De la Memoria... Santa Anna ofrece al presidente Polk sus oficios para llegar a una paz “rápida y favorable”...
José Antonio Crespo (Contra la historia oficial) cuenta que ante la inminente guerra México-Estados Unidos, Santa Anna ofrece al presidente Polk sus oficios para llegar a una paz “rápida y favorable” a cambio de apoyo para regresar a la presidencia de México. En respuesta, Polk envía a La Habana a Alex Slidell Mackenzie a negociar con Santa Anna que dicha paz incluya la cesión de territorio mexicano mediante el pago de una compensación en efectivo para restaurar las finanzas públicas. Según Richard Holmes (Las guerras que han marcado la historia), para aparentar una guerra, Estados Unidos ocuparía Saltillo, Tampico y Veracruz, y el gobierno mexicano, ante la amenaza de una invasión general, cedería los territorios ambicionados por Polk medizante el pago de treinta millones de dólares. Esto fue aceptado por Santa Anna, quien además proporcionó al enviado norteamericano información militar valiosa para facilitar la derrota de los mexicanos.
Pero el patriotismo y la heroica resistencia de muchos militares mexicanos hicieron fracasar este plan para ellos desconocido y que lógicamente mantuvo secreto Santa Anna.
1916 Mar 10 De la Memoria... Con el objetivo de perseguir y capturar a Francisco Villa, el gobierno norteamericano decide enviar una expedición punitiva a México
El gabinete presidencial reunido, toma la decisión con la idea de “resguardar la frontera” y para acallar las críticas internas que reclaman y piden que México sea invadido, como consecuencia del reciente ataque de Villa a Columbus. El presidente Wilson, declaró a la prensa que enviaría una fuerza militar para perseguirlo y capturarlo, respetando la soberanía de México.
El ataque de Villa a Columbus sirve al gobierno de Estados Unidos de pretexto para presionar a Carranza para que restablezca el orden en el país y garantice las vidas y bienes a los extranjeros; y, aunque el Congreso autoriza el uso de la fuerza militar, Wilson no desea declarar la guerra a México, por eso decide enviar una expedición punitiva que elimine a Villa. Dicha expedición dirigida por el general Pershing -antiguo admirador y amigo de Villa-, e integrada por cinco mil hombres –luego serían diez mil-, penetra el 15 de marzo al territorio nacional, sin autorización.
De la Memoria... Juan Francisco Azcárate y Ledesma*
En febrero de 1822, Iturbide le encomendó hablar con Joel R. Poinsett, agente norteamericano posteriormente primer embajador en México de ese país, quien le planteó la sustitución de los límites fronterizos entre ambas naciones para incluir Texas, Nuevo México y Alta California, así como partes de los de Coahuila, Nuevo León, Sonora y Baja California, como futuros territorios estadounidenses.
"Pude percibir –escribió Azcárate- que sus objetos eran cinco:
1º Apoderarse de todas las tierras feracísimas y ricas de minerales que he referido.
2º Tener puertos y ríos en una y otra mar para hacer exclusivamente el comercio interior de las provincias mediterráneas de nuestro territorio por el río Grande del Norte cuya navegación facilitaríase con botes de vapor.
3º Hacerse exclusivamente del comercio de la peletería de castor, oso, raón, marta, cíbolos, grasas y otros renglones con que comercian los comanches de las 3 familias y otras naciones bárbaras.
4º Apropiarse exclusivamente la pesquería de la perla que se hace en las costas interiores y exteriores de ambas Californias, la de la nutria, la del ballenato, la de la cachalasa, la de la sardina y la de la concha; artículos todos preciosísimos de que no hicieron caso los españoles [¿y que a?] nosotros no nos han merecido hasta ahora la mas mínima consideración.
5ª Apropiarse también el comercio de cabotaje, lo que pueden hacer fácilmente estableciendo un pequeño astillero en la embocadura del río Colombia o en el puerto de la Natividad; y cuando nosotros nos dediquemos a ello, construyendo barcos en la embocadura del río Yaqui, Monterrey, Acapulco, será después de que ellos hayan sacado utilidades inmensas y tardaremos muchos años en poderles igualar en conocimientos, precios y crédito".
[...] En el fondo, su plan refleja el interés constante de los gobiernos de su época por detener la creciente influencia norteamericana que amenazaba las extensas riquezas naturales mexicanas. La búsqueda de una alianza con otros países latinoamericanos para independizar a Cuba y Puerto Rico, tenía como fin no sólo terminar la dominación española sino neutralizar la influencia estadounidense en el Caribe. Su propuesta de tratar de incorporar a Filipinas al Imperio Mexicano era para cerrar el paso en el Pacífico a los norteamericanos. El propósito de que se firmara un pacto con Estados Unidos para que el Imperio mexicano conservara los territorios de Texas, Nuevo México y las Californias, trataba de contener el expansionismo estadounidense hacia el sur, lo cual fracasó cuando el gobierno mexicano permitió el ingreso a Texas de norteamericanos protestantes y esclavistas, lo que en menos de tres lustros, provocó la independencia de esa provincia y su posterior incorporación a la Unión Americana.
2017 Ene 27 Donald Trump y el gigante egoísta. Soledad Loaeza.
En 1989, Francis Fukuyama, que era entonces un funcionario de nivel medio del Departamento de Estado, publicó un ensayo titulado ¿El fin de la historia?, en el que planteaba que el colapso del socialismo era una discontinuidad histórica. Según él, el paradigma “socialdemócrata” de la posguerra había sido sustituido por el paradigma de la democracia liberal. El pasado 20 de enero, Donald Trump se dirigió a los reunidos en la plaza frente al Capitolio para pronunciar su primer discurso como presidente de Estados Unidos, el cual pudo haber titulado “El principio de la historia”, porque su intención era –y es– convencernos a todos de que con él se inicia una era de prosperidad y grandeza, un nuevo siglo dominado por la determinación de Trump de que su país sea el centro del universo y no mire más que por sus intereses, como si la historia de Estados Unidos hubiera sido otra cosa.
Más artículos…
- DE LA MEMORIA...1846 May 11 Polk, presidente de los Estados Unidos, pide al Senado norteamericano declarar la guerra a México.
- 2017 Ene 20 Discurso de inauguración como presidente de EUA. Donald Trump.
- 2017 En 10 Discurso de despedida. Barack Obama.
- 2016 Fortalecer el Estado para debilitar al crimen organizado Entrevista con Guillermo Valdés Castellanos. * Ariel Ruiz Mondragón
Página 45 de 46