Inicio
2025 May 19 Políticos a la venta. Leo Zuckermann.
Un privado puede donar dinero a una campaña por convicción ideológica, por un interés particular o ambos. Resulta difícil calificar qué se vale y qué no.
En su seminario sobre teoría de la democracia, Giovanni Sartori argumentaba que ninguna democracia había resuelto el problema del financiamiento de las campañas electorales. Ni los países que le habían apostado a la utilización exclusiva del dinero del Estado ni los que habían optado por permitir la donación ilimitada de recursos del sector privado.
2025 May 19 ¿Convalidar la farsa? Jesús Silva-Herzog Márquez.
El voto de junio es un acto de irresponsabilidad cívica. Se nos invita a convalidar una farsa catastrófica.
Se nos invita a convalidar, en dos semanas, una farsa catastrófica. Se pide nuestro voto para aniquilar al Poder Judicial como poder profesional e independiente y destruir, al mismo tiempo, las bases de confiabilidad de nuestro régimen electoral. Se nos llama a votar a ciegas por candidatos que provienen de la misma coalición política. En una elección normal, los votantes tienen pistas para orientar su voto. Cuentan con atajos para entender las alternativas que aparecen en la boleta. Pueden ubicar las opciones de continuidad y de cambio; el elector identifica con facilidad las opciones ideológicas; tiene en la memoria lo que las ofertas partidistas han significado en la historia reciente. Nada de eso habrá en la elección judicial. Más allá de las caras de las ministras que adelantan pleitesía a la nueva mayoría, es imposible identificar a quienes buscan nuestro voto.
2025 May 19 Anularé. Denise Dresser.
El 1 de junio cumpliré mi obligación ciudadana de participar y vigilar. Pero anularé mi voto porque no soy cómplice. No validaré la simulación.
El 1 de junio participaré como observadora acreditada por el INE en la elección del Poder Judicial. Quiero cumplir con mi obligación ciudadana de participar y vigilar. Pero anularé mi voto. Aquí los motivos:
2025 May 19 México: de empleo y bienestar en el marco del TLCAN y el T-MEC. Arnulfo R. Gómez.
La infausta noticia que hoy ocupa los titulares de los principales diarios de todo el mundo en relación con el Buque Cuauhtémoc, que chocó con el puente de Brooklyn en NY y reportan dos muertos… es una desgracia que siento en lo más profundo de mi ser por la pérdida de dos brillantes mexicanos y, más lo siento porque mi primer contacto con ese buque orgullo de mi país, fue en condiciones que reflejaban una situación excelsa pues, como Cónsul de México en el Puerto Rotterdam y Consejero Comercial para BENELUX y Países Escandinavos, fui designado Testigo de Honor en la Ceremonia de Premiación del Buque Cuauhtémoc, como el Mejor Buque Escuela del evento marítimo quinquenal Seal’85, en el Puerto de Amsterdam.
A través de la presente, transmito mi más sentido pésame a los familiares de América Yamilet Sánchez y Adal Jair Marcos, jóvenes marinos que fallecieron en ese desgraciado accidente, así como a la Secretaría de Marina, a través de su titular, Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, por la muy sensible pérdida de promisorios mexicanos.
Arnulfo R. Gómez
2025 May 18 Humanismo. Carlos Elizondo Mayer-Serra.
Mientras Mujica perdonó a sus opresores, para el gobierno morenista la oposición no es adversaria, sino traidora de la patria.
“Quizá esta paradójica actitud de otorgar democráticamente el perdón a quienes pisotearon la democracia pueda leerse como una proyección nacional de las convicciones personales de Mujica: la intuición de que para construir una sociedad se necesita a todos sus integrantes, incluso a quienes han sido enemigos y verdugos. Esta actitud, impresionante en una víctima directa de la dictadura, podría ser uno de los legados más importantes de Pepe: una tolerancia inexpugnable, una renuncia al odio y al sectarismo como modalidades políticas”. Se trata del editorial de La Jomada del miércoles, que hace una glosa de Mujica, un político dé genuina izquierda humanista.
2025 May 18 La política la congruencia. Ulrich Richter.
Para todos los iniciados, adeptos, aprendices y maestros de la política, que les sirva como referente la congruencia de José Mujica, un hombre que transformó a su país y trascendió su espíritu honesto
"Los políticos tenemos que vivir como vive la mayoría y no como vive la minoría" —Pepe Mujica
2025 May 18 No es el infortunio. Carlos Carranza.
Los días trascurren con un aire de desasosiego y se experimenta una cierta sensación de que se vive bajo una suerte de locura cada vez mayor, que rompe los límites de todo juicio y sensatez.
Pareciera que todo se encuentra sujeto al capricho de la barbarie cuando las noticias que nos rodean apuntan a un elemento común que termina por ser una explicación de nosotras y nosotros mismos como sociedad: la violencia gravita a nuestro alrededor mientras los gobiernos –federal y estatal– se envuelven en los ropajes de la impunidad cuyos hilos conforman el entramado de la corrupción y la simulación.
2025 May 18 No votaré el 1 de junio. Rafael Álvarez Cordero.
No votaré el 1 de junio, considero una afrenta para cualquier ciudadano que lo inviten a esa farsa cuando ya están decididos quiénes serán electos.
Las almas ruines sólo se dejan conquistar mediante regalos. Sócrates
Soy demócrata de nacimiento; mis padres me enseñaron a respetar la libertad y a tener principios y valores que no cambian; fui entusiasta de las votaciones, acompañé a mi padre —y a mi madre cuando ella pudo votar— a las elecciones y eso me dio más orgullo cuando tuve edad para hacerlo. Creo en la democracia, en la libertad para escoger a quienes nos pueden representar en los diversos ambientes políticos, me gusta comentar con mis colegas y mis amigos los ires y venires de la política, y ahora, cuando se acerca el 1 de junio, he tomado una decisión: no iré a votar.
2004 Sept Violencia, Estado y Sociedad. Una perspectiva histórica. Martha Ortega Soto, Et.Al.
Introducción: la violencia política y la condición humana. Hilda Varela.
La generación presente está aprendiendo una nueva lección que muchas generaciones han aprendido en el pasado, a veces demasiado tarde: en los asuntos humanos hay grandes fuerzas naturales, comparables en su poder de destrucción con los huracanes o con los temblores. H.L. NIEBURG
2018 Injusticia. Un fiscal federal cuenta la catástrofe del Poder Judicial. Federico Delgado.
Capítulo 9
EL PELIGRO DE TOCARLE LOS BIGOTES AL TIGRE
Nuestras vidas se asientan sobre una infinidad de ilegalidades de diferente tipo: pequeños fraudes, encubrimientos, hurtos, daños. El caso paradigmático es el de la compraventa de objetos robados que constituye un mercado informal enorme, paralelo al legal y que está legitimado de hecho por los consumidores. El comercio de repuestos para autos que provienen de vehículos robados, el de ropa con marca falsificada, el despacho de bebidas y alimentos sin control, las ferias ilegales asentadas en espacios públicos, la venta de mercadería contrabandeada en lugares habilitados por el Estado. Si vemos que vivimos rodeados de ilegalidades y que las aceptamos con naturalidad es más fácil entender por qué existe el encubrimiento. Todos los días los argentinos encubrimos algún tipo de comportamiento delictivo, desde saltar el molinete del subte para no pagar el viaje hasta comprometer la riqueza de generaciones futuras por administrar mal el patrimonio público, que fue lo que sucedió con el endeudamiento externo.
2022 Huellas de la guerra: Los costos sociales de la violencia criminal en México. Aldo F. Ponce.
Introducción
La sociedad mexicana se encuentra bajo el asedio de la violencia que producen tanto el enfrentamiento entre las fuerzas públicas de seguridad y las organizaciones criminales que trafican drogas ilegales como las continuas luchas que ocurren entre dichas organizaciones. Estas organizaciones criminales y las fuerzas militares han sido precisamente los dos principales actores que han contribuido a la creación de una ola masiva de violencia. La violencia criminal en México ha transformado la vida diaria de miles de mexicanos y ha representado para el país un dislocamiento social de proporciones descomunales. La violencia criminal se encuentra fuera de control desde 2007 y el gobierno mexicano no logra reducirla ni tampoco disminuir los inmensos y catastróficos costos sociales que esta le crea al país. La cifra estimada de homicidios para el año 2020 asciende a 36 579, lo que lo convierte en el año más violento, por lo menos, desde 1990 (Espino, 2019).
2017 Asalto al poder. La violencia política organizada y las ciencias sociales. Eduardo González Calleja.
INTRODUCCIÓN
Actores, recursos y objetivos: una propuesta de taxonomía de la violencia política subversiva
En la década de los sesenta del siglo pasado, Harry Eckstein observó que «la necesidad preteorética más urgente en los estudios sobre la guerra interna es desarrollar, aunque sea en grado de tentativa, categorías básicas de descripción, en función de las cuales se puedan identificar los rasgos esenciales de las guerras internas, describir sus matices y rasgos generales en conceptos, clases o tipos, y se puedan fijar exactamente las semejanzas entre casos y tipos».
2025 May 17 Elegir jueces. Jorge Volpi.
Nada hay de democrático en un proceso que no fue pensado para mejorar la justicia, sino por un mero impulso megalomaniaco.
En dos semanas cada ciudadano mexicano que acuda a las urnas para la insólita elección del Poder Judicial Federal recibirá seis boletas atiborradas de nombres para elegir a los ministros y ministras de la Suprema Corte, las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral, las de sus salas regionales, las del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, las de las magistraturas de Circuito y los juzgados de Distrito, más las que les correspondan a cada entidad federativa, en el caso de la Ciudad de México, por ejemplo, otras tantas para las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial local, del Poder Judicial local y los juzgados locales.
2010 May 11 Mártires de la enseñanza. Edgar González Ruiz.
El 15 de mayo forma parte del calendario cívico nacido de la Revolución Mexicana, que hoy la derecha en el poder quiere anular.
El Día del Maestro se instituyó oficialmente en 1918, bajo la premisa de que el maestro había sido factor decisivo del progreso de la nación y dado que los maestros fueron de los primeros en unirse al movimiento de 1910.
2019 Ene Maldad líquida. Vivir sin alternativas. Zygmunt Bauman & Leonidas Donskis.
Introducción
DE LA NATURALEZA LÍQUIDA DEL MAL Y LA AUSENCIA DE ALTERNATIVAS
Leonidas Donskis: Vivimos en un mundo sin alternativas. Es un mundo que propone una realidad única y que tilda de lunáticos —o, como poco, de excéntricos— a quienes creen que para todo existe una alternativa, incluso para los mejores modelos de gobierno y para las ideas más profundas (y no digamos ya para los proyectos de negocios y de ingeniería). El mundo probablemente nunca ha estado tan infestado de creencias fatalistas y deterministas como hoy en día; junto a análisis serios, y como surgidas de un cuerno de la abundancia, manan profecías y proyecciones de las crisis, los peligros, las espirales descendentes y los fines del mundo que se avecinan. En este ambiente generalizado de miedo y fatalismo, cunde el convencimiento de que no hay alternativas a la lógica política contemporánea, ni a la tiranía de la economía, ni a las actitudes hacia la ciencia y la tecnología, ni hacia la relación entre la naturaleza y la humanidad. En semejante contexto, el verdadero optimismo no consiste, ni mucho menos, en una exultación ingenua por el hecho de estar en el lugar en el que estamos, rodeados de un entorno acogedor, mullido y confortable; es, más bien, la creencia de que el mal es transitorio porque no vence a la humanidad (o, si la vence en algún momento, solo se impone a ella por un periodo breve). Además, el optimismo implica estar convencido de que la esperanza y las alternativas existen siempre. Creer que un pesimista es un ser más elevado y noble que un optimista no es una simple reliquia de la sensibilidad y la visión del mundo modernas, románticas, sino algo más que eso.
2025 May 16 Un Estado que quiere hacerlo todo (y no puede). Edna Jaime.
Hoy, el desafío no es ideológico, es técnico y ético. ¿Queremos un Estado que concentre el poder o uno que resuelva problemas? ¿Uno que lo intente todo sin éxito, o uno que sepa delegar, coordinar y rendir cuentas?
En México, el desabasto de medicamentos en el sistema de salud pública se ha convertido en un síntoma persistente de algo más profundo: un Estado que quiere hacerlo todo, pero no puede, en la salud como en muchos otros ámbitos. En mi opinión, no hay nada peor que querer y no poder. El reciente intento del gobierno de Claudia Sheinbaum por regresar al modelo de compra consolidada de medicamentos ha sido una apuesta arriesgada que, en pocos meses, ya muestra señales de debilidad. No porque el modelo sea intrínsecamente equivocado, sino porque el Estado mexicano ha sobredimensionado sus capacidades cuando se sostiene sobre pies de barro, sobre todo luego de las decisiones de la pasada administración.
2025 May 16 Teorema y ecuación de la dictadura. José Elías Romero Apis.
No me resulta claro si hoy el gobierno tiene el poder concentrado de una dictadura. Mi primera impresión es que no lo tiene y tan sólo tenemos un poder disperso y difuso. Lo digo porque desde los cárteles de drogas y migrantes hasta los bloqueadores de calles y carreteras hacen todo lo que quieren. Lo mismo hacen muchos otros...
Con frecuencia se escucha que México es una dictadura. La verdad es que eso se ha escuchado durante 150 años. Se dijo en los 34 años del Porfiriato, en los 20 años de la Revolución Triunfante, en los 76 años del priismo, en los 12 años del panismo y en los 7 años del régimen actual.
2025 May 15 Evolución del empleo en México, de 1993 a 2024. Arnulfo R. Gómez.
Información sobre la evolución del empleo en México, de 1993 a 2024, de la cual cabe destacar que, en dicho periodo, la PEA se incrementó en 27.4 millones de personas, en tanto que el empleo formal sólo lo hizo en 13.5 millones.
Como consecuencia, el déficit de empleos formales, en el año 2024, ascendió a 36.99 millones, es decir, 15.72 millones superior al de 1993.
2025 May 13 Exhibida. Manuel J. Jauregui.
Como sociedad, deberíamos perseguir prácticas democráticas y no el endiosamiento de un "movimiento" que no es de regeneración y menos nacional.
Mientras no se acaben las excusas, la 4T seguirá transformando. Esto es, lo bueno en malo, lo transparente en opaco, lo demócrata en autoritario, lo absurdo en lo “razonable”, lo inverosímil en probable y lo deshonesto en honrado.
2025 May 12 La era de los depredadores. Leonardo Curzio.
Es tiempo de depredadores dice Da Empoli. Un tiempo de política al estilo César Borgia, quien convocó engañosamente a sus enemigos y los liquidó en el acto. El depredador actúa con sorpresa, rompe la predictibilidad. Por tal carnicería tuvo el reconocimiento de Maquiavelo, quien consideró la añagaza como un hecho admirable. Giuliano Da Empoli nos propone recordar esos procedimientos clásicos para entender a una nueva generación de políticos que va desde Putin a Bukele.
2025 May 12 El exceso, las desigualdades y la estratósfera. Mario Luis Fuentes.
En un mundo atravesado por contradicciones flagrantes: desigualdad estructural, pobreza —en todas sus dimensiones y magnitudes—, marginación y exclusión económica y social, la realidad se torna aún más desconcertante ante la amenaza latente de un conflicto nuclear. El mundo vive, una vez más, bajo el signo de lo apocalíptico, no como una metáfora, sino como una posibilidad efectiva. Esta situación plantea una paradoja que roza lo obsceno: los recursos que los Estados dicen no tener para erradicar el hambre, garantizar el derecho a la salud o combatir la crisis climática, sí existen cuando se trata de financiar armamento de destrucción masiva, equipamiento para tropas y entrenamiento de élite para “estar preparados” por si el conflicto llega.