2018 Enero 14 Rey de la propaganda negra y la rumurología.
De la Redacción de La Jornada.
Considerado el rey de la propaganda negra y la rumurología, experto en la demonización del adversario, a quien suele presentar como amenaza a la democracia, las libertades y los derechos humanos, Juan José Rendón, asesor político venezolano, se promociona como gurú de las campañas presidenciales de líderes políticos de derecha en América Latina.
Con una carrera de casi 30 años, en las que asegura haber intervenido en miles de campañas electorales, entre ellas 28 presidenciales, siempre ha estado al servicio de figuras de derecha, ligadas a intereses empresariales, del capital financiero internacional y de grupos hegemónicos.
CAMPAÑA NEGATIVA.
La campaña negativa es uno de los temas más controvertidos por sus aplicaciones éticas y morales, ya que en sus excesos se ha recurrido incluso a la calumnia, desgraciadamente con éxito, algunas veces. Por eso, se atribuye a Voltaire la frase "¡calumnia que algo queda!", y al pueblo la reflexión de que "la calumnia es como el carbón, si no quema, tizna".
Nadie justifica abiertamente la mentira, la calumnia o la injuria en las campañas; sin embargo, es frecuente que entre menos recursos personales tiene un candidato, más cae en la tentación de recurrir a ellas para tratar de verse menos mal y hacer que sus oponentes parezcan peores que él.
La campaña negativa es un medio utilizado por candidatos poco escrupulosos para desviar la atención pública lejos de los asuntos que puedan amenazarles o ponerlos en aprietos, o bien para tratar de provocar el abstencionismo cuando estiman que una votación reducida puede favorecer su triunfo. A pesar de que éste no es un hecho plenamente comprobado, quienes actúan de esta manera suponen que los electores, disgustados por lo que los candidatos dicen uno de otro, sin tocar ningún asunto de su interés, deciden no seguir las campañas y tampoco molestarse en votar. Se pretende así que el campo quede libre a los grupos partidistas más organizados para que decidan la elección.
Sin embargo, la campaña negativa se sobrestima con frecuencia. El hecho es que la mayoría de los candidatos pierde como resultado de múltiples factores ajenos a su actuación o por un conjunto sucesivo de errores de campaña, no por los golpes de los oponentes.1 De cualquier manera, un ataque certero bien puede acelerar la derrota de quien lo recibe o asegurar la victoria de quien da en el blanco.
2018 Enero 12. Marichuy, la izquierda y las elecciones presidenciales. Marcos Roitman Rosenmann
Corría el año de 1940, el general Lázaro Cárdenas afrontaba el último año de mandato, mientras, el fascismo intentaba hacerse con el poder mundial. Tras la nacionalización del petróleo, Cárdenas no sólo sufrió las presiones de Estados Unidos, la Alemania nazi buscó arrastrar a México a su redil, apoyando una candidatura ad-hoc. El general retirado Juan Almazán fue elegido para tal fin. En colaboración con la ultraderecha sinarquista, camisas doradas, empresarios e intelectuales fascistas urdieron la estrategia. Entre sus planes, un golpe de Estado. Los servicios de inteligencia y la acción de Lázaro Cárdenas, evitaron su ejecución. El candidato del PRI, Manuel Ávila Camacho, bajo el control militar de las urnas, logró un holgado triunfo.
El gobierno del general Lázaro Cárdenas dejó una herencia política nunca igualada. Bajo su mandato, la revolución aceleró la reforma agraria, la educación pública, el sistema sanitario, la cultura, nacionalizó la minería, el petróleo y se enfrentó al imperialismo estadunidense. Su visión latinoamericana, internacionalismo, defensa de la soberanía, fueron banderas. México, país de asilo. Leon Trotsky perseguido por Stalin, y los republicanos españoles recalan en su territorio. Sin embargo, hubo otros proyectos menos acertados. Imbuido del espíritu de época, fue el comienzo de las políticas indigenistas. Acompañada de una ideología paternalista, se enquista en el mito de la superioridad étnico racial del blanco mestizo. Pátzcuaro, 1940, fue el pistoletazo de salida. Allí se celebró el Primer Congreso Indigenista Interamericano, su máxima: no se trataba de indianizar México, sino de mexicanizar al indio. Una visión en la cual los pueblos originarios serán tildados de rémora para el desarrollo. Alfonso Caso, teórico indigenista apuntaló: existen grupos atrasados que forman comunidades a las que hay que ayudar para lograr su trasformación en los aspectos económico, higiénico, educativo y político; en otras palabras, la trasformación de su cultura. Era la sentencia de muerte para los pueblos originarios, a la par la forma más perfecta para integrar, desarraigar y despreciar su historia. Un mecanismo que legitimaba las acciones de penetración cultural.
1924 Febrero. Carta de Robert Lansing.
1924 Febrero. Carta de Robert Lansing en la que aconseja "abrirle a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de Estados Unidos".
Carta del exsecretario de Estado de EUA, Robert Lansing, dirigida a William Randolph Hearst en relación a la campaña de su cadena de periódicos para poner en la presidencia de México a un estadounidense y terminar con la Revolución Mexicana que amenazaba los intereses de las grandes corporaciones norteamericanas, principalmente petroleras.
"México es un país extraordinariamente fácil de dominar porque basta con controlar a un solo hombre: el presidente", escribe Lansing y congruentemente aconseja:
"Tenemos que abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que eso conduciría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemos abrirle a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de Estados Unidos. México necesitará administradores competentes y con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la misma Presidencia. Y sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queramos, y lo harán mejor y más radicalmente que lo que nosotros mismos podríamos haberlo hecho”.
2018 Enero 4 ¿Desglobalización? Boaventura de Sousa Santos.
En círculos académicos y en artículos de opinión publicados en los grandes medios de comunicación se ha mencionado con frecuencia que estamos entrando en un periodo de reversión de los procesos de globalización que han dominado la economía, la política, la cultura y las relaciones internacionales en los pasados 50 años. Se entiende por globalización la intensificación de las interacciones trasnacionales más allá de lo que siempre fueron las relaciones entre estados nacionales, las relaciones internacionales o las relaciones en el interior de los imperios, tanto antiguos como modernos. Son interacciones que no están, en general, protagonizadas por los Estados, sino por agentes económicos y sociales en los ámbitos más diversos. Cuando están protagonizadas por los Estados, pretenden cercenar la soberanía del Estado en la regulación social, sean los tratados de libre comercio, la integración regional, de la que la Unión Europea es un buen ejemplo, o la creación de agencias financieras multilaterales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Escribiendo hace más de 20 años, dediqué al tema muchas páginas y llamé la atención sobre la complejidad e incluso el carácter contradictorio de la realidad que se aglomeraba bajo el término globalización. En primer lugar, mucho de lo que se consideraba global había sido originalmente local o nacional, desde la hamburguesa tipo McDonald’s, que había nacido en una pequeña localidad del oeste de Estados Unidos, al estrellato cinematográfico, activamente producido al principio por Hollywood para rivalizar con las concepciones del cine francés e italiano que antes dominaban, o incluso la democracia como régimen político globalmente legítimo, ya que el tipo de democracia globalizada fue la democracia liberal de matriz europea y estadunidense en su versión neoliberal, más la segunda que la primera.
Más artículos…
Página 31 de 46