By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

1985 Mar 22 Teoría general del Estado. Reinhold Zippelius.

Prólogo a la octava edición alemana
El anhelo de una orientación tangible hacia el mundo induce a simplificar en demasía las cosas. Por ello mismo se querría reducir al Estado y sus problemas a un, o unos cuantos conceptos. Los pensadores más influyentes, como Rousseau o Marx, hicieron eso precisamente, lo cual significa, por lo pronto, que estamos predispuestos a tales concepciones simplificadoras, no así a su verdad. Por el contrario, es intención fundamental de este libro la de presentar a la comunidad política como un hecho complejo al que no es posible entender a partir de un criterio, o de unos cuantos puntos de vista; cuyos procesos no son reductibles a una causa explicativa simple; cuyos fines no pueden integrarse en una concepción elemental, y al que, en suma, no es posible comprimir en un "concepto del Estado", sin mutilarlo.

Tampoco la práctica política puede conformarse con soluciones sencillas, con principios y objetivos simples. Su tarea es la de hacer justicia a fin es y necesidades muy diversas, incluso contradictorios, buscando siempre la medida justa; así por ejemplo, respecto del ámbito de actividad y las intervenciones reguladoras; entre la descentralización y la regulación central; entre la procura existencial pública y la asistencia privada. Tal enfoque considera a la política como un proceso vivo en el que importa "regular integralmente", de modo continuo y adecuado, los estados del sistema, en forma similar a un organismo vivo en el que, dentro de la interacción de factores antagónicos, es necesario que determinadas condiciones (temperatura corporal, presión y contenido de azúcar en la sangre) se regulen permanentemente en la medida más saludable para la totalidad del sistema o que, cuando menos, asegure su supervivencia. […] Erlangen, agosto de 1982

 

Índice General

Prólogo
Nota del traductor
Indice de abreviaturas y bibliografía
PARTE PRIMERA. PROBLEMAS GENERALES DEL ESTADO
Capítulo l. Planteamientos y métodos
§ 1. Hechos, imágenes-guía, normas
§ 2. Planteamiento metodológico de una teoría empírica del Estado
§ 3. Aspectos de la teoría de sistemas

Capítulo II. La estructura fundamental de las comunidades
§ 4. la comunidad: ¿un organismo?
§ 5. La comunidad: ¿una estructura de relaciones?
§ 6. La comunidad: ¿una construcción normativa?
§ 7. La comunidad como estructura de conducta orientada con sentido

Capítulo III. Aspectos particulares de la comunidad estatal

  • 8. El Estado como comunidad jurídicamente constituída
    § 9. El poder del Estado
    § 10. Poder del Estado y relaciones interestatales
    § 11. El pueblo del Estado
    § 12. El territorio del Estado

Capítulo IV. Conceptos fundamentales del derecho de la organización
§ 13. El Estado como persona jurídica
§ 14. Los órganos del Estado

Capítulo V. Modelos sobre el origen y justificaciones del Estado
§ 15. Modelos sobre el origen del Estado
§ 16. Sobre el concepto de justificación (legitimación)
§ 17. Justificaciones del Estado
§ 18. El problema del anarquismo
§ 19. La revolución y el derecho de resistencia

PARTE SEGUNDA. TIPOS DE ESTADO
Capítulo l. El aspecto de la forma de Estado
§ 20. En torno a la historia de la teoría

de las formas de Estado
§ 21. Monocracias
§ 22. Oligarquías
§ 23. Democracias representativas
§ 24. Elección y sujeción de los representantes
Capítulo II. El aspecto de los poderes sociales
§ 25. Dominaciones de casta y de clase
§ 26. El Estado pluralista
§ 27. Estado y sociedad
§ 28. La opinión pública como factor político
Capítulo III. El aspecto de un poder estatal limitado o en expansión
§ 29. Tipos fundamentales: los Estados totalitario y liberal.

  1. El Estado de derecho
    § 30. Principios del Estado de derecho
    § 31. División de poderes
    § 32. Los derechos fundamentales: origen
    § 33. Los derechos fundamentales: problemas de validez
    § 34. Libertad, igualdad, fraternidad
    2. El Estado industrial de regulación intensiva
    § 35. La necesidad de regulación y previsión en el Estado moderno
    § 36. La planeación como instrumento de conformación racional de la sociedad
    § 37. El papel de la burocracia

Capítulo IV. El aspecto "federativo"
§ 38. El programa de una federalización
§ 39. Estados federales y confederaciones de Estados
§ 40. Las organizaciones internacionales

Capítulo V. Importantes tipos de Estado en la actualidad
§ 41. La democracia parlamentaria
§ 42. La democracia presidencial de los EUA
§ 43. La república de soviets en la URSS
Índice analítico

 

Leer más…