1994 Abr Más allá de los Límites del Crecimiento. Donella Meadows Et. Al.
PRÓLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA
El Club de Roma escandalizó al mundo hace veinte años con un primer informe sobre Los límites del crecimiento, elaborado en el M.I.T. bajo la dirección de nuestro colega el Profesor Dennis Meadows, por encargo del Club de Roma. Se trataba de verificar si el desarrollo económico ilimitado podía tener futuro o si bien existían límites al crecimiento. Las conclusiones fueron demoledoras, pero tan pronto se superaron los efectos coyunturales de la crisis del petróleo de 1973, los países más industrializados volvieron a comportarse como ciudades alegres y confiadas que, si bien proclamaron el fin del desarrollismo, continuaron con la economía del derroche y de la cultura consumista, teniendo como principal objetivo el máximo crecimiento anual del producto nacional bruto, como si no existieran límites al crecimiento económico ni al proceso de acumulación de riqueza por unos pocos países industrializados, mientras se agiganta la brecha entre los países pobres y ricos.
Ahora, veinte años más tarde, se publica esta obra, Más allá de los límites del crecimiento (Beyond the limits), en su versión original inglesa), elaborada nuevamente bajo la dirección de Dennis Meadows y varios de sus antiguos colaboradores. Antes de asumir la presidencia del Club de Roma en enero de 1991 le expresé mi gran interés en tener una nueva versión actualizada de aquel primer informe al Club de Roma. En aquella ocasión le pedí que revisara la base de datos y la metodología original, y tuviera en cuenta la profusa crítica emitida por aquel entonces, incluida la que tuvo lugar a lo largo de los debates en el propio seno de nuestro Club. Ante la importancia del trabajo acometido para esta segunda versión y el anuncio de que se convertiría en una obra fundamentalmente nueva, invité al Profesor Meadows para que expusiera sus primeras reflexiones y conclusiones ante el Consejo del Club de Roma, reunido en junio de 1991 en Buenos Aires. Más tarde, durante la Conferencia del Club de Roma en Punta del Este en noviembre del mismo año, tuvo lugar la primera presentación y el debate preliminar del texto provisional final de este importantísimo estudio retrospectivo y prospectivo, aparte del más reciente debate realizado durante la Conferencia del Club de Roma en Fukuoka (Japón) en mayo de este año, una vez publicadas ya las versiones inglesa, francesa y japonesa, entre otras.
El Club de Roma ha venido llamando a la conciencia de las mujeres y de los hombres sobre estos y otros temas, convencidos como estamos del potencial sin precedentes de saber que la humanidad posee y esperanzados con la capacidad de los hombres de recurrir, en tiempos difíciles, a sus mejores resortes y valores del espíritu. Consecuentemente, nuestros escritos nunca han desahuciado al mundo, pero sí, en cambio, urgido un tratamiento enérgico para su curación, empezando por llevar a la conciencia de todos la gravedad de los problemas que nos atenazan y contribuyendo a la reflexión sobre las soluciones concretas globales que se pueden y deben acometer.
En este intento, y mientras empieza a extenderse la aspiración de un desarrollo sostenible -es decir, que cada sociedad, cada país, cada región y el mundo entero puedan disfrutar de la mayor calidad de vida sin poner en peligro la biosfera ni la supervivencia de futuras generaciones-, uno de los factores importantes es, desde luego, lograr un crecimiento razonable de la población en vez de su actual crecimiento exponencial. Por otra parte, el desarrollo sostenible sólo se logrará a condición de un cambio radical en la gestión, producción y utilización eficaz de los recursos disponibles y, sobre todo, como resultado de modificar los hábitos consumistas desordenados, reconociendo que los parámetros del estilo de vida actualmente más extendidos son insostenibles en un próximo futuro y no corresponden a los de la calidad de vida que merece ser propugnada.
Tales son también, en lo esencial, los puntos de vista que, a mi parecer, comparten los autores de este nuevo escrito que, afortunadamente, ya ha empezado a ser objeto de un nuevo debate apasionado. Esta obra pretende despertar las conciencias adormiladas para tomar las decisiones apropiadas en favor del devenir esperanzado del mundo antes de que sea demasiado tarde. El Club de Roma se felicita por ello de este admirable nuevo esfuerzo dirigido por nuestro colega Dennis Meadows. Y yo me alegro, por otra parte, de que esta obra se difunda también en español gracias a esta cuidada edición de El País-Aguilar.
RICARDO DÍEZ HOCHLEITNER
Presidente del Club de Roma
Madrid, octubre de 1992
PRESENTACIÓN
Todos podemos aprender algunas lecciones de este libro, especialmente nosotros, los economistas. Podemos aprender algo acerca del fondo sobre el que se están desarrollando los procesos económicos y del espacio en el que se verifican, nuestro planeta Tierra. Ese fondo, ese espacio, es más grande comparativamente que los problemas que los economistas suelen afrontar, pero es finito, y toda actividad económica debe desarrollarse sobre, dentro o alrededor de él.
Dos cosas carecen de límite: el número de generaciones por el que debemos sentirnos responsables y nuestra capacidad de inventiva. La primera nos plantea un reto: alimentar y mantener, no sólo a las actuales, sino a todas las generaciones futuras, mediante el flujo limitado de recursos naturales de la tierra. La segunda, nuestra inventiva, puede crear políticas e ideas que contribuirán a hacer frente a ese reto.
Nuestra responsabilidad ante todas las generaciones se extiende especialmente a aquellos que en la actualidad viven en continentes pobres o en los distritos más necesitados de ciudades de todos los continentes. En el presente y el futuro se extiende a bastante más que asegurar comida y elementos materiales; se extiende a la conservación de un medio ambiente limpio.
Han pasado los tiempos en que los ingresos se hacían globalmente desiguales. Pero, al ritmo actual, llevaría demasiado tiempo alcanzar la igualdad: cinco siglos. La posibilidad de mantener los actuales altos ingresos es harto dudosa. Las economías de mercado necesitan obviamente cierto nivel de intervención para proveer bienes públicos, para evitar una desigualdad mayor, y para aproximarse a la estabilidad.
El gran mérito de Más allá de los límites del crecimiento es mostrarnos dónde y cuándo podremos alcanzar las fronteras de lo posible y, en este sentido, clarifica las condiciones bajo las cuales el crecimiento sostenido, un medio ambiental limpio e ingresos equitativos pueden ser organizados. Demuestra que hay posibilidades excitantes, y que éstas son limitadas, más de lo que algunos economistas piensan. Revela que el nivel de ingreso medio posible continuado es más bajo hoy que hace veinte años, producto de nuestro fracaso en comprender los límites en el uso de los recursos naturales. El libro también muestra dónde la creatividad humana ha mejorado las perspectivas, como en la eficiencia de la energía, el reciclado de recursos y el incremento en la expectativa de vida de la humanidad. Como economistas debemos estar agradecidos a los autores por mostrarnos dónde el curso actual del desarrollo humano amenaza con sobrepasar los límites, y por poner de relieve las contribuciones que la economía y otras disciplinas deben hacer para responder al gran reto de la humanidad: evitar la guerra, el hambre, la enfermedad, la contaminación, y construir un futuro capaz de subsistir.
JAN TIMBERGEN
Premio Nobel de Economía