Inicio
1919 Mayo 10 Entrevista concedida a un corresponsal del The New York World, en que expresa su rechazo a la doctrina Monroe.
Nueva York, mayo 10.- "The New York World" publica hoy un despacho telegráfico de su corresponsal en la ciudad de México, Mr. Robert H. Murray.
El Presidente Carranza -dice una parte del mensaje- me explicó las razones que tiene para no reconocer la Doctrina Monroe, y una de ellas es que esa Doctrina ataca la absoluta Independencia de México. También me dijo el señor Carranza que las declaraciones que hizo sobre el particular la Cancillería mexicana, deberán mirarse como la expresión del sentimiento oficial del Gobierno de México.
El señor Carranza se expresó acerca de la Doctrina, diciendo que constituye un protectorado arbitrario impuesto sobre los pueblos que nunca lo habían solicitado, y que tampoco lo necesitan; que la Doctrina no es recíproca y que, por lo tanto, es injusta si se aplica a las repúblicas americanas: que debería aplicarse al mundo entero y que, de lo contrario, sería una verdadera tutela sobre Latinoamérica; que no debería existir bajo ningún pretexto.
El mismo Presidente Wilson, continuó el señor Carranza, lo ha reconocido así cuando habló con los periodistas mexicanos que fueron a Estados Unidos el año pasado. Podrían citarse algunos casos en que la Doctrina Monroe ha causado dificultades a algunos pueblos latinoamericanos, y puso un ejemplo: el caso de que alguien recibiera un favor que no desea, y se le impusiera por la fuerza.
Entonces el señor Murray preguntó qué principio podría sustituir a la Doctrina Monroe, a lo cual contestó el Presidente Carranza que no creía necesario expresarlo, que solamente se necesita establecer una verdadera igualdad a todas las naciones.
1823 Diciembre 2 Séptimo mensaje anual del Presidente James Monroe al Congreso. En el que expone la llamada "Doctrina Monroe"(Fragmentos).
Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Representantes:
Muchas materias importantes demandarán su atención durante la presente sesión, en la cual debo esforzarme por presentar, en apoyo a sus deliberaciones una justa idea de esta comunicación. Emprendo esta tarea con timidez, dada la vasta extensión de los intereses sobre los que tengo que tratarles y su gran importancia para toda parte de nuestra Unión. Empiezo con el fervor de mi entera convicción de que nunca ha habido un periodo, desde el establecimiento de nuestra Revolución, en el cual, considerando la condición del mundo civilizado y su acción sobre nosotros, con una necesidad más grande de la devoción de los servidores públicos por sus respectivas tareas o de virtud, patriotismo y unión entre nuestros representados.
Reunidos en un nuevo Congreso, juzgo apropiado presentar esta visión de los asuntos públicos en mayor detalle que de otra manera podría ser necesario. Lo hago, sin embargo, con la satisfacción peculiar, a partir del conocimiento de que debo cumplir más completamente con los sólidos principios de nuestro Gobierno. Siendo el pueblo es exclusivamente el soberano, es indispensable que disponga de información completa en todas las materias importantes, para que sea capaz de ejercer su alto poder con un efecto completo: Si se le mantiene en la oscuridad será incompetente para hacerlo. Todos estamos expuesto al error y quienes estamos comprometidos con el manejo de los asuntos públicos estamos más sujetos al acaloramiento y a ser conducidos al extravío por los intereses particulares y las pasiones que el cuerpo grande de nuestros representados, quienes viviendo en el hogar sus ocupaciones ordinarias, están en calma pero son espectadores profundamente interesados en los hechos y en la conducta de aquellos que son para ellos partidos. Para el pueblo, cada departamento del Gobierno y cada individuo en cada uno de ellos, son responsables y entre más completa información se le proporcione, mejor podrá juzgar la sabiduría de la política a seguir, así como la conducta de cada uno para conseguirla. Mucha ayuda puede obtenerse de su desapasionado juicio y su aprobación formará el más grande incentivo y la más gratificante recompensa para las acciones virtuosas y el temor de su censura será la mejor garantía contra el abuso de su confianza. Sus intereses en todas las cuestiones vitales son los mismos, y el vínculo, por el sentimiento tanto como por el interés, será proporcionalmente fortalecido en tanto esté mejor informado del estado real de los asuntos públicos, especialmente en las coyunturas difíciles. Es por tal conocimiento que los prejuicios y celos locales se superan y que se forma una política nacional, que al extender su cuidado y protección a todos los grandes intereses de nuestra Unión, logra la adhesión constante
2018 ENERO 25 México, el país de las sobras.Ernesto Ladrón de Guevara Alafita*
Hace 24 años, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), iniciamos una serie de transformaciones económicas, políticas, sociales y ambientales que fueron determinantes para el presente y futuro de nuestro país. El tratado promovido por los gobiernos de los tres países para favorecer a las empresas trasnacionales se presentó como la entrada de nuestro país al primer mundo, cuando en realidad significó el abandono de los derechos de los trabajadores y pequeños productores a cambio de inversiones que nunca llegaron. En el campo esto se tradujo en un deterioro de las condiciones de vida y el crecimiento de la pobreza.
Prueba de ello es que, en este periodo obtuvimos dos nada honrosos primeros lugares a escala mundial:
1. El primer lugar en obesidad, lo que la FAO ha llamado la doble carga de la malnutrición, o sea la convivencia en una misma persona de obesidad y desnutrición a la vez.
2. También somos el país con más connacionales en el extranjero, 10 por ciento de los mexicanos han emigrado a Estados Unidos, por ello constituimos el corredor migratorio más grande del mundo, y ahora las remesas son la segunda fuente de divisas del país y en algunas zonas rurales la principal fuente de ingreso o el motor de la economía local.
2018 Enero 21 LOS CHICOS DE HACIENDA. Carlos Arce Macías.
Corrían los primeros años del siglo XXI, cuando un viejo conocido de las intensas batallas por la democracia en México, que culminaron con el derrocamiento del PRI como partido gobernante, me decía:
-Ahora me doy cuenta, que en este nuevo gobierno, la Secretaría de Hacienda no es del PAN.
-Muy perspicaz tu observación-, le dije.
-No te burles, porque también observo, que tampoco es del PRI. Eso me ha sorprendido. Hacienda es de los hacendarios, son una casta dorada dentro del gobierno.
Retomo esa conversación de hace quince años, ante el gravísimo conflicto que se ha desatado entre el gobierno de Chihuahua y la Secretaría de Hacienda, lesionando hondamente el pacto federal. Vale la pena repasar la historia reciente de la SHCP, para tratar de entender los sucesos que hoy preocupan.
2017 ENERO 21 Las clases media y la derecha. Guillermo Almeyra
Las clases medias, antiguas o modernas, adoptan como sus modelos de comportamiento y de pensamiento a la burguesía y a los representantes de las grandes empresas extranjeras, tienen los gustos y costumbres de esos modelos, comparten sus valores y su ideología. Al mismo tiempo envidian a los que endiosan porque, como tienen en general mucha más cultura que la inmensa mayoría de los burgueses, consideran una injusticia su papel de segundones-servidores y el no poder vivir como los que admiran y tratan de imitar.
Esas clases medias urbanas o rurales tienen dos sentimientos contradictorios ante los trabajadores manuales, que sienten directamente la opresión y la explotación del capitalismo, incluso cuando aún carecen de una conciencia anticapitalista. Por un lado, comparten con los obreros la necesidad de leyes sociales y la resistencia al poder y a la arbitrariedad de los dominantes. Por otro, ante la tendencia constante a la disminución de sus ingresos, tienen temor a caer en las filas de los trabajadores a los que desprecian porque tienen menor cultura y costumbres más rudas.
2018 ENERO 14 Discurso del gobernador Javier Corral Jurado durante Reunión Informativa “Unidos con valor por la Defensa y la dignidad del pueblo de Chihuahua”.
Gracias, muchas gracias, queridos paisanos y paisanas, pueblo indómito de Chihuahua, gracias por estar aquí en este momento crucial de nuestro país, de nuestra tierra.
Amigas y amigos de toda la república mexicana que nos escuchan a través de diversos medios de comunicación, particularmente de las redes sociales.
Gracias también particularmente a quienes han venido de fuera de nuestro estado a acompañarnos en esta reunión, no solo a los integrantes del grupo Chihuahua, sino también a legisladores diputados federales, a distinguidos activistas sociales, políticos, defensores de los derechos humanos, gracias a los alcaldes y alcaldesas de nuestro estado que nos acompañan en este acto, a las y los diputados, al Congreso de Chihuahua, gracias a todos los que están aquí y han venido a ser parte de la historia.
Gracias a los trabajadores del Gobierno del Estado de Chihuahua, que han venido a mostrar solidaridad con el pueblo de Chihuahua, gracias por estar aquí, han acudido de manera voluntaria, a nadie se ha obligado a estar aquí, gracias a nuestras dirigentes sindicales por su presencia.
Nuestra querida tierra, este lugar histórico donde convergen el desierto con la sierra montañosa, este chihuahua nuestro estado grande, ha demostrado a lo largo de los años, que está destinada Chihuahua a jugar un rol central en la historia de México, esta mañana nos encontramos con un espléndido texto de Juan Pardinas en el periódico Reforma de la Ciudad de México que habla precisamente de ese papel singular y pionero, principal y determinante de Chihuahua en varios momentos y transformaciones y cruciales de nuestra historia nacional.
En ese artículo se recuperan varios de los momentos, en donde Chihuahua ha sido titular de innumerables gestas en favor de la independencia, de la libertad, de la revolución y de la democracia.
Fue Chihuahua, el albergue de don Miguel Hidalgo en la Ruta de la Independencia; fue Chihuahua la sede del Gobierno de la República en el caminar itinerante del presidente Benito Juárez; Juárez tuvo aquí la defensa de su Gobierno, por eso el lema del escudo de Ciudad Juárez lleva como vocación Refugio de la Libertad, Custodia de la República y fue también Chihuahua la determinante en el inicio y en el triunfo de la Revolución Mexicana. Chihuahua cuna y chispa de la Revolución Mexicana y fue la batalla de Ciudad Juárez, la batalla definitiva para darle victoria a la Revolución que se alzó en nombre del sufragio efectivo y de la no reelección.
2018 Enero 14 Rey de la propaganda negra y la rumurología.
De la Redacción de La Jornada.
Considerado el rey de la propaganda negra y la rumurología, experto en la demonización del adversario, a quien suele presentar como amenaza a la democracia, las libertades y los derechos humanos, Juan José Rendón, asesor político venezolano, se promociona como gurú de las campañas presidenciales de líderes políticos de derecha en América Latina.
Con una carrera de casi 30 años, en las que asegura haber intervenido en miles de campañas electorales, entre ellas 28 presidenciales, siempre ha estado al servicio de figuras de derecha, ligadas a intereses empresariales, del capital financiero internacional y de grupos hegemónicos.
CAMPAÑA NEGATIVA.
La campaña negativa es uno de los temas más controvertidos por sus aplicaciones éticas y morales, ya que en sus excesos se ha recurrido incluso a la calumnia, desgraciadamente con éxito, algunas veces. Por eso, se atribuye a Voltaire la frase "¡calumnia que algo queda!", y al pueblo la reflexión de que "la calumnia es como el carbón, si no quema, tizna".
Nadie justifica abiertamente la mentira, la calumnia o la injuria en las campañas; sin embargo, es frecuente que entre menos recursos personales tiene un candidato, más cae en la tentación de recurrir a ellas para tratar de verse menos mal y hacer que sus oponentes parezcan peores que él.
La campaña negativa es un medio utilizado por candidatos poco escrupulosos para desviar la atención pública lejos de los asuntos que puedan amenazarles o ponerlos en aprietos, o bien para tratar de provocar el abstencionismo cuando estiman que una votación reducida puede favorecer su triunfo. A pesar de que éste no es un hecho plenamente comprobado, quienes actúan de esta manera suponen que los electores, disgustados por lo que los candidatos dicen uno de otro, sin tocar ningún asunto de su interés, deciden no seguir las campañas y tampoco molestarse en votar. Se pretende así que el campo quede libre a los grupos partidistas más organizados para que decidan la elección.
Sin embargo, la campaña negativa se sobrestima con frecuencia. El hecho es que la mayoría de los candidatos pierde como resultado de múltiples factores ajenos a su actuación o por un conjunto sucesivo de errores de campaña, no por los golpes de los oponentes.1 De cualquier manera, un ataque certero bien puede acelerar la derrota de quien lo recibe o asegurar la victoria de quien da en el blanco.
2018 Enero 12. Marichuy, la izquierda y las elecciones presidenciales. Marcos Roitman Rosenmann
Corría el año de 1940, el general Lázaro Cárdenas afrontaba el último año de mandato, mientras, el fascismo intentaba hacerse con el poder mundial. Tras la nacionalización del petróleo, Cárdenas no sólo sufrió las presiones de Estados Unidos, la Alemania nazi buscó arrastrar a México a su redil, apoyando una candidatura ad-hoc. El general retirado Juan Almazán fue elegido para tal fin. En colaboración con la ultraderecha sinarquista, camisas doradas, empresarios e intelectuales fascistas urdieron la estrategia. Entre sus planes, un golpe de Estado. Los servicios de inteligencia y la acción de Lázaro Cárdenas, evitaron su ejecución. El candidato del PRI, Manuel Ávila Camacho, bajo el control militar de las urnas, logró un holgado triunfo.
El gobierno del general Lázaro Cárdenas dejó una herencia política nunca igualada. Bajo su mandato, la revolución aceleró la reforma agraria, la educación pública, el sistema sanitario, la cultura, nacionalizó la minería, el petróleo y se enfrentó al imperialismo estadunidense. Su visión latinoamericana, internacionalismo, defensa de la soberanía, fueron banderas. México, país de asilo. Leon Trotsky perseguido por Stalin, y los republicanos españoles recalan en su territorio. Sin embargo, hubo otros proyectos menos acertados. Imbuido del espíritu de época, fue el comienzo de las políticas indigenistas. Acompañada de una ideología paternalista, se enquista en el mito de la superioridad étnico racial del blanco mestizo. Pátzcuaro, 1940, fue el pistoletazo de salida. Allí se celebró el Primer Congreso Indigenista Interamericano, su máxima: no se trataba de indianizar México, sino de mexicanizar al indio. Una visión en la cual los pueblos originarios serán tildados de rémora para el desarrollo. Alfonso Caso, teórico indigenista apuntaló: existen grupos atrasados que forman comunidades a las que hay que ayudar para lograr su trasformación en los aspectos económico, higiénico, educativo y político; en otras palabras, la trasformación de su cultura. Era la sentencia de muerte para los pueblos originarios, a la par la forma más perfecta para integrar, desarraigar y despreciar su historia. Un mecanismo que legitimaba las acciones de penetración cultural.
1924 Febrero. Carta de Robert Lansing.
1924 Febrero. Carta de Robert Lansing en la que aconseja "abrirle a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de Estados Unidos".
Carta del exsecretario de Estado de EUA, Robert Lansing, dirigida a William Randolph Hearst en relación a la campaña de su cadena de periódicos para poner en la presidencia de México a un estadounidense y terminar con la Revolución Mexicana que amenazaba los intereses de las grandes corporaciones norteamericanas, principalmente petroleras.
"México es un país extraordinariamente fácil de dominar porque basta con controlar a un solo hombre: el presidente", escribe Lansing y congruentemente aconseja:
"Tenemos que abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que eso conduciría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemos abrirle a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de Estados Unidos. México necesitará administradores competentes y con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la misma Presidencia. Y sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queramos, y lo harán mejor y más radicalmente que lo que nosotros mismos podríamos haberlo hecho”.
2018 Enero 4 ¿Desglobalización? Boaventura de Sousa Santos.
En círculos académicos y en artículos de opinión publicados en los grandes medios de comunicación se ha mencionado con frecuencia que estamos entrando en un periodo de reversión de los procesos de globalización que han dominado la economía, la política, la cultura y las relaciones internacionales en los pasados 50 años. Se entiende por globalización la intensificación de las interacciones trasnacionales más allá de lo que siempre fueron las relaciones entre estados nacionales, las relaciones internacionales o las relaciones en el interior de los imperios, tanto antiguos como modernos. Son interacciones que no están, en general, protagonizadas por los Estados, sino por agentes económicos y sociales en los ámbitos más diversos. Cuando están protagonizadas por los Estados, pretenden cercenar la soberanía del Estado en la regulación social, sean los tratados de libre comercio, la integración regional, de la que la Unión Europea es un buen ejemplo, o la creación de agencias financieras multilaterales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Escribiendo hace más de 20 años, dediqué al tema muchas páginas y llamé la atención sobre la complejidad e incluso el carácter contradictorio de la realidad que se aglomeraba bajo el término globalización. En primer lugar, mucho de lo que se consideraba global había sido originalmente local o nacional, desde la hamburguesa tipo McDonald’s, que había nacido en una pequeña localidad del oeste de Estados Unidos, al estrellato cinematográfico, activamente producido al principio por Hollywood para rivalizar con las concepciones del cine francés e italiano que antes dominaban, o incluso la democracia como régimen político globalmente legítimo, ya que el tipo de democracia globalizada fue la democracia liberal de matriz europea y estadunidense en su versión neoliberal, más la segunda que la primera.
2017 Diciembre 31 La insurgencia plutocrática y la LSI. Carlos Fazio
En 2011, Robert J. Bunker señaló que “la insurgencia plutocrática (…) involucra a las élites globales y carece de los rasgos tradicionales de una insurgencia; es decir, la lucha armada. Es la contraparte del concepto insurgencia criminal, desarrollado inicialmente por John Sullivan con dedicatoria a México. Sin embargo, en vez de estar basada en economías ilícitas y de naturaleza ascendente, de abajo hacia arriba (bottom up), deriva de economías libres de cualquier soberanía (sovereign free), y es de naturaleza descendente, de arriba hacia abajo (top down).”
Según Bunker, profesor del Instituto de Investigaciones Estratégicas del Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos, los ganadores de la globalización −representados por las corporaciones multinacionales y la clase capitalista trasnacional− buscan retirarse de la autoridad reguladora, fiscal, y –en última instancia− política de los Estados (mientras utilizan a sus instrumentos coercitivos por excelencia: las fuerzas armadas, policiales y de espionaje, así como a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para transformarlo e instrumentalizarlo en su favor).
1910 Octubre 5 Proclama de Madero al Ejército Federal.
5 de Octubre de 1910
Conciudadanos:
La larga y oprobiosa tiranía del general Porfirio Díaz, que el pueblo ha soportado en su anhelo de conservar la paz, ha hecho que a éste se le calumnie, diciendo que es servil y cobarde; y a vosotros, a los que lleváis el uniforme, también se os ha calumniado considerándoos como los verdugos del pueblo, como los sostenedores del dictador.
Pero el día de la emancipación ha llegado; el 20 del entrante todo el pueblo, y. una gran parte del ejército que está ya de acuerdo, se levantará en armas para derrocar al Gobierno ilegal y tiránico del general Díaz.
El triunfo de la revolución es inevitable, pero de vosotros depende que sea más o menos rápido, que se derrame mayor o menor cantidad de sangre, que conquistéis vosotros mismos más pronto vuestra libertad, pues bien sabido es que vosotros sois los que más tenéis que sufrir de la Dictadura; los soldados, porque sois llevados al servicio militar contra vuestra voluntad; los jefes y oficiales pundonorosos y dignos, porque se ven constantemente postergados, porque en una autocracia como la nuestra el mérito siempre es supeditado al favor, y para ascender en el ejército se necesita conocer el manejo del incensario más que el de la espada.
Invito, pues, a todos los soldados y a los jefes y oficiales dignos y patriotas, para que se unan, desde luego, a nuestro movimiento. De esta manera desmentiréis la calumnia que pesa sobre vosotros de que sois los verdugos del pueblo, y demostraréis que, si estáis orgullosos de pertenecer al ejército mexicano, es porque el ejército es hijo del pueblo, el defensor de sus instituciones y la encarnación de las glorias patrias.
2017 Diciembre 14. LEY DE SEGURIDAD INTERIOR
VOTO PARTICULAR. Senador Manuel Bartlett Díaz. Partido del Trabajo.
Senadores y Senadoras.
A principios de 2017 nuestro grupo parlamentario presentó al Pleno una completa e integral iniciativa en materia de seguridad interior, alternativa a las oficiales, y que hasta el momento la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado no ha querido dictaminar ni siquiera por ese pluralismo en el Senado podemos tener ese tipo de participaciones.
Esperamos que democráticamente este voto particular sea al menos discutido en este Pleno democrático y supuestamente plural.
En esa iniciativa que es nuestro voto particular, en más de 200 páginas que hemos presentado ya a la mesa pidiendo que se publique en el Diario Oficial del día de hoy, hacemos un estudio pormenorizado del tema, abordamos lo siguiente.
Las razones geopolíticas que impulsan la aprobación de una Ley de Seguridad Interior, esas tienen que ver con nuestra integración subordinada a los Estados Unidos, y el propósito de ese país para que en América Latina se constituyan estados policiacos militares.
No se tomó en cuenta y lo ocultan y callan.
Exponemos de acuerdo a documentos académicos y políticos en los Estados Unidos lo que es un Estado policiaco militar, el que consiste fundamentalmente en otorgar a las Fuerzas Armadas el control social de las sociedades nacionales para proteger los intereses de las empresas trasnacionales y, además, garantizar a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos el control militar del continente.
Definimos y distinguimos de acuerdo a las nuevas concepciones teóricas del gobierno de los Estados Unidos las diferencias entre seguridad pública, interior y nacional.
Precisamos lo que es el militarismo y las consecuencias históricas que ha tenido en relación a la negación del desarrollo democrático de los países y la afectación de los derechos humanos, ahí está perfectamente establecido.
El juicio histórico para el militarismo es negativo, contribuye a consolidar regímenes autoritarios que desprecian los derechos humanos.
1917 Enero 10. DISCURSO DEL DIP. HILARIO MEDINA SOBRE EL FUERO MILITAR
Al venir a tratar la cuestión propuesta por la Comisión en el artículo 13, es necesario plantear la verdadera cuestión. El militarismo es un padecimiento de las sociedades jóvenes, en virtud del cual un Ejército convertido en casta militar toma por asalto los poderes públicos y llena con sus personalidades todas las funciones orgánicas de una sociedad. En estos momentos y juzgando las cosas por los compañeros diputados que han estado en los cara pos de batalla y que no tienen de mí, que no pueden recibir de mí más que elogios por su actitud, tanto en los campos de batalla como en el Congreso Constituyente, no se puede juzgar la cuestión militarista de México por ellos, ni tampoco se puede juzgar esa cuestión por el aspecto que tiene en el exterior. Al hablar de ella, como han repetido muchas veces que son ciudadanos armados, yo no les doy el epíteto de militares, sino el de compañeros diputados representantes del pueblo, y al hablar de la revolución personalista que ha tenido por objeto destruir el militarismo a pesar de los vicios que todavía son inherentes a nuestros grandes movimientos, tampoco hago referencia a ellos, y voy a invocar aquel principio de la cortesía francesa, en que se decía que en toda conversación se entendían exceptuados a los presentes.
Tres cosas, tres instituciones caracterizaban el viejo régimen de la España de donde nosotros hemos heredado nuestras instituciones; una era la Inquisición, que era un tribunal que, entre paréntesis, diré que no era más que un tribunal; los conventos y el militarismo. Entre nosotros, es decir, en todo el mundo, se ha necesitado una formidable revolución para acabar con los tribunales de la Inquisición, se ha necesitado otra revolución no menos formidable para acabar con los conventículos; se ha necesitado una revolución no menos formidable para acabar con el militarismo, que es un mal social y que ha azotado a todas las repúblicas latinoamericanas. (Aplausos.)
2017 Diciembre 8. Pronunciamiento de académicos especialistas en derecho sobre la inconstitucionalidad e inconvencionalidad de la Iniciativa de Ley de Seguridad Interior.
Durante los últimos años académicos especialistas en Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Penal y Seguridad Pública de diversas universidades del país hemos venido discutiendo el concepto de seguridad en sus múltiples expresiones (pública, social, nacional, jurídica, etc.) -así como la grave problemática que existen en el país- en dialogo con organismos internacionales de derechos humanos, diversas autoridades estatales y con organizaciones de la sociedad civil.
En variadas ocasiones hemos convocado a foros de análisis científico a todos los actores antes mencionados para discutir el tema específico de las iniciativas en seguridad interior, el último de ellos realizado de forma conjunta por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en febrero de este año.
Del estudio y la discusión técnica de la iniciativa presentada -sintetizando algunas de las opiniones académicas- podemos extraer diez conclusiones contundentes por las cuales la aprobación de la Ley de Seguridad Interior es inconstitucional (violatoria de los artículos 1°, 6°, 21, 29, 73 y 129) y contraria al Derecho Internacional de los derechos humanos, por lo que presumiblemente lejos de contribuir a garantizar la seguridad de la ciudadanía, podría propiciar el aumento de violaciones de derechos humanos:
1. La Ley de Seguridad Interior es incompatible con las obligaciones internacionales del Estado mexicano, contraria al desarrollo jurisprudencial del Sistema Interamericano de Derechos Humanos así como a diversas recomendaciones de organismos internacionales emitidas hacia México en el marco de la intervención de las fuerzas armadas.
2. La Constitución Política no faculta al Congreso de la Unión para legislar sobre seguridad interior ni a las Fuerzas Armadas para llevar a cabo las tareas de seguridad que hoy realizan.
3. La iniciativa vulneraría el equilibrio de poderes al otorgar excesivas facultades al Poder Ejecutivo sin establecer contrapesos del Poder Legislativo o Judicial.
4. La iniciativa permitiría la intervención de la Federación para la implementación de acciones en el territorio de una entidad federativa, o zona geográfica del país, por decisión del Poder Ejecutivo (o a solicitud de una entidad federativa) para proteger la seguridad interior, atentando contra el federalismo.
5. La definición de Seguridad Interior es vaga e imprecisa, por lo tanto podría permitir calificar un conjunto muy amplio de conductas como riesgosas a la misma. La iniciativa incluye diversas definiciones (tales como uso legítimo de la fuerza) que posibilitan al Ejecutivo utilizar a las Fuerzas Armadas con propósitos ambiguos y en un marco amplio de discrecionalidad.
2017 Diciembre 4. Toc,Toc. Por Denise Dresser.
Sí, usted. Esa persona que apoya y aplaude a las Fuerzas Armadas porque confía más en ellas que en las policías. Esa persona que no está preocupada por la Ley de Seguridad Interior ni por el papel expansivo que le concede al Ejército y la Marina. Ese mexicano tan frustrado y tan temeroso ante la ola de criminalidad y violencia que está dispuesto a darle más poder a los mandos militares que a las fuerzas civiles. Lo entiendo. Pero antes de que usted se quede varado en esa posición, le ruego lea lo siguiente. Le pido que, como ciudadano responsable, sepa exactamente qué contiene esa ley, a qué necesidades responde, y qué problemas no soluciona o, peor aún, agrava. Ojalá lea, conteste y comparta.
· ¿Sabía usted que el general Salvador Cienfuegos le habló personalmente a los gobernadores del PAN para chantajearlos y presionarlos? ¿Sabía que amenazó con retirar tropas de sus estados si no apoyaban la Ley de Seguridad Interior?
· ¿Sabía usted que la Ley confiere facultades extraordinarias al Ejército y a la Marina, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo tareas de investigación sustituyendo al Ministerio Público, intervenir comunicaciones privadas sin una orden judicial, y utilizar la fuerza letal para contener protestas pacíficas? ¿Usted cree que otorgar estas facultades extra-constitucionales a las Fuerzas Armadas contribuiría a contener la violencia o el crimen, cuando ningún ejemplo internacional, ningún estudio, ninguna evidencia empírica demuestra que ese sea el caso? ¿No le parecería mejor una Ley que colocara controles sobre las Fuerzas Armadas, en vez de darles más poder y mayor discrecionalidad?
LAS ENCUESTAS: ¿MEDIO DE INVESTIGACIÓN O DE PROPAGANDA?
Desde su aparición en la década de los treinta, las encuestas han despertado la sospecha del público, pero sobre todo su aplicación en la arena política ha suscitado grandes controversias, Mucho de este debate entre el público, los encuestadores y los profesionales de las ciencias sociales se ha centrado en los siguientes aspectos.
Se acusa a las encuestas de ser necesariamente superficiales y de solicitar opinión a personas que no están capacitadas para juzgar, pues la mayoría de la gente desconoce las cuestiones cada vez más complejas de la política y del gobierno; como el entrevistado es reacio a reconocer su ignorancia, su opinión desinformada carece de significado en el mejor de los casos y, en el peor, es engañosa, además, mucha gente tiene opiniones inconsistentes, de modo que puede manifestarse al mismo tiempo en favor de políticas contradictorias, por ejemplo.
Para los encuestadores este problema puede superarse mediante el empleo de procedimientos cuidadosos, como las preguntas de control y la interpretación adecuada de los resultados. Así, la propia encuesta puede medir el grado de ignorancia e inconsistencia de los entrevistados.
De cualquier manera, para algunos las encuestas minan la democracia representativa, ya que los asuntos públicos deben ser decididos por los representantes de elección popular, los cuales están mejor capacitados e informados que el resto de la población.
Por otra parte, se atribuye a las encuestas interferir en los procesos democráticos a fomentar la “cargada" o efecto bandwagon, pues la gente, que trata siempre de estar del lado del ganador, cambia su voto en favor de quien aparece como puntero en las encuestas.
Irónicamente, los resultados de las encuestas, sobre todo cuando reciben una amplia difusión, en lugar de medir la opinión pueden llegar a ser ingredientes activos de la formación de esa opinión. Así, de ser el "pulso de la democracia", como las llamó George Gallup por su influencia, las encuestas se convierten en formadoras de la opinión pública.
2017 Diciembre 4 POSICIONAMIENTO DE LA CNDH ANTE LA INMINENTE DISCUSIÓN DE LA PROPUESTA DE LEY EN MATERIA DE SEGURIDAD INTERIOR EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA
Ante la inminente discusión de la propuesta de ley en materia de Seguridad Interior en el Senado de la República, dentro del proceso legislativo que se sigue para su eventual aprobación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos formula el siguiente
POSICIONAMIENTO
La relevancia de las tareas que las Fuerzas Armadas llevan a cabo, desde hace más de diez años, como consecuencia de la crítica situación de violencia e inseguridad que ha enfrentado nuestro país, derivada de las actividades ilícitas vinculadas a organizaciones criminales, ha propiciado que se plantee la conveniencia de emitir una ley en materia de Seguridad Interior como una vía para dar mayor sustento jurídico a tales tareas y proporcionar mayor certidumbre a las relaciones que se presenten entre autoridades y gobernados en este contexto.
Si bien la emisión de un instrumento normativo en materia de Seguridad Interior podría explicarse en el contexto del abatimiento de la violencia, del combate a la inseguridad y el desarrollo de actividades ilícitas, lo cierto es que la propuesta de Ley cuya aprobación se plantea trasciende, por mucho, el ámbito estrictamente vinculado a la seguridad de las personas, generando el riesgo potencial de que pueda aplicarse discrecionalmente a cualquier tipo de actividad humana, en tanto la misma sea calificada de riesgo a la Seguridad Interior, sin que existan parámetros objetivos para ello.
2017 Diciembre 4 CIDH expresa preocupación por proyecto de la ley sobre seguridad interior en México
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación sobre el proyecto de ley sobre seguridad interior de México, que contiene preceptos contrarios a estándares en materia de derechos humanos. Según la información recibida, este proyecto de ley significaría la normalización, regulación y la permanencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.
En la región, y específicamente en México, la experiencia demuestra que la intervención de las fuerzas armadas en tareas de seguridad interna en general viene acompañada de violencia y graves violaciones a los derechos humanos.
En su visita a México en 2015, la Comisión constató con preocupación la presencia de las fuerzas armadas en actividades de seguridad ciudadana y mayores violaciones a los derechos humanos como consecuencia, incluyendo casos de ejecuciones extrajudiciales, tortura, y desaparición forzada, así como mayores niveles de impunidad. La impunidad que prevalece respecto de los agentes de las Fuerzas Armadas involucrados en casos de violaciones a los derechos humanos, agudiza la preocupación de la Comisión.
En reiteradas ocasiones, la Comisión ha resaltado que es fundamental la separación clara y precisa entre la seguridad interior como función de la Policía y la defensa nacional como función de las Fuerzas Armadas, ya que se trata de dos instituciones substancialmente diferentes en cuanto a los fines para los cuales fueron creadas y en cuanto a su entrenamiento y preparación. La distinción entre las funciones que le competen a las fuerzas armadas, limitadas a la defensa de la soberanía nacional, y las que le competen a las fuerzas policiales, como responsables exclusivas de la seguridad ciudadana, resulta un punto de partida esencial que no puede obviarse en el diseño e implementación de esa política pública.
Memorias de Victoriano Huerta. Autor anónimo.
"La militarización de México la hice con el fin de obtener un gran contingente de fuerzas para el caso de tener que emprender una campaña y también con este objeto: someter a todos los que quisieran oponerse a mi política, por medio de la disciplina militar.
No creo que nadie haya establecido un Gobierno Militar como el mío. Todos los mexicanos fueron militares. Los maestros de escuelas, los empleados, los barrenderos, los Ministros, los niños, los Gobernadores, los secretarios particulares, los diputados, los empleados de todas las ramas,... todos fueron militares.
Hasta las mujeres tuvieron grados en corporaciones militares: me valí de las instituciones de la Cruz Roja, la Cruz Blanca, la Cruz Azul… de no sé cuántas cruces...
Regía la Ordenanza en vez de la Constitución.
Por otra parte, extendía nombramientos de Generales, de Coroneles, de Capitanes, de todos los grados, a los civiles que me lo pedían.