Inicio
2024 Nov 4 Carro de chocolate. Denise Dresser.
Claudia Sheinbaum parece dispuesta a dinamitar su gobierno con tal de imponer la “Supremacía Constitucional”. Ofrece confianza y certidumbre mientras hace todo para contradecirse. Rechaza la salida que le da el ministro González Alcántara, aunque él ofrezca su cabeza y la de otros, odiados por AMLO. Ataca a los ministros de la Suprema Corte que renuncian, aunque su propia reforma judicial les ofrece esa opción. Ignora el contexto peligroso que entraña la elección estadounidense para México, y cómo sus acciones contribuyen a escarbarlo por las violaciones que comete contra el T-MEC. Y actúa en contra de sí misma, desoyendo todas las advertencias nacionales e internacionales. Lo que estamos viendo es Claudia minando a Claudia, Claudia creando una crisis para Claudia, con tal de estrenar el carro chocolate en el cual piensa viajar los próximos seis años. Un auto ilegal, y demasiado pequeño para todo el país.
2024 Nov 3 …Ya pasó un mes, ¿y? Rafael Álvarez Cordero.
Es peligroso tener razón cuando el gobierno está equivocado. Voltaire
Los funcionarios con actividades ejecutivas inician sus labores después de hacer un listado de pendientes, un programa de acciones, y un calendario de actividades. Así ha sucedido siempre… excepto ahora, cuando el cúmulo de acontecimientos en el país y los titubeos iniciales disfrazados de fuerza y autoridad han convertido a este mes en uno de los más turbulentos y azarosos. Los buenos augurios se mezclan con predicciones negativas, dudas, interrogantes difíciles de responder… pero ya pasó un mes.
2024 Nov 3 Desde el sótano de la confusión. Rolando Cordera Campos.
Vaya con la ilusión utópica del título de este artículo. ¿Más allá de las confusiones? ¿Cómo si ellas no fueran lo nuestro? ¿Cómo ir más allá del hábitat opaco y sí, confuso, que tan afanosamente nos construimos?
2024 Nov 2 Defender lo indefendible. Ricardo Homs.
Hoy el Legislativo se ha convertido en un superpoderoso monstruo que como un huracán está devastando el equilibrio de poderes.
Parece ser que en Palacio Nacional no están haciendo una lectura profunda de lo que está sucediendo. La “ceguera de taller” parece ser que está impidiendo ver la realidad.
2024 Nov 2 Última llamada. Ana Laura Magaloni Kerpel.
Las decisiones de los jueces se obedecen, aunque no se esté de acuerdo con ellas. Ese es uno de los principios rectores del sistema de división de poderes. El Poder Judicial no tiene ninguna capacidad coactiva. Es más, cuando alguien no cumple voluntariamente una sentencia, la juez solicita apoyo al Poder Ejecutivo, el único que puede ejercer coacción. Los tribunales sólo emiten decisiones, palabras escritas en un papel. Si esas palabras pierden fuerza de obligar, la autoridad de los jueces se esfuma, se diluye, se desvanece.
De la Memoria… 1967 Feb 5 El sentido ideológico de la Constitución. Raúl Cardiel Reyes.
[…] Las reformas esenciales de la Constitución de 1917 recayeron en el capítulo de garantías individuales donde se establecían los derechos humanos. La nueva orientación dada al problema de la educación afectó al artículo 3°; la reforma agraria en el 27; el artículo 123, si bien sale de la parte dedicada a las garantías individuales, es una regulación del contrato de trabajo, al que se refieren los artículos 4° y 5°.
[…]
¿Significa esto que hemos dejado de ser un Estado liberal? Si se identifica a la burguesía con el liberalismo, la respuesta debería ser afirmativa. Pero junto al liberalismo económico o burgués existe un liberalismo político y cultural. La burguesía apoya la libre competencia, el libre comercio, como pilares básicos de la economía. Pero el liberalismo político apoya el derecho a pertenecer a diferentes partidos políticos, a tener diferentes concepciones de la política; el derecho a oponerse al dogmatismo y al autoritarismo en la lucha por el poder, a oponerse a la existencia de un partido único y de una doctrina oficial única sobre el Estado y la sociedad.
2024 Nov 1 Autoritaria se escribe con ‘a’. Sergio Negrete Cárdenas.
Claudia Sheinbaum se ve a sí misma como una profunda demócrata, solo que con una democracia en que rige un gobierno emanado de un partido político dominante y con una oposición inexistente.
Presidenta se escribe con ‘a’, como también autoritaria. Claudia Sheinbaum lo es tanto como su antecesor. Su argumento es tan cínico como falaz: en una elección democrática, la mayoría votó por destruir la democracia. En esa versión, decenas de millones cruzaron la boleta esperando demoler al Poder Judicial y subordinarlo al Ejecutivo. La tan cacareada ‘supremacía constitucional del Poder Legislativo’ es en realidad la subordinación a su persona, dado que ella manda sobre diputados y senadores oficialistas. Quien también les ordena, por el momento unido con Sheinbaum en una eficaz coyunda, es Andrés Manuel López Obrador. El tabasqueño prosigue su obra de destrucción desde la sombra pero con extraordinaria eficacia, impelido por el odio y el rencor. Como esperaba, tiene en su sucesora a una leal subordinada.
2024 Oct 30 Renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Ana Margarita Ríos Farjat.
Ciudad de México, 30 de octubre de 2024
AL SENADO DE LA REPÚBLICA, respetuosamente.
El régimen transitorio de la reforma constitucional del 15 de septiembre de 2024 nos requiere renunciar con efectos al año entrante y clarificar si participaremos en la elección judicial o si declinamos. Respondo cumplidamente a tal requerimiento, sin que implique una convalidación tácita a un conjunto normativo que se encuentra controvertido.
2024 Oct 30 AMLO/Sheinbaum/Morena, la verdadera supremacía. José Carreño Carlón.
Los hechos por su nombre. Ni ‘supremacía constitucional’, ni supremacía de un Poder Legislativo ‘electo por el pueblo’ sobre un Poder Judicial ‘enemigo del pueblo’. Este bimestre —septiembre-octubre de 2024—: el último mes de López Obrador y el primero de Claudia Sheinbaum en la Presidencia, pasará a la historia como la fecha en que ambos se autoinvistieron como supremo ‘poder constituyente’ y, como tales, dieron nuevos pasos en la vía de pergeñar una ‘nueva Constitución’, de corte dictatorial. En los hechos, sin separación de poderes, sin frenos ni contrapesos, sin control de la constitucionalidad de las reformas de mayor trascendencia del Legislativo, sin garantías de defensa de los particulares frente a la arbitrariedad. Es un nuevo golpe a la Constitución de 1917 y a su desarrollo histórico de claro contenido liberal, democrático y social.
2024 Oct 29 Nobel de Economía 2024: la relevancia de las instituciones. Francisco Guerrero Aguirre.
El progreso económico no es sólo cuestión de crecimiento, sino de cómo se organiza y se distribuye ese crecimiento
Hace un par de semanas, la Real Academia Sueca de las Ciencias otorgó el Premio Nobel de Economía a los investigadores Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por su trabajo sobre cómo se forman las instituciones y su impacto en la prosperidad.
2024 Oct 29 Una fallida propuesta en la reforma judicial. José Ramón Cossío Díaz.
En la comedia de equivocaciones que ya es la reforma judicial, hay algunos episodios que se destacan. Que demuestran la incompetencia técnica, la necesidad de complacer o la precipitación de proponentes y aplaudidores. La velocidad de los actos y sus actores no ha permitido poner de manifiesto la gravedad de los acontecimientos ni adscribir las correspondientes responsabilidades. Como lo que está sucediendo dará lugar a distintas tragedias se hace necesario documentar esos graves episodios.
2024 Oct 23 XVI Cumbre de BRICS. Declaración de Kazan.
FORTALECIENDO EL MULTILATERALISMO PARA UN DESARROLLO Y SEGURIDAD GLOBAL JUSTOS
Kazan, Federación Rusa
- Nosotros, los Líderes de los países BRICS, nos reunimos en Kazan, Federación Rusa, del 22 al 24 de octubre de 2024 para la XVI Cumbre de BRICS celebrada bajo el tema:
«Fortaleciendo el Multilateralismo para un Desarrollo y Seguridad Global Justos».
2024 Oct 29 Hacia un Estado de hecho. José Woldenberg.
Primero vimos cómo una mayoría de votos se convertía en una mayoría calificada de escaños, con un margen de diferencia como no había sucedido en México desde hace más de 70 años. Violando preceptos constitucionales y con la complicidad de las autoridades electorales, el 54% de los votos se convirtió en el 74% de los escaños en la Cámara de Diputados. Y cómo en la de Senadores la coalición oficial carecía de esa mayoría calificada y la construyó con chantajes y compras de legisladores a plena luz del día. Claro, porque nunca faltan quienes pueden ser chantajeados y comprados.
2024 Oct 28 Plenos poderes. Leonardo Curzio.
Seguirá siendo una democracia un país que altera la división de poderes?
La concentración de poder avanza sin que se perciba un plan definido de lo que el grupo en el poder quiere hacer con las capacidades crecientes que viene acaparando. Dudo mucho que la presidenta quiera convertirse en la próxima Daniel Ortega de este país y me parece poco probable que se esté pavimentando el camino para que López Obrador pueda regresar. La concentración de poder ha arrasado con la carrera judicial. Limitan severamente las capacidades de las entidades federativas y municipios de interponer controversias constitucionales, porque han decidido aplicar la cláusula de José Alfredo Jiménez “mi palabra es la ley… y mi proyecto el supremo”.
2024 Oct 28 El descaro autoritario. Jesús Silva-Herzog.
Claudia Sheinbaum se dice sorprendida porque se le describa aquí y fuera de nuestro país como la cofundadora de un régimen autoritario. Dice que la denuncia del nuevo autoritarismo mexicano es absurda porque ella siempre ha luchado por la democracia y porque la etimología de la palabra avala la destrucción de un árbitro independiente que pueda corregir abusos cometidos en nombre de “El Pueblo”.
2024 Oct 28 Supremacía feral. Denise Dresser.
Con la aprobación atropellada de la llamada “Supremacía Constitucional”, todos perdemos.
Claudia Sheinbaum ha perdido la oportunidad de demostrar que actuará en función de la evidencia y la razón. Morena ha perdido al demostrar su insaciable ambición de poder y la necesidad de acumularlo, aunque con ello mine la legitimidad del gobierno, o la gobernabilidad del país.
2024 Oct 26 La violencia: inherente a la democracia tutelada. Gilberto López y Rivas.
El asesinato en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, del comprometido sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, la mañana del 20 de octubre, en un estado convulsionado por la permanente intimidación delincuencial y paramilitar, y por una continuada estrategia de guerra irregular contra las comunidades del EZLN y de sus bases de apoyo, pone en entredicho la narrativa negacionista del nuevo gobierno en cuanto a la realidad en que viven millones de mexicanos en la geografía nacional.
2024 Oct 26 Mundo aparente y mundo invertido. José Elías Romero Apis.
Creo que nuestra actualidad está invertida y que convivimos con muchas apariencias. Una de ellas es la justicia. Nos conformamos con el discurso justiciero y cerramos los ojos ante una realidad que nos anuncia que nos encaminamos, aceleradamente, hacia un estado de justicia medieval. Apariencias de justicia.
2024 Oct 26 El pueblo y los jueces. Román Revueltas Retes.
El régimen nacional-populista que nos gobierna habla siempre en nombre del “pueblo” y se arroga, por su cuenta, su muy exclusiva y absoluta representación. Haberse erigido en el supremo delegado de las masas justifica todo lo que doña 4T haga y deshaga. Estamos hablando del más rentable de los pretextos y la más legitimadora de las excusas.
2024 Oct 24 Posicionamiento de 124 organizaciones piden a la presidente Sheinbaum que honre su compromiso de cumplir la ley.
Claudia Sheinbaum Pardo
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Nos dirigimos a usted con respeto y convicción:
En poco más de 20 días nos ha revelado y confirmado el autoritarismo al que su Gobierno y su partido quieren someter a los mexicanos: en lugar de diálogo y unidad ha asumido una actitud excluyente y de uso de fuerza para sostener en el poder sus proyectos y eludir asuntos que nos preocupan a todos.
De la MEMORIA… 1917 Ene 22-23 Discursos sobre los artículos 103 y 107 del amparo. Fernando Lizardi y Heriberto Jara.
[...] ¨Este recurso de casación, en gran número de Estados de la República, es aplicado por el mismo Tribunal Superior, integrado por su Primera Sala, cuando ya las otras han conocido del recurso de apelación y han pronunciado la sentencia respectiva; de suerte que se salva la soberanía de los Estados porque son ellos mismos los que vienen a determinar cuál es la exacta aplicación de la ley en cada caso; pero hay que fijarse en que se trata de aplicarse exactamente la ley que quizá sea anticonstitucional, y como ninguno de nuestros poderes públicos es superior al otro, no puede el Ejecutivo ni el Poder Judicial decir al Legislativo que se equivocó dando una ley anticonstitucional, y el único remedio, el único procedimiento que ha habido para evitar estas violaciones constitucionales de la ley, ha sido el recurso de amparo, que no se ha establecido para confirmar o revocar las sentencias de los tribunales de los Estados, sino que se ha establecido sencillamente para cuidar que esas sentencias no violen las garantías individuales consignadas en la Constitución; y si está se ha hecho garante, si la nación entera, mediante un pacto federal, se ha hecho responsable de esas garantías, es lógico, indispensable, necesario, que el Supremo Poder de la Federación sea el qué en cada caso venga a decir si han sido violadas o no las garantías individuales.