Inicio
1852 Lecciones de derecho administrativo. Teodosio Lares.
Introducción
SUMARIO.
El derecho administrativo, muy poco cultivado entre nosotros, y el estado que la ciencia guarda actualmente. —Lo que es el derecho administrativo considerado como ciencia, y su enlace con el derecho público y constitucional. —Origen del derecho administrativo, y su estado actual en Francia, en España y en México. —Interés e importancia de esta ciencia. —Plan de las presentes lecciones.
De la MEMORIA… 1846 Jun 30 Polk indica que con cualquier Tratado de paz se tienen que obtener Alta California y Nuevo México.
El señor Buchanan dijo que era necesario saber cuáles eran los propósitos de la guerra, para que pudiera orientarse de acuerdo con ellos; que si el propósito del Presidente era adquirir toda la región al Norte del grado 26, línea indicada por el señor Walker, incluyendo todo el Departamento de Tamaulipas, debería de saberse, y agregó que si tratábamos de adquirir todo ese territorio, la opinión del mundo estaría contra nosotros, especialmente si habría de llegar a ser una comarca esclavista, mientras que estando en poder de México, no existía ahí la esclavitud. El señor Walker advirtió que estaba dispuesto a luchar con el mundo entero antes que otras potencias se entrometieran en el asunto. Yo permanecí callado hasta que la discusión hubo avanzado considerablemente, y cuando hablé dije en sustancia que las causas y propósitos de la guerra suponía yo que estaban bien entendidos, y que cuando llegara la ocasión de hacer la paz, los términos de ésta serían tema de estudio. Respecto a la frontera que pudiera establecerse por un Tratado de Paz, advertí que preferiría yo el [paralelo] 26° a cualquiera otra línea al Norte de él; pero, que si llegaba a encontrarse que esta línea no podía obtenerse, entonces estaría dispuesto a tomar el (paralelo) 32°; pero que en todo caso deberíamos obtener la Alta California y Nuevo México, en el Tratado de Paz que hiciéramos.
Mapa del territorio deseado por Polk
2024 Sep 23 Una democracia de carne y hueso. Leonardo Curzio.
El futuro de México depende del proyecto personal de Claudia Sheinbaum
Hace casi medio siglo un gobernador ilustrado de Tabasco, Enrique González Pedrero, escribió un libro que tenía el mismo título que esta columna. En el mismo se preguntaba ¿cómo podría hablarse de democracia cuando un partido lo controlaba todo? Una de sus conclusiones era que se debía promover, desde la cúspide, una democratización del propio partido. En ese universo intelectual nació a la vida política López Obrador, quien hoy le hereda a su sucesora un dilema similar al apuntado por don Enrique.
2024 Sep 23 La paradoja. Jesús Silva-Herzog Márquez.
La presidencia más fuerte de la historia reciente iniciará su gestión como la más maniatada. Desde el lejanísimo año de 1982 ningún presidente había tenido el porcentaje de votos que recibió Claudia Sheinbaum en junio. Ninguno había tenido el respaldo legislativo como el que tendrá ella al tomar posesión. Su alianza no solamente consen a la capacidad para legislar, sino que. como se demostró hace unos días, tiene la fuerza para cambiar la Constitución. Más aún. la coalición gobernante se ha abierto el espacio para violar la Constitución sin consecuencias. Es por eso que el régimen que se ha inaugurado merece el nombre de autocracia.
2024 Sep 19 México: Guardia Nacional. Análisis sobre la iniciativa de reforma en materia de Guardia nacional. Amnistía Internacional.
Amnistía Internacional analiza la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional, sometida al H. Congreso de la Unión el pasado 5 de febrero, para que la Guardia Nacional (GN) sea adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La aprobación de dicha reforma significaría la culminación de un proceso que ha venido dándose, de facto, a saber, la militarización de la seguridad pública del país y un grave retroceso en materia de derechos humanos.
2024 Sep 21 ¿Ballenas o gas? Manuel González
GALILEO¬ Megaproyecto en Sonora prende alertas: temen daño en el Golfo de California
Organizaciones de la sociedad civil proponen una campaña, llamada “Ballenas o gas”. “Para transportar el gas, usarían enormes buques que circularían por el Golfo de California, ahuyentando y matando a las ballenas que hoy habitan en el Acuario del Mundo”, alertan.
2024 Sep La privatización del Estado. Raúl Zibechi.
El “monopolio de la violencia legítima” es para Max Weber la síntesis del Estado moderno, una definición aceptada y escasamente cuestionada. Creo que esto no sigue siendo así desde que el Estado ha sido privatizado por el gran capital. Un buen ejemplo es la proliferación de policías privadas en todo el mundo, que no son reguladas seriamente y expanden sus espacios de intervención.
2024 Sep 17 ¿Y de qué morirá la corrupción? Antonio Salgado Borge.
Empecemos notando que la corrupción es esencial para la Cuarta Transformación como la conocemos. Y lo es en dos sentidos principales: uno estructural, el otro discursivo.
“¡Muera la corrupción!”, gritó el presidente al celebrar la Independencia de México. Lo que no dijo el presidente fue cuál será la causa de su muerte.
2024 Sep 15 Sesión Inaugural de la Conferencia Anual de la International Bar Association. Ernesto Zedillo Ponce de León.
Estas palabras están escritas a la luz de la historia de México y los avances logrados hasta hace unos años en materia de democracia y justicia. Estoy consciente de que la reacción del presidente será, como siempre ante quien disiente, critica o piensa distinto a él, la calumnia, el insulto y la amenaza.
Ernesto Zedillo Ponce de León
Ciudad de México
15 de septiembre del 2024
Comienzo por confesar que acudo a este foro de "creyentes en las reglas" a romper una regla, así sea una de mi propia creación y autoimposición. Esa regla -que no he roto en ya casi un cuarto de siglo- es la de dejar estrictamente a otros la labor de hacer comentarios, análisis y escrutinio de los acontecimientos, decisiones y consecuencias de mi paso como Presidente de la República, junto con mi firme voluntad de abstenerme de comentar públicamente los acontecimientos políticos de mi país.
2024 Sep 11 Hybris. Javier Sicilia.
El que las mayorías opinaran, por ejemplo, que la tierra es plana e impusieran la creencia como sabiduría del pueblo, no invalidaría la verdad sostenida por un solo individuo.
Los griegos, que eran más sabios que nosotros, acuñaron una palabra necesaria, hybris, cuya intraducibilidad contiene los conceptos de “desmesura”, “soberbia”, “desprecio”. Quien sucumbe a ella destroza y atrae sobre sí males inimaginables. Todo el género de la tragedia gira en torno a ese gozne. Lo resume Heráclito en un aforismo que he citado muchas veces: “El sol [habría que decir mejor el hombre] no sobrepasará sus límites, si no, las Erinias que guardan la justicia sabrán castigarlo”.
2024 Sep 14 El régimen que viene. Ricardo Homs.
La reforma judicial se aprobó en el Senado sobre las cenizas de la autoridad moral de quienes laimpulsaron, pues para lograr la mayoría calificada recurrieron a prácticas inmorales, entre las cuales está la extorsión sobre algunos legisladores, según denuncian los partidos de oposición.
2024 Sep 14 La cloaca. Jorge Volpi.
Un país sin justicia. Un Presidente, enloquecido ante sus últimos días en el poder, dispuesto a enfangarse con tal de aplastar a sus enemigos históricos. Una Presidenta electa incapaz de atisbar el cerco que le tiende su antecesor. Un partido oficial rendido al culto de su caudillo. Un Poder Judicial corrupto e ineficaz, pasmado ante su inminente destrucción. Una presidenta de la Corte convertida en chivo expiatorio. Una oposición diezmada y ciega ante su merecido desprestigio. Una familia que ha transitado por todos los partidos para proteger sus intereses. Un senador que necesita que su padre defienda su pusilanimidad. Un padre dispuesto a la ignominia para salvar a sus hijos de la cárcel. Un líder del Senado que, tras años de asumirse como puro, abraza a quien encarna lo que siempre combatió. Un líder del PAN solo preocupado por rescatarse a sí mismo, azorado ante la más obvia traición. Un líder del PRI que solo aspira a mantenerse indefinidamente en el cargo. Un amedrentado senador de MC que se presenta como hijo fiel. Y, en fin, una clase política entregada, sin distinciones de partido, a la mentira y la simulación.
2024 Sep 12 Perder un país. Lourdes Morales Canales.
Lo que sigue es el diseño de un ciudadano a modo. Dócil, conformista.
La historia reciente de Turquía gobernada desde hace más de 20 años por Recep Tayyip Erdogan nos enseña que para perder un país no basta un discurso, un político enfermo de poder y unas cuantas horas. Es un proceso lento pero constante, uno de deterioro tanto de la política -en su sentido más básico- como del ejercicio de libertades fundamentales.
2024 Sep 12 Leyes y salchichas a la 4T. Héctor Aguilar Camín.
“Al que le gusten las salchichas y las leyes, que no vaya a ver cómo se hacen”, dijo Bismarck. Añado lo que sugiere el aforismo: “Quedará asqueado de ambas cosas”.
2024 Sep 12 Reforma judicial sin leyes secundarias. Ricardo Raphael.
La reforma judicial fue aprobada por el Congreso de Oaxaca en solo quince minutos. Ni doce horas transcurrieron desde que se votó en el Senado y a los legisladores de esa entidad les dio tiempo para decidir que no necesitaba ninguna modificación.
2024 Sep 11 Espejo. Macario Schettino
No es fácil encontrarle sentido a lo que ocurre. Es un deterioro generalizado impulsado por un solo hombre que ya no tiene control de sí mismo, arropado por individuos de muy baja ralea.
2024 Sept 8 La demolición del Poder Judicial no es la vía para hacer los cambios profundos. Comunicados de Prensa.
Comunicados de Prensa
No. 298/2024
Ciudad de México, a 08 de septiembre de 2024
MINISTRA PRESIDENTA DE LA CORTE Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL PRESENTA DOCUMENTOS DE ANÁLISIS PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA
La demolición del Poder Judicial no es la vía para hacer los cambios profundos y necesarios para construir la paz, la justicia y la reparación que México tanto necesita.
De la MEMORIA… 1917 Ene 20 Debate en el Congreso Constituyente sobre el Poder Judicial y por qué los magistrados no deben ser electos.
El sistema de organización del Poder Judicial que propone la Comisión adoptando el proyecto del Primer Jefe, es un sistema revolucionario, no en el sentido que pudiéramos darle en el medio en que vivimos, sino en el sentido fundamental, que viene a causar la revolución en la institución judicial de México; no hacemos con eso más que ponernos a la altura de todos los pueblos. El sistema de elección popular ha sido una innovación introducida por las democracias más exaltadas, ha venido en aquellos momentos en que se considera que solamente la voluntad popular, en su manifestación prístina, en su expresión primera de voto directo del pueblo, es la única fuente del poder: se ha fundado en principios metafísicos y no en principios prácticos. Cuando los pueblos han tenido oportunidad de hacer un alto en su marcha y considerar lo que han dejado atrás, los malos resultados de sus instituciones, del primer momento, entonces ellos han vuelto siempre a la elección del Poder Judicial en otra forma que no sea la popular.
2024 Sep 6 Réquiem por la democracia en México. Luis Felipe Bravo Mena.
El imperfecto sistema de libertades que los mexicanos habíamos logrado construir, mediante reformas graduales al viejo autoritarismo posrevolucionario, fue dinamitado desde el interior por el grupo en el poder que la transición encumbró.
2024 Sep 6 Mundos distópicos e Inteligencia Artificial. Edgardo Bermejo Mora.
“La última ciudad” es el título de una película que imagina un futuro distópico donde las corporaciones y la tecnología han superado el poder de los gobiernos y la humanidad se encuentra atrapada en un mundo controlado por una inteligencia artificial omnipresente llamada Epsilon.
2024 Sep 6 Estamos viviendo un Golpe de Estado. Benjamín González Roaro.
A la luz de los recientes acontecimientos, podemos afirmar que el país está viviendo un “Golpe de Estado Institucional”, los académicos le llaman (p. ej. el español Juan J. Linz) a aquel donde los actores de gobierno utilizan su posición de poder y los mecanismos legales para desmantelar instituciones democráticas. Las características de estos asaltos al Estado son: uso de decretos y leyes, manipulación del sistema electoral, desmantelamiento de instituciones, concentración del poder y justificación legal.