Inicio
2018 Abril 7. Discurso de Luiz Inácio Lula da Silva antes de presentarse ante la Policía Federal para cumplir la orden de detención del juez Sérgio Moro.
En 1979, este sindicato hizo una de sus huelgas más extraordinarias. Y conseguimos hacer un acuerdo con la industria automovilística que fue tal vez el mejor. Yo tenía una Comisión de Fábrica con 300 trabajadores, y el acuerdo era bueno. Y resolví llevar el acuerdo a la Asamblea. Y resolví pedir a la Comisión de Fábrica ir más temprano para conversar con los obreros. Yo hacía las asambleas por la mañana para evitar que el personal bebiera un poquito por la tarde, porque cuando bebemos un poquito nos ponemos más osados.
Incluso así no lo evitaba, porque alguno llevaba un litro de coñac dentro de la maleta y cuando yo pasaba tomaba una ‘dosis’ para mejorar la garganta - cosa que no sucedió hoy.
Pues bien, comenzamos a poner el acuerdo para votación y 100 mil personas en el Estadio da Vila Euclides no aceptaban el acuerdo. Era lo mejor posible. No perdíamos un día de vacaciones, no perdíamos el décimo tercero [salario] y teníamos quince por ciento de aumento. Pero los obreros estaban tan radicalizados que querían 83 o nada. Lo conseguimos. Y pasamos un año siendo llamados rompe huelgas por los trabajadores. Nosotros, Guilherme, iba a la puerta de fábrica... [Lula comienza a hacer saludos diversos].
Entonces compañeros y compañeras, nosotros conseguimos… los trabajadores no aprobaron el acuerdo... [interrupción para atención médica a una persona en la multitud]. Yo estaba diciéndoles que no conseguimos aprobar la propuesta que yo consideraba buena y el personal entonces pasó a irrespetar a la dirección del Sindicato. Yo iba a la puerta de la fábrica y nadie paraba. Y la prensa escribía: “Lula habla para los oídos sordos de los trabajadores”. Nos tomó un año recuperar nuestro prestigio en la categoría. Y me quedé pensando con aire de venganza: “Los trabajadores piensan que ellos pueden hacer 100 días de huelga, 400 días de huelga, que ellos van hasta el fin. Pues voy a probarlos en 1980”. E hicimos la mayor huelga de nuestra historia. La mayor huelga. 41 días de huelga. A los 17 días de huelga fui detenido y los trabajadores comenzaron a romper la huelga después de algunos días y nosotros entonces - Tuma, yo que sé, el doctor Almir yo que sé, Teotônio Vilela iban a la cárcel y me decían: “Lula usted tiene que acabar con la huelga, usted tiene que aconsejarles para acabar con la huelga”. Y yo decía: “No voy a acabar con la huelga. Los trabajadores van a decidir por su cuenta”.
El dato concreto es que nadie aguantó 41 días porque en la práctica el compañero tenía que pagar la leche, tenía que pagar la cuenta de luz, tenía que pagar el gas, la mujer comenzó a reclamar el dinero del pan, entonces él comenzó a sufrir presión y no aguantó. Pero es chistoso porque en la derrota ganamos mucho más sin ganar económicamente, que cuando ganamos económicamente. Significa que no es el dinero que resuelve el problema de una huelga, no es 5%, no es 10%, es lo que está metido de teoría política, de conocimiento político y de tesis política en una huelga.
2018 Abril 04 En defensa de los territorios. Ana de Ita*
A mediados de marzo, integrantes de más de 20 pueblos indígenas, junto con comunidades campesinas, organizaciones y colectivos provenientes de 23 estados del país se encontraron en la Ciudad de México, y a partir de sus propios testimonios construyeron un mapa de las amenazas que enfrentan sus territorios.
Para los pueblos indígenas la tierra tiene connotaciones particulares, que la hacen formar parte de algo mayor llamado territorio. El territorio es un espacio físico totalizador, construido colectivamente en una relación de reciprocidad con la naturaleza, que incluye las funciones productivas de la tierra, pero también el concepto de tierra natal, cultura, religión, sitios sagrados y ancestros, ambiente natural, agua, bosque, minerales.
En México, los pueblos indígenas tienen derechos agrarios sobre las tierras que ocupan bajo la forma de ejidos o comunidades agrarias. Por varias décadas, la tenencia social de la tierra –que abarca la mitad de la superficie del país– obstaculizó el avance de distintos proyectos, pero a partir de las reformas a las leyes energéticas y extractivas de 2014, promovidas por el presidente Peña Nieto y aprobadas por las cámaras de diputados y senadores, el despojo de los territorios indígenas y campesinos está legalizado. En sentido contrario a la demanda de autonomía como libre determinación de los pueblos indígenas, el Estado realizó una profunda contrarreforma agraria a favor de las empresas trasnacionales. Las causas del despojo pueden ser también megaproyectos de infraestructura, o el acaparamiento de tierras y aguas por la agroindustria.
2018 Abril 01 Discurso AMLO al iniciar su campaña en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Ciudad Juárez, Chihuahua, 01 de abril de 2018.-
Discurso AMLO al iniciar su campaña en Ciudad Juárez, Chihuahua
Ciudad Juárez, Chihuahua, 01 de abril de 2018.- Palabras de Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia de la República por la Coalición: “Juntos haremos historia”, en su inicio de campaña en Ciudad Juárez, Chihuahua.
2018 Marzo 21 DEBATE EN MILENIO TV.
Andrés Manuel López Obrador, candidato a la presidencia de México 2018, debate para Milenio TV sobre la Reforma Energética, Reforma Educativa, Seguridad nacional, Sistema anticorrupción, entre otros temas en entrevista con Carlos Marín, Héctor Aguilar Camín, Carlos Puig, Jesús Silva, Azucena Uresti y Juan Pablo Becerra.
Lo que AMLO dijo: - “Contratos cargados de corrupción no voy aceptar” - “Vamos a cancelar la Reforma Educativa” - “De 30 a 50 por ciento vamos a bajar la inseguridad” - “Quiero pasar a la historia como Benito Juárez o Lázaro Cárdenas” - “La Reforma Energética no mejoró, provocó la crisis en PEMEX”, se cuidará que no sean contratos dañinos, eso va más allá de lo político y lo ideológico sino que es un juicio práctico, lo que le convenga a la nación se aprueba, lo que no sea negocio para los mexicanos sino para particulares nacionales y extranjeros que afecte la economía nacional no se puede tomar en cuenta.
Andrés Manuel López Obrador, indicó que el movimiento que encabeza es plural, amplio e incluyente en varios aspectos al grado de que es la representación del pueblo de México y también hay libertades y es un movimiento en el que se respeta la opinión de todos.
2018 Marzo 17 ¿El fin de la disputa electoral en América Latina? Alfredo Serrano Mancilla *
La disputa en América Latina ya no es principalmente electoral. La restauración conservadora tiene otros mecanismos. Y no necesariamente son las urnas. La vía elegida casi siempre es otra. Cada caso es diferente: todo depende del país objetivo. Utilizan una u otra herramienta en función del escenario y la disponibilidad. Cada contexto condiciona el método de intervención para detener/eliminar al bloque progresista. Si aún tienen control del Poder Judicial, entonces se busca esa vía para lograr sentencias en contra; si lo que ostentan es el Poder Legislativo, se procura un golpe parlamentario. Y siempre, sea donde fuere, el poder económico y el poder comunicacional actúan en modo conjunto. El primero usando todas sus armas para poner en jaque el equilibrio económico-social alcanzado, y el segundo erosionando la imagen con posverdades o fake news que acaban siendo parte del sentido común destituyente. Y a esta lista de poderes no falta nunca jamás el poder internacional, que se une para aplicar todos los dispositivos de presión posible para deslegitimar cuando conviene o legitimar opciones no democráticas afines a sus intereses.
En Brasil, claramente no van a permitir que Lula se presente a las elecciones esgrimiendo una excusa judicial sin sentido. Antes, ya habían sacado a Dilma Rousseff de la presidencia a pesar del resultado electoral con un ridículo pretexto de pedaleo fiscal mediante un golpe parlamentario. Poderes Judicial y Legislativo, orquestados con el económico y el comunicacional, todo ello con la complicidad internacional, para ganar sin tener que pasar por las urnas. Temer gobierna como demócrata a pesar de no haberse presentado a contender como presidente.
2018 Marzo 16 Palabras AMLO después de su registro ante el INE.
Amigas, amigos:
Hoy que me inscribo como candidato a la Presidencia de la República convoco a todo el pueblo de México a transformar la vida pública del país. Es pertinente recordar aquí las tres grandes transformaciones positivas de nuestro país: La Independencia, La Reforma y la Revolución.
Nosotros, muchos mexicanos, mujeres y hombres estamos a punto de lograr la cuarta transformación en la historia de México por las circunstancias, la suerte, o el destino, nos tocó vivir tiempos interesantes, circunstancia como la actual son raras y excepcionales.
La única transformación se inició hace más de 100 años, y ahora nos cabe a nosotros la dicha enorme, la felicidad y el honor de ser protagonistas de un acontecimiento político de grandes dimensiones.
Vamos a lograr esta transformación sin violencia, de manera pacífica, la llevaremos cabo de la misma forma en que lo hemos venido haciendo desde hace varios años, con información y orientación, con la difusión de principios éticos, liberando a nuestros conciudadanos del miedo y de la desinformación, y llamando a todas y todos a buscar la reconciliación, bajo la primicia que: “la patria el primero”.
2018 Marzo 5 Carta de intelectuales en la que exigen que el presidente deje intervenir en el proceso electoral.
Señor Presidente Enrique Peña Nieto:
México es una democracia joven con instituciones débiles. El uso del Ministerio Público federal para perjudicar al candidato presidencial del Frente Por México, Ricardo Anaya, erosiona aún más a las instituciones que encarnan la autoridad del Estado mexicano.
Si hay pruebas contundentes sobre la responsabilidad legal de Ricardo Anaya exhortamos a que la autoridad ministerial proceda en consecuencia. De lo contrario, el uso de la Procuraduría General de la República para perseguir a un líder de la oposición, pone a México junto a países con regímenes autoritarios democracias totalmente disfuncionales. Ante la falta de autonomía del Ministerio Público federal, usted presidente Peña Nieto es la máxima autoridad responsable de este proceso. En 2005, el intento de desafuero de Andrés Manuel López Obrador abrió brechas de polarización en la sociedad, que aún dividen y lastiman la convivencia social en nuestro país.
2018 Marzo 3 Inteligencia artificial, vigilancia y manipulación electoral. Silvia Ribeiro*
La empresa de manejo de datos Cambridge Analytica, que se autodenomina cerebro de la campaña de Trump ofrece desde 2016 sus servicios en México, una de sus (¿ex?) empleadas expresó en redes sociales que serían el cerebro detrás de las próximas elecciones presidenciales en el país. (El Financiero Bloomberg 25/1/18 (tinyurl.com/y9jl82gc)
El caso no sólo es preocupante por la intención de manipular elecciones, sino también porque pone sobre la mesa el uso y manipulación que se puede hacer con nuestros datos, que por razones personales, de trabajo, de acceso a servicios públicos, médicos, educativos y de entretenimiento, la mayoría entregamos a diferentes instituciones y empresas. Situación que se combina con la cada vez más extendida red de cámaras de vigilancia públicas y privadas, información geográfica satelital, ampliación de redes de Internet y nuevas formas de minería de datos y extrapolación de éstos con programas de inteligencia artificial.
Los casos más conocidos de Cambridge Analytica son la elección de Trump a la presidencia y su intervención para lograr el voto en favor del Brexit. En una entrevista con la revista Vice en 2017, la empresa asegura haber participado en 32 elecciones en el mundo y sólo haber perdido una (https://tinyurl.com/y8uxr7fw).
2018 ENERO 27 Fort Apache - Presidenciales en México
https://www.youtube.com/watch?v=kT3D26tus_Y&feature=youtu.be
Published on Jan 27, 2018
México vive hoy una crisis política tan grave como la que experimentó en 1994 cuando el zapatismo, la lucha por la democracia, la guerra interna en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la macrodevaluación, dominaban la escena política del país. México experimenta hoy una nueva simultaneidad de crisis: económica, de seguridad, de legitimidad y de representación, en el contexto de una brutal oleada de violencia. Y es que, durante 2017, fueron asesinados más de una decena de defensoras y defensores de los derechos humanos y profesionales del periodismo. En este contexto, ha comenzado la precampaña para las elecciones federales de 2018, en las que se elegirá al presidente de la República, 128 senadores y 500 diputados federales. Por primera vez, habrá una mujer indígena aspirante a la Presidencia del Gobierno de México, María de Jesús Patricio, respaldada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En Fort Apache, con una mesa de nivel, analizamos el momento político que vive México de cara a las elecciones generales de 2018.
La adicción al poder. Reelección o No Reelección. Segunda parte.
El Congreso de la Unión designa presidente provisional a Adolfo de la Huerta para que termine el periodo constitucional que deja inconcluso Carranza y que terminará el 30 de noviembre de 1920.
En la nueva situación los candidatos a la presidencia son Obregón y Robles Domínguez. Gana Obregón para el periodo del 1º de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924.
A mediados de 1923, para suceder a Obregón, lanzan sus candidaturas el general Calles, Adolfo de la Huerta (que había sido presidente interino) y el general Ángel Flores (que morirá envenenado en 1926). De la Huerta, que era secretario de Hacienda, es acusado de desfalco, tiene que comparecer ante los Senadores y aunque sale absuelto, finalmente se rebela ante la intención de Obregón de imponer a Calles y establece su gobierno en Veracruz. El movimiento "delahuertista" contra Obregón y Calles cunde por todo el país y agrupa a generales muy destacados. Obregón se pone al frente del ejército para combatir a los sublevados. Calles suspende su candidatura para también tomar las armas en contra de los rebeldes, quienes después de tres meses de sangrienta lucha son derrotados. Muchos generales son fusilados, otros son desterrados. Calles reanuda sus giras, y eliminado De la Huerta, gana las elecciones. El 1º de diciembre de 1924, el general asume la presidencia de la República.
La adicción al poder. Reelección o No Reelección. Primera parte.
¿Cuánto tiempo basta para hacer un buen gobierno? ¿Qué tanto vale la experiencia que se pierde con la renovación de los cargos públicos?.
Aunque el origen de la democracia tiene profundas raíces en el tiempo, en estricto sentido, el gobierno democrático constitucional moderno nace a fines del siglo XVIII como resultado de las revoluciones francesa y norteamericana y como expresión de la lucha contra el absolutismo.
Es la culminación de la idea del poder político controlado y limitado por una Constitución que establece la separación de poderes legislativo, ejecutivo y judicial y la división de competencias entre el gobierno nacional y los gobiernos estatales y municipales, así como la rotación en los puestos de elección popular para impedir la perpetuación en el poder y la protección de los derechos del ciudadano frente a los excesos del gobierno. Se trata así de establecer un régimen democrático en donde nadie tenga suficiente poder para dominar a los demás, ni sea tan débil como para ser dominado.
Así, los gobernantes se eligen de entre los ciudadanos por periodos determinados para que gobiernen en representación de todos los ciudadanos. La idea de la representación varía desde la que el representante se concibe a sí mismo "como mensajero de sus electores" hasta la de actuar motu proprio en nombre del pueblo y hacer no lo que pida, sino decidir para el bien común o como le dicte su conciencia. Asimismo, el representante debe serlo no sólo para su elector, sino también para el que eligió otra opción y aún para los que no votaron. Además, quien gobierne, ha de hacerlo para todas las personas y no para un grupo. La renovación de los gobernantes, la posibilidad de cambiarlos, el libre juego de las fuerzas políticas y la oportunidad para todos de ocupar los cargos públicos, así como la posibilidad de que el electorado enjuicie a sus representantes y revoque su mandato, son la esencia de la república democrática moderna.
2018 Febrero 12 Llegó la hora. Gustavo Esteva.
No todos logran salir de su zona de confort. No sienten ni huelen la tormenta; creen que es una agüita pasajera. Pero abajo se está contagiando otro humor.
El increíble recorrido que ha realizado la vocera del Concejo Indígena de Gobierno, un recorrido sin precedente por el número y calidad de los encuentros y por realizarse en muchos casos en comunidades que nadie había visitado jamás para un diálogo político, ha sido lo opuesto al acarreo homogéneo de las campañas en curso. En cada lugar ha sido diferente. No hay discursos acartonados, ni de quienes van ni de quienes reciben. No hay patrones de asistencia o de comportamiento. No hay normas. Pero sí hay algunas constantes. Resaltan dos en particular.
La primera, quizá la más notable, es la presencia y participación de las mujeres. Están siempre en lugar prominente y siempre llenas de firmeza y decisión. Saben lo que están haciendo, lo que enfrentan, la radical anomalía de lo que está ocurriendo. Marichuy es símbolo evidente de una decisión política clara, de intención explícita; el recorrido le ha dado plena justificación. Representa una fuerza que sale de las entrañas profundas de la sociedad mexicana, que reconoce al fin la urgencia de la lucha antipatriarcal.
La segunda constante, particularmente impresionante, es el espíritu gozoso y festivo de los encuentros. No ha habido lugar en que no se mencione el horror. Cada evento es una catarata de denuncias del despojo, la violencia, la continua agresión. No se ocultan las emociones correspondientes: la digna rabia, el dolor, el duelo. Pero no hay lugar en que no se manifieste un espíritu alegre, que no sólo se muestra en las modalidades locales, los zanqueros bailando, los payasos, las bandas… Se muestra sobre todo en la gozosa expresión general, llena de coraje entusiasta. Como que todas y todos se dan cuenta de lo que pasa. Que llegó la hora. Y que estamos juntas, juntos, decididos a echarnos para adelante.
1848 Feb 2 Termina la guerra entre México y los Estados Unidos: son firmados los Tratados de Guadalupe Hidalgo.
El tratado que hoy se firma, tiene el nombre oficial de “Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre la República Mexicana y los Estados Unidos de América”, con lo que termina la guerra iniciada desde 1846 por el presidente de Estados Unidos James Knox Polk.
Durante el breve tiempo que duró la guerra hubo siete presidentes, uno de ellos, Paredes, fue encarcelado; seis generales dirigieron la guerra contra el invasor; se cambiaron la Constitución y la forma de gobierno; estallaron varias insurrecciones; y sólo 7 de los 19 estados que integran la federación contribuyeron con soldados, armamento y dinero a la guerra contra los Estados Unidos.
Al momento de la firma del tratado, las tropas norteamericanas ya han tomado con las armas el territorio cuyo despojo se “legaliza” hoy y ocupan la capital, las principales ciudades y los puertos más importantes del país, en tanto que el ejército mexicano apenas si llega a ocho mil efectivos disgregados en varios estados, mal armados y peor pertrechados.
En medio de esta anarquía el gobierno federal está ubicado en Querétaro. Santa Anna, presidente durante la invasión norteamericana, después de sus grandes y extrañas derrotas, ha renunciado y el presidente de la Suprema Corte, Manuel de la Peña y Peña, ha asumido el cargo como interino para negociar el arreglo de paz a través del ministro de Relaciones Interiores y Exteriores Luís de la Rosa. El presidente interino ha logrado reorganizar el gobierno e impedido que Nicholas Trist, negociador norteamericano, se retirara a Washington, (en donde el expansionismo norteamericano clamaba por la absorción de todo México) y después demandara más territorio ante el desorden generalizado prevaleciente en México. Se procede a las negociaciones de paz, a pesar de la resistencia de liberales como Valentín Gómez Farías, Ponciano Arriaga y Crescencio Rejón, que desean continuar la guerra.
2018 Febrero 2 Tillerson en México: colonialismo primario. Editorial de La Jornada.
El secretario de Estado estadunidense, Rex Tillerson, inició ayer en nuestro país un periplo por América Latina con el propósito explícito de fortalecer el trabajo bilateral y regional en materia de combate a la delincuencia trasnacional y abordar el tema migratorio con autoridades de México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Belice y naciones caribeñas. Asimismo, el funcionario tenía previstas en su agenda reuniones con el presidente Enrique Peña Nieto y con los cancilleres Luis Videgaray y Chrystia Freeland (Canadá).
La visita de Tillerson, debe decirse, no es un buen augurio para las relaciones bilaterales ni para los vínculos de Estados Unidos con los países del resto del continente americano. El miércoles pasado recibió la visita de tres senadores (uno republicano y dos demócratas) que expresaron su preocupación por lo que denominaron influencia maligna del gobierno ruso en América Latina y, particularmente, en el proceso electoral en curso en México. A su manera, el secretario de Estado hizo suya tal postura al señalar que en Latinoamérica hay una creciente e incluso alarmante presencia de China y de Rusia, a los que tildó de manera tangencial de depredadores y criticó por prácticas económicas desleales (aludiendo a Pekín) y por vender armas a regímenes que no comparten el proceso democrático (en referencia Moscú). En contraste con esos a los que llamó poderes imperiales, el jefe de la diplomacia estadunidense se refirió a su propio país como un socio multidimensional que beneficia a ambos lados.
1919 Mayo 10 Entrevista concedida a un corresponsal del The New York World, en que expresa su rechazo a la doctrina Monroe.
Nueva York, mayo 10.- "The New York World" publica hoy un despacho telegráfico de su corresponsal en la ciudad de México, Mr. Robert H. Murray.
El Presidente Carranza -dice una parte del mensaje- me explicó las razones que tiene para no reconocer la Doctrina Monroe, y una de ellas es que esa Doctrina ataca la absoluta Independencia de México. También me dijo el señor Carranza que las declaraciones que hizo sobre el particular la Cancillería mexicana, deberán mirarse como la expresión del sentimiento oficial del Gobierno de México.
El señor Carranza se expresó acerca de la Doctrina, diciendo que constituye un protectorado arbitrario impuesto sobre los pueblos que nunca lo habían solicitado, y que tampoco lo necesitan; que la Doctrina no es recíproca y que, por lo tanto, es injusta si se aplica a las repúblicas americanas: que debería aplicarse al mundo entero y que, de lo contrario, sería una verdadera tutela sobre Latinoamérica; que no debería existir bajo ningún pretexto.
El mismo Presidente Wilson, continuó el señor Carranza, lo ha reconocido así cuando habló con los periodistas mexicanos que fueron a Estados Unidos el año pasado. Podrían citarse algunos casos en que la Doctrina Monroe ha causado dificultades a algunos pueblos latinoamericanos, y puso un ejemplo: el caso de que alguien recibiera un favor que no desea, y se le impusiera por la fuerza.
Entonces el señor Murray preguntó qué principio podría sustituir a la Doctrina Monroe, a lo cual contestó el Presidente Carranza que no creía necesario expresarlo, que solamente se necesita establecer una verdadera igualdad a todas las naciones.
1823 Diciembre 2 Séptimo mensaje anual del Presidente James Monroe al Congreso. En el que expone la llamada "Doctrina Monroe"(Fragmentos).
Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Representantes:
Muchas materias importantes demandarán su atención durante la presente sesión, en la cual debo esforzarme por presentar, en apoyo a sus deliberaciones una justa idea de esta comunicación. Emprendo esta tarea con timidez, dada la vasta extensión de los intereses sobre los que tengo que tratarles y su gran importancia para toda parte de nuestra Unión. Empiezo con el fervor de mi entera convicción de que nunca ha habido un periodo, desde el establecimiento de nuestra Revolución, en el cual, considerando la condición del mundo civilizado y su acción sobre nosotros, con una necesidad más grande de la devoción de los servidores públicos por sus respectivas tareas o de virtud, patriotismo y unión entre nuestros representados.
Reunidos en un nuevo Congreso, juzgo apropiado presentar esta visión de los asuntos públicos en mayor detalle que de otra manera podría ser necesario. Lo hago, sin embargo, con la satisfacción peculiar, a partir del conocimiento de que debo cumplir más completamente con los sólidos principios de nuestro Gobierno. Siendo el pueblo es exclusivamente el soberano, es indispensable que disponga de información completa en todas las materias importantes, para que sea capaz de ejercer su alto poder con un efecto completo: Si se le mantiene en la oscuridad será incompetente para hacerlo. Todos estamos expuesto al error y quienes estamos comprometidos con el manejo de los asuntos públicos estamos más sujetos al acaloramiento y a ser conducidos al extravío por los intereses particulares y las pasiones que el cuerpo grande de nuestros representados, quienes viviendo en el hogar sus ocupaciones ordinarias, están en calma pero son espectadores profundamente interesados en los hechos y en la conducta de aquellos que son para ellos partidos. Para el pueblo, cada departamento del Gobierno y cada individuo en cada uno de ellos, son responsables y entre más completa información se le proporcione, mejor podrá juzgar la sabiduría de la política a seguir, así como la conducta de cada uno para conseguirla. Mucha ayuda puede obtenerse de su desapasionado juicio y su aprobación formará el más grande incentivo y la más gratificante recompensa para las acciones virtuosas y el temor de su censura será la mejor garantía contra el abuso de su confianza. Sus intereses en todas las cuestiones vitales son los mismos, y el vínculo, por el sentimiento tanto como por el interés, será proporcionalmente fortalecido en tanto esté mejor informado del estado real de los asuntos públicos, especialmente en las coyunturas difíciles. Es por tal conocimiento que los prejuicios y celos locales se superan y que se forma una política nacional, que al extender su cuidado y protección a todos los grandes intereses de nuestra Unión, logra la adhesión constante
2018 ENERO 25 México, el país de las sobras.Ernesto Ladrón de Guevara Alafita*
Hace 24 años, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), iniciamos una serie de transformaciones económicas, políticas, sociales y ambientales que fueron determinantes para el presente y futuro de nuestro país. El tratado promovido por los gobiernos de los tres países para favorecer a las empresas trasnacionales se presentó como la entrada de nuestro país al primer mundo, cuando en realidad significó el abandono de los derechos de los trabajadores y pequeños productores a cambio de inversiones que nunca llegaron. En el campo esto se tradujo en un deterioro de las condiciones de vida y el crecimiento de la pobreza.
Prueba de ello es que, en este periodo obtuvimos dos nada honrosos primeros lugares a escala mundial:
1. El primer lugar en obesidad, lo que la FAO ha llamado la doble carga de la malnutrición, o sea la convivencia en una misma persona de obesidad y desnutrición a la vez.
2. También somos el país con más connacionales en el extranjero, 10 por ciento de los mexicanos han emigrado a Estados Unidos, por ello constituimos el corredor migratorio más grande del mundo, y ahora las remesas son la segunda fuente de divisas del país y en algunas zonas rurales la principal fuente de ingreso o el motor de la economía local.
2018 Enero 21 LOS CHICOS DE HACIENDA. Carlos Arce Macías.
Corrían los primeros años del siglo XXI, cuando un viejo conocido de las intensas batallas por la democracia en México, que culminaron con el derrocamiento del PRI como partido gobernante, me decía:
-Ahora me doy cuenta, que en este nuevo gobierno, la Secretaría de Hacienda no es del PAN.
-Muy perspicaz tu observación-, le dije.
-No te burles, porque también observo, que tampoco es del PRI. Eso me ha sorprendido. Hacienda es de los hacendarios, son una casta dorada dentro del gobierno.
Retomo esa conversación de hace quince años, ante el gravísimo conflicto que se ha desatado entre el gobierno de Chihuahua y la Secretaría de Hacienda, lesionando hondamente el pacto federal. Vale la pena repasar la historia reciente de la SHCP, para tratar de entender los sucesos que hoy preocupan.
2017 ENERO 21 Las clases media y la derecha. Guillermo Almeyra
Las clases medias, antiguas o modernas, adoptan como sus modelos de comportamiento y de pensamiento a la burguesía y a los representantes de las grandes empresas extranjeras, tienen los gustos y costumbres de esos modelos, comparten sus valores y su ideología. Al mismo tiempo envidian a los que endiosan porque, como tienen en general mucha más cultura que la inmensa mayoría de los burgueses, consideran una injusticia su papel de segundones-servidores y el no poder vivir como los que admiran y tratan de imitar.
Esas clases medias urbanas o rurales tienen dos sentimientos contradictorios ante los trabajadores manuales, que sienten directamente la opresión y la explotación del capitalismo, incluso cuando aún carecen de una conciencia anticapitalista. Por un lado, comparten con los obreros la necesidad de leyes sociales y la resistencia al poder y a la arbitrariedad de los dominantes. Por otro, ante la tendencia constante a la disminución de sus ingresos, tienen temor a caer en las filas de los trabajadores a los que desprecian porque tienen menor cultura y costumbres más rudas.
2018 ENERO 14 Discurso del gobernador Javier Corral Jurado durante Reunión Informativa “Unidos con valor por la Defensa y la dignidad del pueblo de Chihuahua”.
Gracias, muchas gracias, queridos paisanos y paisanas, pueblo indómito de Chihuahua, gracias por estar aquí en este momento crucial de nuestro país, de nuestra tierra.
Amigas y amigos de toda la república mexicana que nos escuchan a través de diversos medios de comunicación, particularmente de las redes sociales.
Gracias también particularmente a quienes han venido de fuera de nuestro estado a acompañarnos en esta reunión, no solo a los integrantes del grupo Chihuahua, sino también a legisladores diputados federales, a distinguidos activistas sociales, políticos, defensores de los derechos humanos, gracias a los alcaldes y alcaldesas de nuestro estado que nos acompañan en este acto, a las y los diputados, al Congreso de Chihuahua, gracias a todos los que están aquí y han venido a ser parte de la historia.
Gracias a los trabajadores del Gobierno del Estado de Chihuahua, que han venido a mostrar solidaridad con el pueblo de Chihuahua, gracias por estar aquí, han acudido de manera voluntaria, a nadie se ha obligado a estar aquí, gracias a nuestras dirigentes sindicales por su presencia.
Nuestra querida tierra, este lugar histórico donde convergen el desierto con la sierra montañosa, este chihuahua nuestro estado grande, ha demostrado a lo largo de los años, que está destinada Chihuahua a jugar un rol central en la historia de México, esta mañana nos encontramos con un espléndido texto de Juan Pardinas en el periódico Reforma de la Ciudad de México que habla precisamente de ese papel singular y pionero, principal y determinante de Chihuahua en varios momentos y transformaciones y cruciales de nuestra historia nacional.
En ese artículo se recuperan varios de los momentos, en donde Chihuahua ha sido titular de innumerables gestas en favor de la independencia, de la libertad, de la revolución y de la democracia.
Fue Chihuahua, el albergue de don Miguel Hidalgo en la Ruta de la Independencia; fue Chihuahua la sede del Gobierno de la República en el caminar itinerante del presidente Benito Juárez; Juárez tuvo aquí la defensa de su Gobierno, por eso el lema del escudo de Ciudad Juárez lleva como vocación Refugio de la Libertad, Custodia de la República y fue también Chihuahua la determinante en el inicio y en el triunfo de la Revolución Mexicana. Chihuahua cuna y chispa de la Revolución Mexicana y fue la batalla de Ciudad Juárez, la batalla definitiva para darle victoria a la Revolución que se alzó en nombre del sufragio efectivo y de la no reelección.
2018 Enero 14 Rey de la propaganda negra y la rumurología.
De la Redacción de La Jornada.
Considerado el rey de la propaganda negra y la rumurología, experto en la demonización del adversario, a quien suele presentar como amenaza a la democracia, las libertades y los derechos humanos, Juan José Rendón, asesor político venezolano, se promociona como gurú de las campañas presidenciales de líderes políticos de derecha en América Latina.
Con una carrera de casi 30 años, en las que asegura haber intervenido en miles de campañas electorales, entre ellas 28 presidenciales, siempre ha estado al servicio de figuras de derecha, ligadas a intereses empresariales, del capital financiero internacional y de grupos hegemónicos.