribir. Por otra parte, es importante señalar que la UNESCO , considera el analfabetismo funcional cuando una persona mayor de 15 años no ha cubierto al menos 4 años de la educación básica y como consecuencia se haya rezagado educativamente.

Vale la pena mencionar que los criterios censales para contabilizar a la población analfabeta han venido variando a través del tiempo, así por ejemplo en 1895 se consideró como analfabetas a los habitantes de 6 años y más que no sabían leer ni escribir, posteriormente en los censos subsecuentes se consideró a los individuos de 10 años y más y a partir de 1980 se consideran como analfabetas a los jóvenes de 15 años y más.

No obstante, la diferencia en edad considerada como parámetro por los censos para considerar a los analfabetas, en el cuadro que elaboramos se pueden observar los avances que ha logrado el país en materia educativa.

Así en el año de 1895 cuando se levantó el Primer Censo General de Población, había en el país 12,632,615 habitantes, de los cuales 8,457,738 que representaron el 82.1% del total, eran analfabetas mayores de 6 años y solamente el 17.9% de la población total sabía leer y escribir. Treinta y cinco años después en el V Censo levantado en 1930 se registró una población total de 16,552,722, de los que 7,223,901, o sea el 61.5%, fueron considerados como analfabetas mayores de 10 años que no sabían leer y escribir y el porcentaje de los que sí sabían leer y escribir ascendió al 38.5%.

En 1950 el VII Censo anota una población total de 25,791,017, de ahí 8,942,399 que significaron el 44.2%, eran analfabetas y el 55.8% fueron considerados como que sabían leer y escribir.

En el X Censo efectuado en 1980, el país registró 66,846,833 personas y 6,451,740 individuos mayores de 15 años fueron considerados como analfabetas que equivalen al 17.0% y el 83.0 % los consideraron como alfabetas.

En el XII Censo efectuado en el año 2000 el país cuenta con una población total de 97,483,412 de los cuales 4,387,000, que representaron el 9.0%, son analfabetas en tanto que el 91.0% son individuos que saben leer y escribir.

Al observar los datos anteriores nos damos cuenta que el país ha tenido grandes avances en materia educativa y han declinado tanto el número como el porcentaje de analfabetas. Sin embargo si hacemos una comparación con algunos de los países latinoamericanos como por ejemplo con Chile, Argentina, Uruguay o Costa Rica en el año 2000, el analfabetismo en dichos países es de 5% del total de su población. En tanto en países desarrollados como Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, su tasa de analfabetismo es de 0.0%.

A nivel de entidad federativa el analfabetismo es diferencial, es decir, algunos estados más urbanizados registran porcentajes de analfabetismo menores al promedio nacional. Tal es el caso del Distrito Federal, Baja California, Campeche, Baja California Sur y Nuevo León y por el contrario, algunas entidades con mayor número de localidades rurales presentan porcentajes más elevados al del promedio nacional tales como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Zacatecas, Michoacán y Guerrero.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) informó que a finales del año 2002, “poco más de las mujeres que son jefas de hogar no tienen escolaridad alguna o no terminaron la primaria y sólo el 30% cuenta con al menos un grado de secundaria. Sin embargo, esta baja escolaridad no ha impedido que las mujeres sean quienes lleven el sustento en uno de cada cinco hogares mexicanos. Por lo que se refiere a los hombres jefes de hogar, el 37% no tiene escolaridad alguna o no terminó la primaria, mientras que el 44% ha cursado al menos un año de secundaria”.

Cabe señalar que a nivel nacional se observa que es mayor la proporción de mujeres que de hombres sin instrucción y con primaria incompleta y completa, por su parte los individuos masculinos registran porcentajes superiores a las mujeres en los niveles de secundaria y estudios de educación media superior.

A pesar del incremento en el nivel de escolaridad de la población de 15 años o más, en el año de 1997, más o menos unos 2.5 millones de hombres y 3.9 millones de mujeres carecían de instrucción escolar y sólo 8.7 millones de personas de ambos sexos tenían estudios superiores al nivel de secundaria.

También cabe señalar que conforme es más grande el tamaño de la localidad de residencia y como consecuencia su índice de urbanización es mayor, tiende a disminuir el porcentaje de la población rezagada educativamente, es importante aclarar que se considera como rezago educativo cuando el individuo de que se trata no ha concluido sus estudios de educación básica (primaria y secundaria completas).

En el año 2000, más de la mitad de la población de 15 años o más se encuentra en condiciones de rezago educativo que en números absolutos es cercano a los 36 millones de personas. Por otra parte, las proporciones de hombres y mujeres en esta situación son diferentes por entidad federativa, así por ejemplo los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Zacatecas, Michoacán y Guerrero son los que registran los más altos índices de rezago educativo.

Finalmente, es importante señalar que el sistema educativo nacional, por medio del Programa de Educación para Adultos (del INEA) esta orientado básicamente a atender a la población trabajadora que en su oportunidad no tuvo acceso al sistema escolarizado o abandonó sus estudios por diversas causas socioeconómicas. A través del tiempo la experiencia ha demostrado que han existido diversas dificultades para que este programa se realice eficazmente, debido principalmente a que la población participante tiene problemas de horario. No obstante, a través del programa se implementaron las campañas de alfabetización, así como también la enseñanza básica que comprende la educación primaria y la secundaria, la enseñanza media superior que corresponde al bachillerato o la preparatoria, y la capacitación para el trabajo, principalmente mediante sistemas educativos semi escolarizados y abiertos. Actualmente, también existen las opciones de educación abierta y semi escolarizada en los niveles medio superior y superior.

Hoy en día la educación para adultos es proporcionada básicamente por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Se estima que en el año 2000, aproximadamente 3.2 millones de personas adultas recibieron los servicios de alfabetización y educación básica –primaria y secundaria -.

A principios de octubre de 2003 en una entrevista, Ramón de la Peña Manrique , presidente del INEA dijo que la dependencia a su cargo “puso en marcha en el presente año el programa “Cero Rezago Educativo”, con el que pretende involucrar a las autoridades locales de los estados de la República y a la ciudadanía en la reducción del número de personas mayores de 15 años de edad que no han concluido la enseñanza básica, en particular la secundaria”.

De la Peña manifestó que “en los últimos meses, el Instituto a su cargo ha suscrito convenios con los gobiernos de seis estados - Aguascalientes, Coahuila, Hidalgo, Quintana Roo, Tabasco y Tlaxcala – para echar a andar el programa, y poder sacar a 450 mil personas del rezago educativo en esas entidades, pero agregó que decidió frenar la ampliación de la estrategia por falta de presupuesto. El funcionario señaló que ya se destinaron 354 millones de pesos para el inicio del programa en cuatro entidades, Sin embargo, mencionó que para su ampliación y para cumplir la meta de ponerlo en operación en los 32 estados para el año 2006 se requieren más recursos, por lo cual se gestiona un apoyo al Banco Mundial para poder extender el programa y para cumplir las metas de instalación de Plazas Comunitarias”.

De la Peña Manrique informó que” debido a los recortes presupuestales, la insuficiencia del presupuesto asignado y el número de personas que se suman anualmente a las filas del rezago educativo son factores que han frenado las expectativas y metas de los programas del INEA, y que por tal motivo en su programa operativo para el año 2003, la dependencia planteó actualizar los objetivos contemplados en el plan sexenal del organismo, reduciendo de 164 mil a 129 mil el número previsto de alfabetizados, en educación primaria la cifra pasó de 254 mil 800 a 144 mil 286, y de 540 mil a 252 mil el de personas que concluirían la secundaria. El número esperado de plazas comunitarias en operación pasó de 6 mil 500 a 2 mil 500. En tanto, que el número de quienes no cuentan con la educación obligatoria permanece constante, de acuerdo con estimaciones del INEA, 34.6 millones de mexicanos mayores de 15 años de edad a fines del 2002 se encontraban en situación de rezago educativo por no saber leer y escribir o por no haber concluido la primaria y la secundaria, además en este año 774 mil jóvenes se sumarán al déficit.”

{mospagebreak}

De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVYT) creado en diciembre del año 2000, la proporción de mexicanos con rezago educativo se ha reducido drásticamente durante los últimos 30 años, al pasar de 87% en 1970 a 49% en el 2002, pero sin embargo, en términos absolutos, el déficit no cede: en el 2000 ascendía a 32.5 millones de personas. Uno de cada dos mexicanos mayores de 15 años se encuentra en situación de rezago educativo, en cuanto al género 17.7 millones son mujeres y 6.7 millones son menores de 25 años de edad, y uno de cada diez trabaja en la economía formal, y para el 2006 se prevé que dicho rezago llegue a los 33.8 millones de personas.

A nivel nacional las entidades con mayor porcentaje de población en rezago educativo son: Chiapas con 69.2%, Oaxaca con 67.7%, Michoacán con 64%, Guanajuato con 62.8% y Guerrero con 61.4%.

Por otra parte, en el Distrito Federal las ofertas de trabajo son más escasas entre los individuos con menor nivel de educación, como es el caso de los más de 2 millones de ciudadanos de la ciudad de México que no cuentan con la educación secundaria concluida.

Así por ejemplo, el portal de internet “Chambanet” de la Secretaría del Trabajo y Previsión social no ofrece ninguna oferta de trabajo para las 178 mil 684 personas consideradas como analfabetas, que no saben leer y escribir que radican en el Distrito Federal, porque el requisito mínimo de escolaridad que se pide son precisamente esas dos habilidades. Asimismo, el analfabetismo se convierte en un impedimento para encontrar una oportunidad de trabajo formal que ofrezca las prestaciones consideradas en la Ley Federal del Trabajo.

Durante el mes de octubre de 2003, la página de internet de dicha dependencia ofrece mil 62 puestos de trabajo en la ciudad para distintos grados de escolaridad. Así a menor escolaridad, se ofrecen menos oportunidades, pues en el sitio sólo aparecen 29 plazas para las personas que sólo sepan leer y escribir, 35 para los ciudadanos que tengan la primaria concluida, 185 puestos de trabajo para quienes tengan concluidos los 3 años de la secundaria. Además aparecen registradas 555 vacantes para las personas que tengan concluidos los estudios de nivel bachillerato o vocacional y de técnico profesional. Para el caso de quienes tengan una licenciatura se ofrecen 257 puestos de trabajo.

México: Tasa de Analfabetismo por Entidad Federativa,      1999-2002-2003.

Entidad

Analfabetismo

Analfabetismo

Federativa

1999

2002-2003

Aguascalientes

5.2

4.2

Baja California

3.8

2.9

Baja California Sur

4.6

3.8

Campeche

13.2

10.5

Coahuila

4.5

3.4

Colima

8.2

6.4

Chiapas

24.3

21.5

Chihuahua

5.1

4.3

Distrito Federal

2.5

2.7

Durango

5.6

5.1

Guanajuato

13.1

11.2

Guerrero

22.7

20.3

Hidalgo

15.4

13.4

Jalisco

7.3

5.6

México

6.5

6.1

Michoacán

14.7

13.3

Morelos

10.1

8.4

Nayarit

10.3

8.3

Nuevo León

3.5

3.1

Oaxaca

22.1

20.6

Puebla

15.2

13.3

Querétaro

10.7

8.8

Quintana Roo

8.9

6.5

San Luis Potosí

12.3

10.4

Sinaloa

7.7

7.5

Sonora

4.5

4.1

Tabasco

10.4

9.1

Tamaulipas

5.7

4.7

Tlaxcala

7.9

7.2

Veracruz

15.6

14.2

Yucatán

14.5

10.9

Zacatecas

8.3

7.1

República Mexicana

10.1

8.8

     
     

Fuente de información: Dirección General de Planeación  Programación y Presupuesto de la Subsecretaría de Planeación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública, México, 2003

 

México: Población Analfabeta de 1895 al año 2000.

Años

Población total

Población

% de Población

Población

% de Población

en miles

Alfabeta

Alfabeta

Analfabeta

Analfabeta

1895

12, 632

4,174

17.9

8, 458

82.1

1900

13, 607

5,971

22.3

7, 636

77.7

1910

15, 160

7,343

27.7

7, 817

72.3

1921

14, 335

7,361

33.9

6, 974

66.1

1930

16, 553

9,330

38.5

7, 223

61.5

1940

19, 654

12,110

46.01

7, 544

53.09

1950

25,791

16,849

55.8

8, 942

44.2

1960

34, 923

26, 942

66.5

7, 981

33.5

1970

48, 225

40, 548

76.3

7, 677

23.7

1980

66, 847

60, 395

83.01

6, 452

16.09

1990

81, 250

66, 375

87.5

4, 875

12.5

2000

97,483

87, 735

91.01

5, 942

8.99

 
Notas y fuentes de información: En los años 1895 y 1950 comprende la población de 6 años y más que no saben leer ni escribir. En los años de 1980 en adelante comprende la población de 15 años y más que no saben leer ni escribir. Fuente: Secretaría de Programación y Presupuesto, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, "Estadísticas Históricas de México"

 

 

México: Tasa de Alfabetización de Adultos de 1950 al 2001

Entidad

1950

1960

1970

1980

1990

1995

2000

2001

Federativa

%

%

%

%

%

%

%

%

Aguascalientes

77.1

77.5

80.7

89.1

92.9

94.2

95.2

95.6

Baja California

86.3

87.3

82.2

93.4

95.3

95.9

96.3

96.7

Baja California Sur

84.3

84.5

82.8

92.5

94.6

95.1

95.7

96.1

Campeche

69.7

69.8

73.5

83.1

84.6

86.1

88.1

89.3

Chiapas

43.1

43.3

51.9

62.1

70.1

73.4

77.1

78.1

Chihuahua

79.3

79.7

83.3

91.2

93.9

94.5

95.1

95.5

Coahuila

84.1

84.4

75.6

92.1

86.2

95.1

96.1

96.4

Colima

73.5

74.1

81.5

87.1

90.7

91.3

92.7

93.3

Distrito Federal

85.7

85.8

87.4

94.1

96.1

96.8

97.1

97.3

Durango

80.1

80.1

80.1

90.5

93.1

93.8

94.5

94.8

Estado de México

59.1

59.1

70.2

86.4

91.1

92.6

93.5

93.9

Guanajuato

54.9

54.8

51.2

75.9

83.5

85.6

87.9

88.5

Guerrero

39.9

39.4

59.6

64.4

73.2

75.7

78.4

79.3

Hidalgo

44.8

44.8

58.6

70.1

79.4

82.5

85.1

86.1

Jalisco

69.8

70.1

75.3

86.8

91.1

92.5

93.5

94.1

Michoacán

55.4

55.4

61.2

74.8

82.7

84.3

86.1

86.5

Morelos

61.9

61.8

70.5

83.1

88.1

89.4

90.7

91.4

Nayarit

69.1

69.1

74.2

83.5

88.7

89.7

90.9

91.5

Nuevo León

82.4

82.5

86.6

92.7

95.4

96.1

96.6

96.9

Oaxaca

41.5

42.1

54.9

64.1

72.5

76.1

78.4

79.1

Puebla

52.1

52.2

62.6

73.2

80.8

83.3

85.3

86.3

Querétaro

46.1

45.9

71.2

73.9

84.7

87.6

90.1

90.9

Quintana Roo

67.3

67.4

58.3

83.1

87.7

90.1

92.4

93.2

San Luis Potosí

56.4

56.4

75.1

78.4

85.1

86.6

88.6

89.3

Sinaloa

68.9

68.9

66.6

86.1

90.2

91.5

92.1

92.4

Sonora

86.2

80.3

80.9

91.5

94.4

95.1

95.5

95.8

Tabasco

66.3

66.4

69.5

82.1

87.4

89.1

90.2

90.7

Tamaulipas

79.9

80.1

81.5

90.3

93.1

93.9

94.8

95.2

Tlaxcala

62.1

62.2

73.1

83.2

88.9

90.9

92.1

92.6

Veracruz

57.2

57.3

65.6

76.6

81.8

83.4

85.1

85.6

Yucatán

68.7

68.7

69.4

81.1

84.2

84.8

87.6

88.8

Zacatecas

68.7

69.1

75.5

85.1

90.1

90.9

92.1

92.7

República Mexicana

64.1

65.3

71.5

82.7

87.1

88.9

90.2

91.1

Fuente de Información: Cuadro A15 "Tasa de Alfabetización de Adultos", que aparece en el Apéndice Estadístico del "Informe Sobre Desarrollo Humano México 2002," del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

{mospagebreak}

De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVYT) creado en diciembre del año 2000, la proporción de mexicanos con rezago educativo se ha reducido drásticamente durante los últimos 30 años, al pasar de 87% en 1970 a 49% en el 2002, pero sin embargo, en términos absolutos, el déficit no cede: en el 2000 ascendía a 32.5 millones de personas.

Uno de cada dos mexicanos mayores de 15 años se encuentra en situación de rezago educativo, en cuanto al género 17.7 millones son mujeres y 6.7 millones son menores de 25 años de edad, y uno de cada diez trabaja en la economía formal, y para el 2006 se prevé que dicho rezago llegue a los 33.8 millones de personas.

A nivel nacional las entidades con mayor porcentaje de población en rezago educativo son: Chiapas con 69.2%, Oaxaca con 67.7%, Michoacán con 64%, Guanajuato con 62.8% y Guerrero con 61.4%.

Por otra parte, en el Distrito Federal las ofertas de trabajo son más escasas entre los individuos con menor nivel de educación, como es el caso de los más de 2 millones de ciudadanos de la ciudad de México que no cuentan con la educación secundaria concluida.

Así por ejemplo, el portal de internet “Chambanet” de la Secretaría del Trabajo y Previsión social no ofrece ninguna oferta de trabajo para las 178 mil 684 personas consideradas como analfabetas, que no saben leer y escribir que radican en el Distrito Federal, porque el requisito mínimo de escolaridad que se pide son precisamente esas dos habilidades. Asimismo, el analfabetismo se convierte en un impedimento para encontrar una oportunidad de trabajo formal que ofrezca las prestaciones consideradas en la Ley Federal del Trabajo.

Durante el mes de octubre de 2003, la página de internet de dicha dependencia ofrece mil 62 puestos de trabajo en la ciudad para distintos grados de escolaridad. Así a menor escolaridad, se ofrecen menos oportunidades, pues en el sitio sólo aparecen 29 plazas para las personas que sólo sepan leer y escribir, 35 para los ciudadanos que tengan la primaria concluida, 185 puestos de trabajo para quienes tengan concluidos los 3 años de la secundaria. Además aparecen registradas 555 vacantes para las personas que tengan concluidos los estudios de nivel bachillerato o vocacional y de técnico profesional. Para el caso de quienes tengan una licenciatura se ofrecen 257 puestos de trabajo.

México: Tasa de Analfabetismo por Entidad Federativa,      1999-2002-2003.

Entidad

Analfabetismo

Analfabetismo

Federativa

1999

2002-2003

Aguascalientes

5.2

4.2

Baja California

3.8

2.9

Baja California Sur

4.6

3.8

Campeche

13.2

10.5

Coahuila

4.5

3.4

Colima

8.2

6.4

Chiapas

24.3

21.5

Chihuahua

5.1

4.3

Distrito Federal

2.5

2.7

Durango

5.6

5.1

Guanajuato

13.1

11.2

Guerrero

22.7

20.3

Hidalgo

15.4

13.4

Jalisco

7.3

5.6

México

6.5

6.1

Michoacán

14.7

13.3

Morelos

10.1

8.4

Nayarit

10.3

8.3

Nuevo León

3.5

3.1

Oaxaca

22.1

20.6

Puebla

15.2

13.3

Querétaro

10.7

8.8

Quintana Roo

8.9

6.5

San Luis Potosí

12.3

10.4

Sinaloa

7.7

7.5

Sonora

4.5

4.1

Tabasco

10.4

9.1

Tamaulipas

5.7

4.7

Tlaxcala

7.9

7.2

Veracruz

15.6

14.2

Yucatán

14.5

10.9

Zacatecas

8.3

7.1

República Mexicana

10.1

8.8

     
     

Fuente de información: Dirección General de Planeación  Programación y Presupuesto de la Subsecretaría de Planeación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública, México, 2003

 

México: Población Analfabeta de 1895 al año 2000.

Años

Población total

Población

% de Población

Población

% de Población

en miles

Alfabeta

Alfabeta

Analfabeta

Analfabeta

1895

12, 632

4,174

17.9

8, 458

82.1

1900

13, 607

5,971

22.3

7, 636

77.7

1910

15, 160

7,343

27.7

7, 817

72.3

1921

14, 335

7,361

33.9

6, 974

66.1

1930

16, 553

9,330

38.5

7, 223

61.5

1940

19, 654

12,110

46.01

7, 544

53.09

1950

25,791

16,849

55.8

8, 942

44.2

1960

34, 923

26, 942

66.5

7, 981

33.5

1970

48, 225

40, 548

76.3

7, 677

23.7

1980

66, 847

60, 395

83.01

6, 452

16.09

1990

81, 250

66, 375

87.5

4, 875

12.5

2000

97,483

87, 735

91.01

5, 942

8.99

 
Notas y fuentes de información: En los años 1895 y 1950 comprende la población de 6 años y más que no saben leer ni escribir. En los años de 1980 en adelante comprende la población de 15 años y más que no saben leer ni escribir. Fuente: Secretaría de Programación y Presupuesto, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, "Estadísticas Históricas de México"

 

 

México: Tasa de Alfabetización de Adultos de 1950 al 2001

Entidad

1950

1960

1970

1980

1990

1995

2000

2001

Federativa

%

%

%

%

%

%

%

%

Aguascalientes

77.1

77.5

80.7

89.1

92.9

94.2

95.2

95.6

Baja California

86.3

87.3

82.2

93.4

95.3

95.9

96.3

96.7

Baja California Sur

84.3

84.5

82.8

92.5

94.6

95.1

95.7

96.1

Campeche

69.7

69.8

73.5

83.1

84.6

86.1

88.1

89.3

Chiapas

43.1

43.3

51.9

62.1

70.1

73.4

77.1

78.1

Chihuahua

79.3

79.7

83.3

91.2

93.9

94.5

95.1

95.5

Coahuila

84.1

84.4

75.6

92.1

86.2

95.1

96.1

96.4

Colima

73.5

74.1

81.5

87.1

90.7

91.3

92.7

93.3

Distrito Federal

85.7

85.8

87.4

94.1

96.1

96.8

97.1

97.3

Durango

80.1

80.1

80.1

90.5

93.1

93.8

94.5

94.8

Estado de México

59.1

59.1

70.2

86.4

91.1

92.6

93.5

93.9

Guanajuato

54.9

54.8

51.2

75.9

83.5

85.6

87.9

88.5

Guerrero

39.9

39.4

59.6

64.4

73.2

75.7

78.4

79.3

Hidalgo

44.8

44.8

58.6

70.1

79.4

82.5

85.1

86.1

Jalisco

69.8

70.1

75.3

86.8

91.1

92.5

93.5

94.1

Michoacán

55.4

55.4

61.2

74.8

82.7

84.3

86.1

86.5

Morelos

61.9

61.8

70.5

83.1

88.1

89.4

90.7

91.4

Nayarit

69.1

69.1

74.2

83.5

88.7

89.7

90.9

91.5

Nuevo León

82.4

82.5

86.6

92.7

95.4

96.1

96.6

96.9

Oaxaca

41.5

42.1

54.9

64.1

72.5

76.1

78.4

79.1

Puebla

52.1

52.2

62.6

73.2

80.8

83.3

85.3

86.3

Querétaro

46.1

45.9

71.2

73.9

84.7

87.6

90.1

90.9

Quintana Roo

67.3

67.4

58.3

83.1

87.7

90.1

92.4

93.2

San Luis Potosí

56.4

56.4

75.1

78.4

85.1

86.6

88.6

89.3

Sinaloa

68.9

68.9

66.6

86.1

90.2

91.5

92.1

92.4

Sonora

86.2

80.3

80.9

91.5

94.4

95.1

95.5

95.8

Tabasco

66.3

66.4

69.5

82.1

87.4

89.1

90.2

90.7

Tamaulipas

79.9

80.1

81.5

90.3

93.1

93.9

94.8

95.2

Tlaxcala

62.1

62.2

73.1

83.2

88.9

90.9

92.1

92.6

Veracruz

57.2

57.3

65.6

76.6

81.8

83.4

85.1

85.6

Yucatán

68.7

68.7

69.4

81.1

84.2

84.8

87.6

88.8

Zacatecas

68.7

69.1

75.5

85.1

90.1

90.9

92.1

92.7

República Mexicana

64.1

65.3

71.5

82.7

87.1

88.9

90.2

91.1

Fuente de Información: Cuadro A15 "Tasa de Alfabetización de Adultos", que aparece en el Apéndice Estadístico del "Informe Sobre Desarrollo Humano México 2002," del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

 

 

Raymundo Salgado Porcayo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Sociólogo UNAM. Ha colaborado en la UNAM, la UPN y en la SEP. Investigador del INEP