1975 La Humanidad en la encrucijada. Segundo informe al Club de Roma. Mihajlo Mesarovic, Eduard Pestel.
PRÓLOGO A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL
AMÉRICA LATINA, como miembro de la comunidad mundial, sufre en la actualidad graves problemas no sólo de orden económico sino de recursos físicos, tecnológicos, institucionales, sociales y aún psicológico-individuales. Pocos estudios a nivel internacional se han llevado a cabo con miras a evaluar nuestra problemática, no sólo dentro de ese contexto mundial, sino también con una perspectiva integral que reconozca las crecientes interacciones de esos órdenes y la cada vez más sólida interdependencia entre las macrorregiones del globo.
El proyecto Mesarovic-Pestel, auspiciado por el Club de Roma y por otras organizaciones de importancia internacional, es un esfuerzo para encaminar a la comunidad científica y a quienes toman las decisiones del sector público y el privado hacia una nueva actitud que reconozca las crecientes crisis regionales y que, aceptando la diversidad del globo, busque conjuntamente llevar a la práctica medios efectivos para su solución. La metodología y los resultados de este proyecto han sido presentados y discutidos en un gran número de foros internacionales y las conclusiones son directamente aplicables a América Latina: requerimos de un crecimiento orgánico, esto es, del desarrollo armónico de los miembros de nuestra comunidad latinoamericana, cuyas características sociales, económicas y políticas son diferentes. Esto significa que no se puede de manera realista hablar de un "crecimiento común", pues éste no existe a nivel global, macrorregional, nacional o aún local. La información que esta obra sumariza respecto a las posibles consecuencias de diferentes cursos de acción tomados a nivel macrorregional es en verdad única y espeluznante. No se trata de ninguna manera de hacer profecías, sino de hacer hincapié en el hecho de que efectivamente nuestras decisiones afectan el nuevo "sistema mundial" que está surgiendo, y que está a nuestro alcance corregir el camino que actualmente seguimos. El título "La humanidad en la encrucijada" trata precisamente de subrayar esta realidad.
Una de las características más importantes del proyecto Mesarovic-Pestel es la gran variedad de disciplinas, nacionalidades, niveles de decisión, etc., representados en los grupos de trabajo alrededor del globo que participaron en el desarrollo científico de este trabajo (véase el apéndice 1). Es nuestra intención llegar a formar grupos operativos de trabajo en cada una de las macrorregiones identificadas por el modelo multinivel creado (véase la gráfica 4-1), con el fin de hacer realidad el uso práctico y realista de esta herramienta como un apoyo a los que con sus decisiones afectan a cientos de miles de individuos alrededor del globo. Es impresionante ver los datos estadísticos de los desarrollos en América Latina (v. gr., 3 % de crecimiento anual de población), pero lo es aun más, analizar los acontecimientos que se pudieran avecinar bajo los diferentes "escenarios" que se describen en esta obra. Las crisis de alimentos, población, energéticos y otras acosan a América Latina a diferentes niveles y grado; día a día surgen acontecimientos que afectan esta situación (tales como los nuevos descubrimientos de yacimientos de petróleo en el sureste de México) y que generan constantes cambios en la posición de "poder" internacional de las naciones que componen el nuevo sistema mundial. Pero es importante aceptar que ese "poder" no es ya sólo de tipo económico o militar; los alimentos, los energéticos, son recursos que con actitud egoísta y miope se pudieran convertir en peligrosas armas portadoras de conflicto y promotoras de un mayor distanciamiento entre el "norte" y el "sur", el "rico" y el "pobre", La responsabilidad que esto implica requiere de una especial conscientización de ambos bandos para que acepten su dependencia uno del otro y la necesidad de cooperación y no de confrontación en la resolución de las crisis.
Recientemente se ha desatado una ola de reuniones internacionales con el sólo propósito de discutir el posible futuro de la humanidad y las opciones que tenemos a la mano, e inclusive se habla de una nueva "ciencia", la futurología. Pero nuestro problema no es el "argumentar" o "discutir" características generales de futuros desenlaces globales, muchas de las cuales son ya obvias sin estudio, sino se trata de estudiar, identificar y evaluar los principales mecanismos de funcionamiento del sistema mundial. Sólo así podremos reconocer relaciones causa-efecto estructurales que nos sirvan de base para realmente "proyectar" el sistema hacia el futuro o estudiar consecuencias futuras de caminos (o "escenarios") alternos que se puedan seguir. Esto nos permitiría por fin una jerarquización de políticas factibles en los diferentes estratos de nuestra visión multinivel o jerárquica de la sociedad mundial, representada por el modelo de computadora desarrollado en este proyecto.
El primer informe científico al Club de Roma fue publicado en español en junio de 1972 bajo el título Los límites del crecimiento,1 el cual de inmediato causó gran controversia por la metodología empleada y las afirmaciones respecto al futuro del mundo. La presente obra generará sin duda comentarios en pro y en contra, pues es difícil aceptar la realidad del desastre en el Sudeste de Asia cuando se vive en una zona de relativa abundancia como la de los países del "norte". Pero hay una base sólida difícil de negar: esta obra es el resultado del esfuerzo multidisciplinario más exhaustivo y detallado que se haya llevado a cabo a nivel internacional con datos reales disponibles hasta ahora; con lo cual se establece un precedente que motivará seguramente aun más profundos esfuerzos. Y en el caso de este proyecto, la presente publicación no es el final. Continúan los trabajos (discusiones científicas, nuevos modelos, captación de datos, formación de nuevos grupos, etc.) a nivel internacional, con apoyo cada vez más entusiasta de un gran número de organizaciones internacionales, nacionales y regionales. Es este espíritu de cooperación el mensaje principal de este trabajo.
MIGUEL A. CÁRDENAS
México, noviembre de 1974.
1 D. Meadows, et al., Los límites del crecimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1972.
PREFACIO
Muchos análisis recientes de las perspectivas de la humanidad han dado como resultado conclusiones sombrías. Apresuradamente fueron llamadas profecías del día del juicio final. Sin embargo, la sucesión rápida de crisis que actualmente sumergen al mundo entero es la más clara indicación de que la humanidad se encuentra en una gran encrucijada en su evolución histórica. Una forma de hacer realidad las profecías del día del juicio final es ignorar las indicaciones de peligro que nos acechan --que realmente se palpan ya- y recurrir únicamente a la "fe". Nuestro análisis científico del desarrollo mundial a largo plazo, basado en toda la información actual disponible, señala claramente que este curso pasivo conduce al desastre. Es sumamente urgente que no desviemos nuestros ojos de los peligros que se acercan, sino que hagamos frente al desafío e identifiquemos caminos alternativos de desarrollo con un espíritu positivo y de esperanza. Si iniciamos a tiempo un nuevo camino de desarrollo, se puede salvar a la humanidad de traumantes experiencias, si no de catástrofes. El concepto del desarrollo "orgánico" de la humanidad, como hemos propuesto en este estudio, se orienta hacia el logro de ese fin. Nosotros, la humanidad, debemos internarnos en un camino de crecimiento orgánico, para que el mundo emerja como un sistema de partes interdependientes y armoniosas, aportando cada una la contribución propia de su género, ya sea en economía, recursos o cultura.
El concepto de crecimiento orgánico del sistema mundial no debe tenerse como un solo mundo simple y monolítico dentro del concepto de desarrollo mundial; el concepto homogéneo de un solo mundo es esencialmente incompatible con un verdadero enfoque global dirigido a aliviar el predicamento de la humanidad. Dicho enfoque deberá aceptar y preservar la diversidad mundial regional. Deberán ser diseñados caminos de desarrollo específicos para cada región y no basarse en intereses nacionales miopes, para alcanzar un equilibrio continuo entre la interdependencia mundial regional y la armonía global, esto es, el crecimiento de la humanidad como una "entidad orgánica", a diferencia de su estado embriónico actual.
Las conclusiones y recomendaciones presentadas en este libro se derivan del análisis de patrones alternativos de desarrollo mundial a largo plazo, usando un instrumento flexible de planificación basado en una computadora, el cual contiene un modelo regionalizado multinivel del sistema mundial. El modelo es fundamentalmente diferente a cualquiera previamente desarrollado, ya que en éste se reconoce la diversidad que existe en el mundo, la cual tiene raíces profundas en el pasado y sin duda alguna prevalecerá en el futuro; el modelo representa también al mundo como un sistema, esto es, como una colección de partes interactivas y mutuamente interdependientes. -El modelo se basa en datos disponibles y comprensión del proceso de desarrollo en todas las disciplinas científicas pertinentes, además de que refleja la naturaleza adaptativa y el carácter subjetivo intrínseco de cualquier sistema que involucre elementos humanos.
Cierto número de áreas-problema han sido investigadas; en particular, la escasez de alimentos en el mundo, la crisis de los energéticos, la explosión demográfica y la desigualdad en el desarrollo económico. Dos brechas que constantemente se agrandan parecen ser el meollo de las crisis de la humanidad: la brecha entre el hombre y la naturaleza y la brecha entre "norte" y "sur", rico" y "pobre". Ambas brechas deberán reducirse para evitar catástrofes que pudieran destruir el mundo; pero sólo se logrará esto si se reconocen explícitamente la "unidad" global y lo "finito" de la Tierra.
La base científica de esta investigación, cuyos resultados pretende este informe comunicar al público en general, fue creada hace tres años cuando los autores decidieron desarrollar un proyecto sobre el análisis de las situaciones globales, que pudiera tener en cuenta en forma realista la diversidad de diferentes regiones del mundo y que se enfocara a los problemas concretamente y no en términos abstractos. Esperamos, pues, proporcionar a quienes toman decisiones (políticas y económicas en varias partes del mundo), una herramienta general de planeación global que les ayude a actuar anticipadamente respecto a las crisis que están en puerta y a aquellas cuya aparición amenaza en el futuro, en vez de reaccionar con un espíritu de pragmatismo de corto plazo.
El proyecto ha sido apoyado generosamente por la Fundación Volkswagen y repetidamente expuesto al escrutinio de la comunidad científica, ante dos simposios internacionales de economía y, recientemente, en una conferencia de una semana en la que participaron más de cien científicos de diversas disciplinas en el Instituto Internacional para la Aplicación de Análisis de Sistemas (IIASA) en Laxenburg, cerca de Viena. Para el lector con orientación científica, están disponibles sobre pedido al IIASA cerca de treinta informes sobre todos los aspectos del proyecto (véase apéndice IV, bibliografía; cientos de referencias y fuentes no han sido mencionadas en este informe general, peso se enumeran en los informes técnicos del IIASA)
El lenguaje del informe general al Club de Roma presentado aquí es sencillo más que técnico, por lo que debe ser fácilmente comprendido por el lector no especializado, no obstante que se ha hecho todo esfuerzo para conservar la precisión y la veracidad de nuestro enfoque científico.
Nuestro trabajo, que representa el proyecto central de las actividades actuales del Club de Roma, por ningún motivo termina con la publicación de este estudio y con los informes científicos y técnicos a los que nos referimos con anterioridad. Sin embargo, creemos que los resultados y perspectivas generales obtenidos con el desarrollo del modelo, su base de datos y los urgentes problemas de nuestra época actual, no solamente justifican esta publicación, sino que nos imponen centrar la atención del público ante los problemas urgentes que se presentan. Si no lo hubiéramos hecho, habríamos violado una de nuestras premisas básicas y cometido el mismo error fa. talmente repetido en muchos procesos de toma de decisiones: demorar la acción constructiva en lugar de aplicarla con anticipación a los desarrollos críticos futuros.
Nos oponemos fuertemente a fa sugerencia, frecuentemente hecha, de que los científicos no deberían publicar declaraciones y recomendaciones respecto a situaciones en las cuales existan elementos de juicio e incertidumbre y sobre las que no puedan ser llevadas a cabo "pruebas científicas". Esto, efectivamente, eliminaría a los científicos de cualquier consideración y discusión sobre el futuro a largo plazo de la humanidad, en donde tal grado de exactitud no puede ser alcanzado. Los científicos, de este modo, serían indebidamente castigados y forzados a dejar la tribuna de la discusión pública a aquellos que tienen menor información acerca del curso futuro del mundo. Esto no entraña que dudemos de la intuición, experiencia y sabiduría de los no científicos. En vez de ello, nosotros deseamos que la franca y verdadera exposición de nuestros puntos de vista sobre el mundo encamine a discusiones y cooperaciones fructíferas con todos aquellos que diariamente afrontan decisiones cada vez más difíciles en la vida política y económica.
A este respecto se proyectan reuniones con la presencia de personajes públicos y líderes políticos, de diferentes partes del mundo y miembros invitados al Club de Roma en la sesión plenaria de éste sobre la brecha "norte-sur" que se llevará a cabo en Berlín, en octubre de 1974. Un seminario efectuado en abril de 1974 en el Centro Internacional Woodrow Wilson, en Washington, contó con la participación de cerca de setenta y cinco personalidades públicas. Una reunión similar se llevó a cabo en el "Haus Rissen", en Hamburgo. Algunos líderes en tecnología se reunirán en el Instituto Internacional para la Administración de la Tecnología (IIMT) en Milán, con objeto de considerar los problemas tecnológicos importantes que se desprenderán del desarrollo de las vastas regiones que están todavía por industrializarse y que posiblemente lo harán en forma totalmente diferente a la de los países actualmente industrializados.
Finalmente, deseamos comentar sobre algunas omisiones en este informe. Se hará poca mención de algunos problemas políticos cruciales resultantes de crecientes polarizaciones ideológicas y militares. Esto no quiere decir que no reconozcamos la gravedad de tales amenazas a la comunidad mundial. Sin duda alguna, no existe un camino más corto para la destrucción de la humanidad que una guerra atómica que involucre a las grandes potencias y a sus respectivos bloques militares. Aún sin tomar en cuenta tal posibilidad, estamos convencidos de que el continuo incremento de los armamentos en un esfuerzo por mantener el equilibrio de fuerzas está reduciendo gradualmente la estabilidad de otros equilibrios mundiales igualmente delicados. La confrontación política e ideológica no es un problema nuevo. La novedad actual se deriva de la gran magnitud de los problemas, resultante de las enormes fuerzas económicas de las naciones involucradas y particularmente del fantástico adelanto de su tecnología destructiva. Por lo tanto, debemos encontrar una manera de reducir los armamentos modernos para lograr quitar la espada de Damocles de encima de nuestras cabezas.
Por otro lado, mientras que éste es un obvio e incuestionable prerrequisito para una paz duradera, existe una amenaza mucho más sutil y completamente nueva, cada año más amenazante a la supervivencia del hombre que un holocausto atómico: la gran maraña de problemas mundiales -no sólo de naturaleza material- que crecen a una increíble velocidad cuando se ven en 'perspectiva histórica: lo que el Club de Roma ha llamado "La problemática de la humanidad". Inclusive, creemos que aún sin una guerra mundial atómica, la existencia de la humanidad tal como la conocemos estará amenazada si no encontramos la manera de resolver este conjunto representado por las crisis. Por lo tanto, hemos concentrado nuestros esfuerzos en este estudio en un número de problemas mundiales vitales, cuya solución consideramos esencial para la supervivencia del hombre y para una transición hacia un desarrollo espiritual y material continuo de la humanidad. Creemos que a menos de que los problemas presentados en este libro se dominen, no habrá un desarme militar y espiritual, y las disparidades en el mundo acabarán por llevar a la humanidad al borde de la destrucción final.
A nuestros múltiples colaboradores y consultores (véase el apéndice I) quisiéramos dar las más sinceras gracias por sus decisivas contribuciones a la investigación que es base de este informe. Respecto al contenido del mismo, los autores asumen su plena responsabilidad, aceptando que los puntos de vista expresados_ no son necesariamente compartidos por todos nuestros colaboradores y consultores.
MIHAJLO MESAROVIC
Cleveland. Agosto de 1974.
EDUARD PESTEL
Hannover.