Inicio
2019 La Mentira como Arma. Cómo pensar críticamente en la Era de la Posverdad. Daniel J. Levitin.
En Internet la desinformación está diabólicamente mezclada con la información real, haciendo que sea difícil diferenciar una de otra. La desinformación es promiscua, aparece vinculada a personas de todas las clases sociales y niveles educativos y surge en lugares inesperados. Se propaga de una persona a otra a medida que Twitter, Facebook, Snapchat, Instagram, Tumblr y otros medios sociales la difunden por el planeta; la desinformación puede arraigar y acabar siendo muy conocida y, de repente, grupos enteros de personas creen cosas que no son como piensan.
2025 Abre 30 Infancias robadas: la tragedia que no podemos ignorar. Saskia Niño de Rivera.
Hoy, más que nunca, es necesario hablar de lo que nos incomoda. De aquello que muchos prefieren barrer bajo la alfombra: el reclutamiento infantil en México. Mientras unos celebran con globos el Día del Niño, otros lo hacen cargando pistolas, vendiendo droga o matando para sobrevivir. Esa es la brutal realidad que viven miles de niñas, niños y adolescentes en nuestro país.
2025 Abr 29 Censura, control y oficialismo en la Ley Sheinbaum. Raúl Trejo Delarbre.
2025 Abr 30 Clases de Fobaproa. Carlos Loret de Mola.
Enfrascada en un pleito con el expresidente de México, Ernesto Zedillo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en su conferencia mañanera va a dar unas clases sobre lo que fue el Fobaproa, el tristemente célebre “rescate bancario” que costó tanto a México tras la crisis del efecto tequila en 1994-1995 (justo en el sexenio de Zedillo).
2025 Abr 30 Zedillo y AMLO frente a la democracia. José Antonio Crespo.
Ernesto Zedillo recién ha escrito y declarado ideas sobre el actual desmantelamiento de la democracia mexicana.
La presidenta Claudia reaccionó con ira descalificando al expresidente y asegurando que fue el movimiento que ella representa (desde el PRD) el que generó la democratización del país.
2025 Abr 30 Segunda respuesta de Ernesto Zedillo a Claudia Sheinbaum. Ernesto Zedillo Ponce De León.
La presidenta Sheinbaum sigue incurriendo en calumnias e insultos para evitar enfrentar su grave responsabilidad como cómplice de la muerte de la democracia mexicana y la construcción de un estado policial con el que, más pronto que tarde, los mexicanos que no acepten el nuevo régimen de tiranía con partido hegemónico como en los viejos tiempos, serán silenciados y reprimidos.
2025 Abr 29 Respuesta de Ernesto Zedillo a Claudia Sheinbaum. Ernesto Zedillo Ponce De León.
Mi artículo en la revista Letras Libres, ahora en circulación, es para confirmar la denuncia pública que hice el 15 de septiembre del 2024 ante los participantes en el congreso mundial de la asociación internacional de barras de abogados celebrado en la ciudad de México. Afirmé entonces que la llamada reforma judicial –aprobada mediante graves violaciones a la Constitución, y que estaba siendo ese día promulgada por el presidente López Obrador– causaría la destrucción de la joven democracia mexicana. Desgraciadamente, los hechos ocurridos desde entonces han confirmado la validez de mi denuncia: la democracia en México, lograda solo hacia el final del siglo XX gracias a las demandas y participación de muchos mexicanos de varias generaciones, ha sido destruida por MORENA bajo las instrucciones de su fundador y aún dirigente real, Andrés Manuel López Obrador.
2025 Abr 27 México: de la democracia a la tiranía. Ernesto Zedillo Ponce De León.
A diferencia de la actual reforma judicial, la impulsada por Ernesto Zedillo en 1994 fortaleció la independencia de la Corte, la dotó de profesionalismo y le brindó capacidades para fungir como contrapeso del presidente y el Congreso. La reforma hoy en marcha destruye todos esos avances, politiza la impartición de justicia y somete la Corte a los intereses de un solo partido. Las formas con las que el oficialismo ha impuesto su iniciativa –con mentiras, extorsiones y fraudes a la Constitución– dibujan de cuerpo entero un proyecto político que desprecia la ley, la división de poderes y finalmente la democracia. La eliminación de organismos autónomos, la ampliación de la prisión preventiva oficiosa, la desaparición del derecho efectivo a la transparencia, la cooptación de las fuerzas armadas y la captura del poder judicial –todas ellas acciones emprendidas por el partido gobernante– dejan al descubierto que la “transformación” buscada por Morena consiste en acabar con la joven democracia mexicana y construir en su lugar un régimen tiránico.
2025 Abr 27 “Está creando un Estado policial”: Ernesto Zedillo. Entrevista de la redacción de nexos con el expresidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León. nexos.
nexos: A los cuatro días de tomar posesión como presidente de México, en diciembre de 1994, usted envió una reforma judicial al Congreso. Luego, fue parte de la reforma electoral que volvió autónomo al IFE y que aprobaron todos los partidos de entonces. ¿Cómo se conectaban en su diseño la reforma judicial y la electoral?
2014 Los límites al crecimiento económico de México. José Antonio Romero Tellaeche.
INTRODUCCIÓN
El 1 de diciembre de 2012 se cumplieron treinta años del inicio de las reformas estructurales en México, ahora llamadas de primera generación. Con estas reformas paulatinamente se abrió la economía al mercado internacional de bienes y servicios así como de capitales. También se modificó el reglamento que regula la inversión extranjera, eliminándose los requisitos de asociación con empresarios nacionales, de uso de componentes de origen nacional y de porcentajes de exportación. Con ello se esperaba que desaparecerían los obstáculos al crecimiento y que el ingreso monetario por habitante de México crecería aceleradamente para alcanzar al de Estados Unidos.
2006 Los límites del crecimiento. 30 años después. Donella Meadows Et Al .
Prólogo a la edición española
Límites, esperanzas y compromisos
Esta nueva versión y puesta al día de Los límites del crecimiento, primer informe al Club de Roma publicado en 1972, es el tercer aldabonazo de sus autores sobre nuestras conciencias de ciudadanos del planeta Tierra. Atrás quedaron las críticas vertidas sobre la primera versión y sobre las observaciones del Comité Ejecutivo del Club de Roma publicadas como Introducción del Informe dirigido por Dennis Meadows.
Los peligros que acechan a la humanidad son ahora probablemente mayores y más inminentes.
1994 Abr Más allá de los Límites del Crecimiento. Donella Meadows Et. Al.
PRÓLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA
El Club de Roma escandalizó al mundo hace veinte años con un primer informe sobre Los límites del crecimiento, elaborado en el M.I.T. bajo la dirección de nuestro colega el Profesor Dennis Meadows, por encargo del Club de Roma. Se trataba de verificar si el desarrollo económico ilimitado podía tener futuro o si bien existían límites al crecimiento. Las conclusiones fueron demoledoras, pero tan pronto se superaron los efectos coyunturales de la crisis del petróleo de 1973, los países más industrializados volvieron a comportarse como ciudades alegres y confiadas que, si bien proclamaron el fin del desarrollismo, continuaron con la economía del derroche y de la cultura consumista, teniendo como principal objetivo el máximo crecimiento anual del producto nacional bruto, como si no existieran límites al crecimiento económico ni al proceso de acumulación de riqueza por unos pocos países industrializados, mientras se agiganta la brecha entre los países pobres y ricos.
1975 La Humanidad en la encrucijada. Segundo informe al Club de Roma. Mihajlo Mesarovic, Eduard Pestel.
PRÓLOGO A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL
AMÉRICA LATINA, como miembro de la comunidad mundial, sufre en la actualidad graves problemas no sólo de orden económico sino de recursos físicos, tecnológicos, institucionales, sociales y aún psicológico-individuales. Pocos estudios a nivel internacional se han llevado a cabo con miras a evaluar nuestra problemática, no sólo dentro de ese contexto mundial, sino también con una perspectiva integral que reconozca las crecientes interacciones de esos órdenes y la cada vez más sólida interdependencia entre las macrorregiones del globo.
1972 Los límites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el Predicamento de la Humanidad. Donella H. & Dennis L. Meadows, Jørgen Randers y Willian W. Behrens III.
Prólogo a la edición en español
ALLENDE EL AÑO 2000
La investigación auspiciada por el Club de Roma —asociación privada compuesta, desinteresadamente, por hombres de empresa, científicos y participantes en la vida pública nacional e internacional— sobre “El Predicamento de la Humanidad” ha originado con la presente obra, Los límites del crecimiento, una inmediata controversia. Desde la aparición, en marzo de 1972, de la versión en inglés, The Limits to Growth, del profesor Dennis L. Meadows y sus colaboradores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, los comentarios, en pro y en contra, se han sucedido en la prensa y las revistas informativas de gran número de países.
2025 Abr 1 La banalidad del lenguaje político. Antoni Gutiérrez-Rubí.
El deterioro de la conversación pública y la banalidad del lenguaje político son dos graves problemas para la cultura democrática. La política ha dejado de ser admirable en el uso de la oratoria, de la retórica, de la argumentación. Todo lo contrario, agudizado —además— por la propensión al uso del lenguaje vulgar, zafio y brutal. Este desprestigio acumulado genera en la ciudadanía una profunda desconfianza. Sin palabras —bellas, justas, profundas—, el suelo se abre a nuestros pies.
1998 La Red. Juan Luis Cebrián.
El derecho a la intimidad...
[…] En la sociedad global de la información la intimidad es, sin embargo, un valor en baja. Obsesionados por el derecho a saber, y azuzados por los crecientes caracteres de espectáculo que toda actividad humana adquiere, muchos ciudadanos no consideran que la vida privada sea necesariamente un bien a proteger. En nombre de la libertad de información y de expresión contemplamos a diario violaciones flagrantes de principios constitucionales, sobre todo en países recién nacidos a la democracia, en los que el anterior sometimiento a la censura ha contribuido a relajar las defensas respecto a las agresiones que los derechos individuales pueden sufrir por parte de los medios de comunicación. La multiplicación de la presencia de éstos en todos los aspectos de nuestras vidas convierte la cuestión en algo candente.
2014 Las promesas políticas. José María Maravall.
«Más» democracia significa que los ciudadanos estén tan informados como sea posible acerca de las decisiones y no- decisiones de los gobiernos, capaces por tanto de atribuir responsabilidades por cambios en su bienestar. Si la información acerca de lo que los políticos hacen fuera escasa, las reglas de voto de los ciudadanos serían arbitrarias. Las probabilidades de elegir a un candidato bueno o malo serían similares. La democracia sería un régimen distante del gobierno del pueblo y por el pueblo: oligarquías políticas se rotarían en el poder por circunstancias impredecibles, debidas al azar; el bienestar de los ciudadanos dependería tan sólo de la benevolencia del gobernante de turno. «Malos» gobernantes podrían sobrevivir mientras que «buenos» podrían ser depuestos. Sucede, en efecto, que los ciudadanos tienen con frecuencia dificultad para discernir qué mérito o culpa cabe atribuir a los políticos por la evolución de sus condiciones de vida.
1996 Alcibíades o el peligro de la ambición. Jacqueline De Romilly.
Alcibíades encarna el imperialismo ateniense en su forma extrema y conquistadora, y en las imprudencias que provocaron su caída. […] Alcibíades es la figura que antepone la ambición personal al interés común. En esto es exponente del análisis de Tucídides que muestra cómo los sucesores de Pericles, incapaces de imponerse por méritos como hiciera él, se vieron reducidos a la necesidad de halagar al pueblo y recurrir a las intrigas personales, nefastas para la colectividad. Así pues, toda reflexión sobre los problemas de la democracia en general gana con el examen de las rocambolescas aventuras de Alcibíades, que iluminan los análisis de Tucídides y de los filósofos del siglo IV. […] En la vida de Alcibíades encontramos ambición y lucha por el poder; encontramos victorias deportivas que tanto contribuyen a la popularidad de los campeones, pero que acarrean procesos de índole financiera. Encontramos «casos» en los que, de la noche a la mañana, aparecen comprometidos todos los grandes. Encontramos virajes de la opinión pública en uno u otro sentido.
1977 Los fundamentos de la democracia. Jacqueline de Romilly.
Una de las mejores formas de verse libre de la democracia, consiste en abusar de ella con calculado cinismo, para que acabe destruyéndose a sí misma en medio de la licencia y el desorden. J. D'ORMESSON, Le Fígaro, 6 febrero 1975.
De las tres principales formas de regímenes políticos que distinguían los antiguos, la democracia es la única cuyo nombre no designa a un soberano investido de una función suprema: la mon-arquía atribuye esa función a uno solo, la olig-arquía la atribuye a un reducido grupo; cuando se inventó la palabra «democracia», diversas razones hicieron desechar la palabra dem-arquía. Debrünner, en un estudio que le dedica a ese término, indica dos: una de ellas era que ya existían los «demarcas» que ejercían sus magistraturas en las subdivisiones del Ática llamadas «demos», y la otra que la democracia se caracteriza por una soberanía de principio —la del pueblo— más que por el ejercicio de una función particular. En el sentido estricto del término, el régimen democrático, opuesto a la mon-arquía y a la olig-arquía, es una especie de an-arquía. Todos ejercen la soberanía —es decir, nadie lo hace—. O, mejor dicho, la soberanía está encarnada en la ley; y la menor desobediencia a las leyes abre la puerta a la anarquía.
2025 Abr 28 Región cuatro. Denise Dresser.
Censura y control. De eso se trata la reforma a la Ley de Telecomunicaciones que Morena impulsa de manera acelerada. Ese es el objetivo de una iniciativa peligrosa que usa como pretexto la propaganda trampista transmitida por Televisa. El patriotismo digital esconde el centralismo autoritario. Si Claudia Sheinbaum fuera la demócrata que presume ser, no permitiría que su peón político —Pepe Merino— tomara control del tablero. Lo más alarmante que contiene la propuesta de 311 páginas es el grado de poder que le da a un solo hombre, el tamaño de la discrecionalidad que le otorga a la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT), la amplitud de las atribuciones concedidas a un comandante cuatroteísta. Todas las funciones de una institución colegiada como lo era el IFT, ahora estarán en manos de un ideólogo impreparado para la complejidad de las tareas que ha agarrado para sí mismo. Agandallar llevará a fracasar en lo técnico y a exhibirse como Big Brother en lo político.
2025 Abr 27 Geopolítica de la Iglesia católica. Javier Santiago Castillo.
Históricamente la jerarquía de la Iglesia católica ha estado, en mayor o menor medida, no sólo ligada a las estructuras de poder político y económico, sino que ha sido parte de ellas y se ha beneficiado de esos vínculos. Esta jerarquía no se ajena al principio político que rige a los sectores integrantes de las élites dominantes: “cambiar para permanecer”. Aunque, tampoco se puede negar que, en su interior, han existido grupos que se enfrentaron con los principios favorables a los desheredados.