Inicio
De la Memoria Política de México....Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566).
Hijo del soldado raso Francisco de Casaus, descendiente de franceses que acompañó a Colón a América en 1493, nació en agosto de 1474 en Sevilla, España. Se cree que combatió como soldado en la guerra de Granada. Licenciado en leyes y teología por la Universidad de Salamanca en 1498 (otros señalan que estudio latinidad en Sevilla), se embarcó hacia La Española en 1502, con la expedición de Nicolás de Ovando. Permaneció ahí durante ocho años.
Apoyó las protestas del padre Montesinos, conmovido por su famoso sermón en el que preguntó: "Y éstos no son personas...?", refiriéndose a los indígenas, y aunque no estuvo de acuerdo con su doctrina, decidió pugnar porque se otorgara a los indígenas un mejor trato conforme al derecho natural y divino, así como al derecho español. Fue así como tomó los hábitos en la Orden de Santo Domingo en 1512 o 1513 (algunos señalan 1510), siendo el primer sacerdote cristiano consagrado en América.
Tomó parte como capellán en la conquista de Cuba al lado de Diego Velázquez, con quien trabó amistad. Ahí actuó de manera destacada en la evangelización de los aborígenes de la isla; incluso obtuvo una encomienda, “de cuyo servicio y obsequio pronto se arrepintió, y cargó esta pena con amargura grande por toda su vida”, porque la encomienda (pueblo indígena que se asignaba a un español para que recibiera sus tributos) y los repartimientos de indios (indígenas obligados a trabajar para beneficio de un español con escaso o nulo pago) eran instituciones coloniales destinadas a la explotación de los nativos americanos.
Se dice que intervino infructuosamente ante Diego Velásquez para que el jefe indígena rebelde Hatuey no fuera quemado vivo, lo que le dio conciencia de la forma cruel con la que los conquistadores trataban a los nativos. Las Casas relató crueldades similares:
“Una vez vide que, teniendo en las parrillas quemándose cuatro o cinco principales y señores (y aun pienso que había dos o tres pares de parrillas donde quemaban otros), y porque daban muy grandes gritos y daban pena al capitán o le impedían el sueño, mandó que los ahogasen; y el alguazil, que era peor que verdugo, que los quemaba (y sé como se llamaba y aun sus parientes conocí en Sevilla), no quiso ahogarlos, antes les metió con sus manos palos en las bocas para que no sonasen, y atizóles el fuego hasta que se asaron despacio como él quería. Yo vide todas las cosas arriba dichas y muchas otras infinitas”.
La adicción al poder. Reelección o No Reelección. Segunda Parte.
El Congreso de la Unión designa presidente provisional a Adolfo de la Huerta para que termine el periodo constitucional que deja inconcluso Carranza y que terminará el 30 de noviembre de 1920.
En la nueva situación los candidatos a la presidencia son Obregón y Robles Domínguez. Gana Obregón para el periodo del 1º de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924.
A mediados de 1923, para suceder a Obregón, lanzan sus candidaturas el general Calles, Adolfo de la Huerta (que había sido presidente interino) y el general Ángel Flores (que morirá envenenado en 1926). De la Huerta, que era secretario de Hacienda, es acusado de desfalco, tiene que comparecer ante los Senadores y aunque sale absuelto, finalmente se rebela ante la intención de Obregón de imponer a Calles y establece su gobierno en Veracruz. El movimiento "delahuertista" contra Obregón y Calles cunde por todo el país y agrupa a generales muy destacados. Obregón se pone al frente del ejército para combatir a los sublevados. Calles suspende su candidatura para también tomar las armas en contra de los rebeldes, quienes después de tres meses de sangrienta lucha son derrotados. Muchos generales son fusilados, otros son desterrados. Calles reanuda sus giras, y eliminado De la Huerta, gana las elecciones. El 1º de diciembre de 1924, el general asume la presidencia de la República.
La adicción al poder. Reelección o No Reelección. Primera parte
¿Cuánto tiempo basta para hacer un buen gobierno? ¿Qué tanto vale la experiencia que se pierde con la renovación de los cargos públicos?.
Aunque el origen de la democracia tiene profundas raíces en el tiempo, en estricto sentido, el gobierno democrático constitucional moderno nace a fines del siglo XVIII como resultado de las revoluciones francesa y norteamericana y como expresión de la lucha contra el absolutismo.
Es la culminación de la idea del poder político controlado y limitado por una Constitución que establece la separación de poderes legislativo, ejecutivo y judicial y la división de competencias entre el gobierno nacional y los gobiernos estatales y municipales, así como la rotación en los puestos de elección popular para impedir la perpetuación en el poder y la protección de los derechos del ciudadano frente a los excesos del gobierno. Se trata así de establecer un régimen democrático en donde nadie tenga suficiente poder para dominar a los demás, ni sea tan débil como para ser dominado.
Democracias sumidas en la desigualdad. Entrevista con Carlos Elizondo Mayer-Serra*
Ariel Ruiz Mondragón.
En el siglo XIX Alexander von Humboldt escribió en su Ensayo político del reino de la Nueva España una frase lapidaria: "México es el país de la desigualdad. Acaso en ninguna parte la hay más espantosa en la distribución de fortunas, civilización, cultivo de la tierra y población".
Por supuesto esa situación no es exclusiva de México sino que se extiende por varias regiones del mundo. Ahora, 200 años después de Humboldt, en su libro Los de adelante corren mucho. Desigualdad, privilegios y democracia (Debate, 2017), Carlos Elizondo Mayer-Serra expresa: "América es la región con la peor distribución del ingreso del mundo, donde los de atrás se rezagan más".
En su libro el autor hace una extensa revisión de las condiciones y evolución tanto de la desigualdad como de los privilegios de las élites de nuestro continente, así como su relación con la democracia. Así, encuentra que "los que van adelante corren más rápido y gracias a ello van ampliando sus privilegios".
Sobre ese libro charlamos con Elizondo Mayer-Serra (Ciudad de México, 1962), quien es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford. Ha sido profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (del que también fue director) y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, ha colaborado en publicaciones como Nexos, Letras Libres, Excélsior y Reforma.
Guardia Nacional
Introducción
Si “militarizar” es el proceso continuo de “acudir a las Fuerzas Armadas para combatir las amenazas internas a la seguridad ciudadana”, como el crimen organizado, entonces debemos concluir que el país está militarizado desde hace dos décadas, cuando se recurrió a las Fuerzas Armadas para declarar una guerra contra las drogas, sin un plan eficaz ni una estrategia efectiva, a juzgar por los resultados ya bien conocidos (incremento de violencia, ejecuciones, personas desaparecidas, desplazamientos forzados, adicciones y delitos de alto impacto).
En este sentido, la iniciativa de crear una Guardia Nacional está lejos de ser el detonador o el gatillo de un proceso de militarización en el país. Al contrario, es una propuesta para encauzar, redirigir y dar organicidad a la lucha contra la inseguridad y la violencia, desde bases constitucionales e institucionales más sólidas.
De inicio, la Guardia Nacional es una figura que está contemplada en dos constituciones sucesivas, las de 1857 y 1917, sin que se hayan desarrollado sus capacidades legales, institucionales, organizativas y presupuestales como cuerpo de seguridad. No es un invento; es una figura prevista, pero no desarrollada.
Se reanuda el pago de la deuda externa; pero la confabulación contra México ya había madurado: iniciará la intervención francesa
28 de Noviembre de 1861
Benito Juárez ordena la reanudación de pagos de la deuda externa para evitar que la suspensión de dichos pagos sea tomada como pretexto para la intervención.
Hace algunas semanas, representantes de España, Francia e Inglaterra se reunieron en Inglaterra para hacer en conjunto sus reclamaciones a México por la suspensión de pagos decretada anteriormente. Los acuerdos a los que llegaron serán conocidos como Convención de Londres.
Cuando en agosto anterior, fue conocida en Europa la ley juarista de suspensión de pagos, expedida el 17 de julio, Inglaterra, Francia y España reaccionaron aliándose para exigir la derogación de dicha ley y exigir el pago de las obligaciones. Después de múltiples negociaciones, España aceptó la propuesta de Inglaterra, y en apariencia Francia también lo hizo. Esta propuesta consistió en realizar una acción conjunta con el compromiso de no adquirir territorio, no intervenir en los asuntos internos de México y para no chocar con Estados Unidos, invitar a participar a los norteamericanos. El pacto conocido como “La Convención de Londres”, fue firmado el 31 de octubre pasado.
El 22 de noviembre pasado, todos los diputados al Congreso rechazaron las propuestas de Charles Wyke, ministro inglés en México. Al día siguiente, se derogó la ley de 17 de julio. Mientras, Wyke presentó al gobierno un ultimátum en el que exigía la derogación de esa ley y también daba a conocer la designación de comisionados del gobierno británico para administrar los ingresos aduanales, que estaban facultados para reducir las cuotas arancelarias en cincuenta por ciento.
Mensaje anual del Presidente James K. Polk al Congreso de los Estados Unidos.
Washington, Diciembre 5 de 1848.
Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Representantes:
Bajo la benigna providencia de Dios Todopoderoso, los representantes de los Estados y del pueblo se reúnen nuevamente para deliberar sobre el bien público. La gratitud de la Nación al Árbitro Soberano de Todos los Acontecimientos Humanos, debería ser proporcionada a las ilimitadas bendiciones de que gozamos.
Paz, abundancia y satisfacción reinan por todos nuestros confines, y nuestra amada patria presenta al mundo un sublime espectáculo moral.
(Sigue la parte relativa a las relaciones exteriores con los demás países del mundo.)
Con todos los gobiernos de este Continente nuestras relaciones, es de creerse, están ahora sobre un pie más amistoso y satisfactorio de lo que han estado en cualquiera otra época anterior.
Después del cambio de ratificaciones del Tratado de Paz con México, nuestras relaciones con el Gobierno de esa República han sido del más amistoso carácter. El Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos en México ha sido recibido y reconocido por este Gobierno. Las amistosas relaciones entre los dos países, que habían estado suspendidas, se han restablecido rápidamente, y confío en que están destinadas a mantenerse por mucho tiempo. Las dos repúblicas, situadas ambas en el mismo Continente y con territorios comarcanos, tienen grandes motivos de simpatía y de interés para estrecharse juntamente en perpetua amistad.
Esta condición satisfactoria de nuestras relaciones exteriores hace innecesario que yo llame más específicamente vuestra atención sobre ellas.
Han sido propósito y deseo constantes de mi parte cultivar la paz y el comercio con todas las naciones. La tranquilidad del interior Y las relaciones pacíficas con el exterior, constituyen la verdadera política permanente de nuestra Patria. La guerra, el azote de las naciones, a veces se hace ineludible, pero siempre debe evitarse cuando esto pueda hacerse compatiblemente con los derechos y el honor de una nación.
La Doctrina Carranza. Por Fernando Serrano Migallón
1918
I. Carranza contra la Doctrina Monroe
Con los antecedentes históricos se comprenderá que las relaciones internacionales de México ameritaban la intervención de un estadista, que dándose cuenta de la gravedad y del alcance de las imposiciones norteamericanas, tuviera el patriotismo y el valor bastante para oponerse a ellas; y, además para resolverse, de una vez por todas, a cambiar de raíz la política exterior de México, fijando las bases que habían de sostenerla.
Por eso fue que desde el principio de la revolución, al presentarse las primeras dificultades internacionales con los Estados Unidos, el primer jefe no vaciló en definir su conducta a riesgo de perder el apoyo moral y aun material que necesitaba del gobierno americano, para vencer a la dictadura sangrienta de Victoriano Huerta.
El primer conflicto que se presentó a la cancillería mexicana de la revolución, fue el famoso "caso Benton" que fue el siguiente:
Cuando el gobierno de Washington en su propio nombre hizo representaciones a nuestra cancillería respecto a la desaparición del súbdito inglés William Benton (asesinado por Villa); nuestra Secretaría de Relaciones a cargo del licenciado Isidro Fabela, contestó, por órdenes precisas del primer jefe, que el gobierno constitucionalista no aceptaba las representaciones de Washington tratándose de un súbdito inglés; que las gestiones respectivas las debería hacer directamente a nuestro gobierno el británico.*
En el fondo, lo que quería el señor Carranza era desconocer la Doctrina Monroe en una de sus aplicaciones.
Tanto España como Inglaterra, quejosas de la revolución mexicana, considerando a los Estados Unidos como tutor nuestro en virtud de la Doctrina Monroe, encontraban lógico no dirigirse al menor incapacitado, al que le concedían personalidad internacional, sino al tutor, para que éste, ejercitando sus naturales funciones protectoras tomara sus reclamaciones en sus manos.
Varios gobiernos europeos, por no decir todos, tienen la errónea creencia de que en dificultades más o menos graves con los países latinoamericanos, ellos no pueden intervenir directamente en dichos negocios si no es por conducto de los Estados Unidos. Especialmente, Inglaterra tiene todavía -parecería increíble- esa convicción, y como ellos aceptan la Doctrina Monroe creen cumplirla y ser consecuentes con los Estados Unidos que les interesan mucho más que Hispanoamérica, aceptando la norma monroísta a pie juntillas.
2019 Enero 27 La dignidad de América Latina se juega en Venezuela. Marcos Roitman Rosenmann
Quienes dieron por concluida la etapa de los golpes de Estado en América latina erraron en sus pronósticos. Ningún gobierno progresista en el siglo XXI ha estado exento de sufrir los envites de Estados Unidos y las plutocracias locales. En algunos casos han tenido éxito. Honduras, Paraguay y Brasil. Fracasaron en el magnicidio contra el presidente Correa en Ecuador, hoy su presidente Lenín Moreno habla el lenguaje de Trump. Las políticas de no intervención, soberanía e independencia nacional han quedado sin efecto. Algunos países se han levantado. México aplica la doctrina Estrada, gracias al cambio de gobierno. López Obrador rescata una tradición antimperialista abandonada por los gobiernos del PRI y el PAN. Bolivia y Cuba, entre otros muestran su rechazo. Eso sí, los hasta ahora considerados un peligro para la democracia encabezados por Jair Bolsonaro, son redimidos como defensores de los derechos humanos. Asimismo, Macri en Argentina, Piñera en Chile o Duque en Colombia son rescatados como valedores de la intentona golpista.
La declaración unilateral de un presidente espurio se ha producido. La estrategia desestabilizadora del orden constitucional en la República Bolivariana de Venezuela toma una deriva peligrosa. Sus instigadores internos sólo pueden contar con la fuerza de las potencias extranjeras. La traición se ha consumado. Solicitan en última instancia, el reconocimiento de los países y organismos internacionales cómplices, el aval para asesinar y romper el orden constitucional. Serán los amos de Venezuela. De allí la histeria y celeridad por conseguir apoyos a corto plazo. En América Latina lo tienen de gobiernos receptáculos de las políticas estadounidenses. Países intervenidos que han perdido la soberanía. La OEA y el Grupo de Lima, excepto México, se congratulan. El objetivo es sentar las bases de un poder dual desde el cual legitimar un gobierno espurio. Estados Unidos y los países aliados que participan de la trama golpista dan un salto cualitativo en la estrategia. Dado la falta de apoyo interno, más allá de la manipulación informativa y las mentiras en red, se refugian en una invasión. Las fuerzas armadas no están por seguir el ritmo y bailar al son que les proponen los partidos opositores y sus dirigentes.
1913 Febrero 18 Así se firmó el Pacto de la Embajada Norteamericana.
"El dieciocho de febrero en la noche, reuniéronse en la Embajada algunos ministros extranjeros, que deseaban saber la realidad de los acontecimientos. El señor Embajador no pudo recibirlos desde luego, porque estaba atendiendo otras visitas. En uno de los salones de la Embajada conversaban los generales Victoriano Huerta y Félix Díaz en presencia del Embajador. Así se discutieron los términos en que quedaba pactado el reparto que del poder hacían dos ambiciones frente a frente. El general Huerta discutió uno que otro nombre de ministro, más bien por fórmula; así quitó la cartera de Hacienda a don Carlos G. De Cosío, para darla a don Toribio Esquivel Obregón, a quien ni consultaron, limitándose a enviarle un recado para que al siguiente día se presentara en el Ministerio de gobernación a protestar.
Formada la lista, el embajador Wilson, con ella en la mano, fue al salón contiguo, donde estaban los ministros extranjeros esperándolo. Después de los saludos correspondientes, el Embajador les dijo: 'Señores, los nuevos gobernantes de México someten a nuestra aprobación el Ministerio que van a designar, y yo desearía que si ustedes tienen alguna objeción que hacer, la hagan para trasmitirla a los señores generales Huerta y Díaz, que esperan en el otro salón. Con esto demuestran el deseo que les anima, de marchar en todo de acuerdo con nuestros respectivos gobiernos, y así creo firmemente que la paz en México está asegurada'.
DE LA MEMORIA... 1913 Febrero 19 Se consuma la traición: Huerta y Wilson firman el Pacto de la Embajada.
Con el Presidente y el Vicepresidente -Madero y Pino Suárez, respectivamente- presos, a la una de la madrugada del día de hoy, en la embajada norteamericana, Henri Lane Wilson firma con los sublevados y el traidor Victoriano Huerta “El Pacto de la Embajada”, que señala que Huerta, con permiso del Congreso mexicano, ocupará la presidencia provisionalmente y que el gabinete será nombrado por Félix Díaz, pero él no figurará pues recibirá el apoyo de Huerta para postularse y ganar las nuevas elecciones presidenciales que se convocarán próximamente.
Los detalles de esta reunión, los refiere con cinismo el propio Wilson en su libro “Episodios Diplomáticos en México”. Años atrás, en marzo de 1910, Henry Lane Wilson había llegado a México y presentado sus credenciales a Porfirio Díaz como embajador de Estados Unidos durante el gobierno de William Taft. Cuando se presentó ante Díaz tuvo una impresión favorable, pero ésta cambió cuando Díaz no aceptó sus propuestas a favor de empresas norteamericanas; entonces Lane Wilson pensó que la salvación de México era Madero. Sin embargo, pronto cambió su opinión porque Wilson tenía ligas económicas con la familia Guggenheim y ésta a su vez, tenía viejas rencillas por motivos de negocios con la familia Madero que era dueña de empresas en Estados Unidos que competían con las de los Guggenheim.
Informe México-DAVOS
MÉXICO justo:
PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA COMBATIR LA DESIGUALDAD.
Autores: Diego Alejo Vázquez Pimentel, Milena Dovalí Delgado y Máximo Jaramillo Molina
De la Memoria Política de México... La Doctrina Estrada.
Genaro Estrada, Septiembre de 1930
DOCTRINA MÉXICO
Con motivo de los cambios de régimen ocurridos en algunos países de la América del Sur, el Gobierno de México ha tenido la necesidad, una vez más, de decidir la aplicación, por su parte, de la teoría llamada de “reconocimiento” de Gobiernos.
Es un hecho muy conocido el de que México ha sufrido, como pocos países hace algunos años, las consecuencias de esa doctrina, que deja al arbitrio de gobiernos extranjeros el pronunciarse sobre la legitimidad o ilegitimidad de otro régimen, produciéndose con este motivo situaciones en que la capacidad legal o el ascenso nacional de gobiernos o autoridades, parece supeditarse a la opinión de los extraños.
La doctrina de los llamados "reconocimientos" ha sido aplicada, a partir de la Gran Guerra, particularmente a naciones de este Continente, sin que en muy conocidos casos de cambios de régimen en países de Europa los gobiernos de las naciones hayan reconocido expresamente, por lo cual el sistema ha venido transformándose en una especialidad para las repúblicas latinoamericanas.
2016 Mayo 4 A LOS MIEMBROS DEL COLEGIO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MORELOS. Mario Martínez Silva
Compañeros Colegas
Nuestro país será bicentenario en menos de un lustro.
México nació con pretensiones de Imperio el 28 de septiembre de 1821, con un territorio de casi cuatro millones y medio de kilómetros cuadrados, y una población estimada en seis millones de habitantes, 98% analfabetas, y sumida en la mayor desigualdad de la América de entonces.
Hoy, nuestro territorio no llega a dos millones, somos una población de ciento veintiocho millones, más de 40% pobre, 6% analfabeta y con una desigualdad mayor que cuando nacimos a la vida independiente.
En el libro “Por Qué Fracasan las Naciones”, sus autores se refieren a México en los siguientes términos:
Quien llega a Nogales, ciudad fronteriza dividida en dos países por solo una alambrada, no puede dejar de preguntarse por qué la parte sur, la mexicana, tiene menores salarios, menor escolaridad, menor esperanza de vida, menores y deficientes servicios públicos, mayor mortalidad infantil, mayor inseguridad, mayor delincuencia, mayor corrupción e ineptitud de políticos.
PRÓLOGO A LA MEMORIA POLITICA DE MEXICO. Doralicia Carmona Davila
La Memoria Política de México es el resultado de un esfuerzo iniciado hace más de quince años con un propósito de divulgación de nuestro pasado político, tan importante en tiempos de crisis, cambio y búsqueda, como los que estamos viviendo en las últimas décadas, en los que nuestra historia ha de ser ancla y vela para transitar por el turbulento siglo XXI y perdurar como nación soberana, en un contexto de globalización que lo mismo destruye al planeta, que arrasa identidades nacionales y memorias históricas.
Son más de tres mil documentos que incluyen las principales cédulas reales, ordenanzas, leyes y aun bulas papales que tuvieron que ver con la Nueva España y después con México, así como el texto completo de todas las Constituciones que han estado vigentes en lo que ahora es nuestro país, desde el Estatuto de Bayona hasta la de 1917; contiene también, los más relevantes planes políticos, lo mismo el de Iguala que el de Ayutla, el de San Luís, el de Ayala, el de Guadalupe, el de Agua Prieta y demás que sustentaron las rebeliones en los dos pasados siglos; asimismo recoge libros, ensayos y discursos políticos que trascendieron el momento en que fueron escritos.
Los textos están clasificados en periodos: Gestación e Independencia (1492-1821) que comprende la conquista, colonización, institucionalización del virreinato, y aglomeración de culturas españolas, indígenas y africanas en una sociedad mestiza de castas y desigualdad, que termina con la consumación de la independencia de la Corona Española.
Del Imperio a la ocupación norteamericana que nos arrebató el futuro que pudo ser (1821-1848), considerado como un periodo en el que se prolongan las estructuras coloniales pero se inicia el proceso de descolonización, que se caracteriza por la inestabilidad auspiciada por clérigos y militares exrealistas en defensa de sus fueros y de los grandes propietarios, constantes ensayos de proyecto nacional sea Monarquía o República centralista o federal, y abuso de las potencias que acuden al despojo de las enormes riquezas naturales de lo que fue la Nueva España hasta que los Estados Unidos logran quedarse con más de la mitad del territorio en su primera guerra imperialista.
Una ciudad envejecida y empobrecida se estremece... Entrevista con Ricardo Becerra
Ariel Ruiz Mondragón
Tras los días de máxima emergencia que vivió Ciudad de México tras el sismo del 19 de septiembre del año pasado, en las siguientes semanas se comenzó a desarrollar otra tarea fundamental: su reconstrucción.
Para atender esa inmensa labor se integró una Comisión de Reconstrucción, integrada por especialistas de diversas áreas. Al frente de ella quedaron Ricardo Becerra como comisionado y Carlos A. Flores Vargas como coordinador general. Ambos vivieron intensas jornadas, lo mismo en recorridos con los afectados por las muy diversas zonas dañadas, que en sesiones con expertos en ciencia y tecnología para poder atender de manera eficaz la enorme tarea que emprendieron.
A un año del temblor, ahora ambos presentan “un testimonio vital” de aquellas jornadas y labores en el libro Aquí volverá a temblar (México, Grijalbo, 2018), en el que hay relatadas desde vivencias muy sentidas de la tragedia, hasta una descripción, un balance y propuestas de la política de reconstrucción de la ciudad, idea que va mucho más allá de la simple construcción material.
Acerca de ese libro conversamos con uno de los autores, Ricardo Becerra, quien es licenciado en Economía por la UNAM. Fue asesor en el Instituto Federal Electoral en dos periodos (1996-2001 y 2008-2013), y ha sido consultor para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Actualmente es presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, ha colaborado en publicaciones como Nexos, unomásuno, Reforma, Economía informa, El Universal, Voz y Voto, El Economista, Voices of Mexico y La Crónica de Hoy. En 2004 obtuvo los premios Premio Nacional de Periodismo y Ondas Iberoamericano por el guion de la serie “México, historia de su democracia”.
2019 Enero 7 AMLO y el ganso de los huevos de oro. Juan Carlos Ruiz Guadalajara*
El primero de diciembre pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reiteró en el Zócalo una de sus promesas de mayor crédito entre los votantes: No se permitirá ningún proyecto económico, productivo, comercial o turístico que afecte el medio ambiente. Lo dijo tras confirmar la negativa de su gobierno a permitir métodos extractivos que afecten la naturaleza y agoten las vertientes de agua. En medio de alusiones al papel que deberemos asumir los ciudadanos en la declarada Cuarta Transformación (4T), cerró su intervención con una sentida petición: No me dejen solo, porque sin ustedes no valgo nada. Si bien el llamado a gobernar con y para el pueblo se ha traducido en el cumplimiento de importantes promesas de campaña, lo cierto es que muchos poderes fácticos han logrado infiltrar al nuevo gobierno para intentar detener el cambio verdadero. De ahí que en resonancia con su demanda de no dejarlo solo, es urgente alertar a AMLO desde la ciudadanía para impedir que sus antiguos detractores terminen por controlar áreas clave de la política pública. Uno de los casos más alarmantes es la Secretaría de Economía (SE), cuya titular, Graciela Márquez, entregó importantes sectores de esa dependencia a los corporativos mineros mexicanos e internacionales.
Márquez, con desprecio absoluto hacia las luchas socioambientales surgidas en los 20 años recientes para defender el territorio y enfrentar los despojos, ilegalidades y amenazas que las mineras han practicado al amparo de una inconstitucional ley minera, instaló en la Subsecretaría de Minería a operadores de los corporativos mineros. Bajo un mediocre discurso sobre crear riqueza, Márquez convenció a AMLO para entregar dicha subsecretaría a Francisco Quiroga, funcionario de la SE en los gobiernos de Zedillo y Fox, y posteriormente empleado de las mineras y comercializadoras de hierro Grupo Villacero, Coutinho&Ferrostaal y ArcelorMittal, esta última con un historial de abusos laborales, despojo a comunidades indígenas y daños al ambiente. El papel de Quiroga al servicio del capital minero quedó evidenciado el 9 de diciembre, cuando fue llevado por la minera canadiense Almaden Minerals a Sotoltepec, en Ixtacamaxtitlán, Sierra Norte de Puebla, para mostrar a los pobladores el supuesto apoyo de AMLO al depredador proyecto de megaminería a cielo abierto que dicha trasnacional pretende imponer en la región. En una junta informativa patrocinada por la minera, Quiroga se manejó como fiel empleado de los canadienses, fustigó a los opositores al proyecto e ignoró que la comunidad nahua de Tecoltemi mantiene una exitosa lucha jurídica contra la SE para cancelar las concesiones de la empresa y evitar el ecocidio. A pesar de haber sido informada de la conducta de Quiroga, la secretaria Márquez no lo ha destituido.
2018 Diciembre 20. Discurso de Carlos Payán al recibir la medalla Belisario Domínguez.
Carlos Payán Velver:
Me otorgan la honrosa medalla Belisario Domínguez cuando llego ya al último trecho de mi camino y poco a poco he empezado a decirle adiós a las personas, los animales, las cosas, los libros y los lugares que tanto he amado en esta vida.
Me iré sin saber hacia dónde, hacia qué profundidades de la nada y el olvido, y me iré con la inquietud de no sor sólo yo, ser individual y por tanto insignificante, el que se encamina hacia el final, sino que el drama tiene dimensiones cósmicas, irreparables.
Es la humanidad entera la que parece encaminada a un desenlace fatídico.
Me disculpo de entrada por este tono catastrofista. Utilizo esa palabra, catástrofe, para no caer en el adjetivo “apocalíptico”, un término de carácter bíblico que suena mal en boca de un ateo irredento como lo soy, y que sin embargo podría ser pertinente.
Ese texto bíblico tan extraño, profético o delirante que es el Apocalipsis, habla de cuatro caballos de fuego y de rabia que vendrán a violentar y destruir lo existente.
No sé cuál será la cuarta de esas bestias pero creo que puedo referirme aquí a tres de ellas.
2018 Diciembre 18 La crisis global y la Cuarta Transformación. Víctor M. Toledo.
Hoy resulta imposible aislar los procesos nacionales de los aconteceres globales. Como nunca antes el mundo está interconectado. Las enormes expectativas que ha despertado el cambio de régimen, hacen que la experiencia mexicana esté en los ojos atentos del resto del planeta. Por ello mismo, resulta conveniente examinar qué tanto la idea de una Cuarta Transformación (4T) se mantiene contemplando las problemáticas planetarias. Sería absurdo que los cambios que se busca realizar a escala nacional no tomaran en cuenta el contexto global, más aún cuando ambas han sido provocadas por décadas de políticas sustentadas en los mitos, los dogmas y las fantasías neoliberales. Dicho de manera directa: no se pueden visualizar separadas las crisis nacionales de las globales. En México el nuevo gobierno se apresta a atacar la tremenda injusticia social, la inseguridad y la corrupción, en una perspectiva que rescata al Estado de la situación subordinada en la que la tenía el neoliberalismo. Examinemos cinco de los mayores desafíos a los que hoy se enfrenta la humanidad y su entorno planetario. Las crisis climática, energética, alimentaria, urbana y la pérdida de biodiversidad. Estas crisis, y otras más, como la histórica concentración de capital, la pobreza y el anacronismo de muchas instituciones, tenderán a agravarse en los próximos años y décadas, y este círculo vicioso y las sinergias que desencadenen, aumentarán las posibilidades de un colapso de la civilización industrial.
2018 Diciembre 17 ¿Reformismo o Barbarie? Por Carlos Fazio
La toma de mando de Andrés Manuel López Obrador el primero de diciembre entraña la posibilidad de un cambio radical del régimen político mexicano. La disyuntiva planteada desde su campaña por el presidente electo fue la cuarta transformación institucional y de la vida pública de México, como antónimo de la continuidad de los regímenes neoliberales de los últimos 30 años. En buen romance, reformismo o barbarie.
La contradicción cambio o continuidad neoliberal pasa por analizar cómo se inserta hoy México en el mundo y hacia dónde podría encaminarse en el marco de un sistema capitalista en crisis. La contrarrevolución conservadora de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, que derivó en las reformas estructurales del Consenso de Washington en 1989 (privatización, desregulación de los mercados y liberalización de los flujos de capital de inversión y bienes a lo largo de las fronteras nacionales), fue diseñada para abrir paso a la expansión del capital y a una nueva oleada de desarrollo capitalista y explotación imperialista.
Las principales consecuencias de la estrategia neoliberal y el capitalismo de libre mercado en los países de América Latina y México fueron una gran acumulación de capital basada en el robo, despojo y saqueo de los recursos naturales y humanos, la devastación ecológica y la destrucción del tejido social de las comunidades afectadas por el proceso de extracción depredadora y rapaz de materias primas, además del surgimiento de una resistencia anticapitalista y contrahegemónica extendida (el campesinado indígena en la cordillera de los Andes, el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra en Brasil, el neozapatismo en México) que llevó a una nueva y violenta forma de lucha de clases.