Inicio
2025 Feb 17 ¿Podrá la CDMX contra el cobro del derecho de piso? Eduardo Guerrero Gutiérrez.
La extorsión presencial, en su vertiente de cobro del derecho de piso (o, abreviadamente, cobro de piso), es tal vez el delito que más daño causa a nuestra sociedad. Es un mal muy extendido, que golpea a las grandes empresas, pero sobre todo a decenas de miles de personas que trabajan en ranchos, en pequeños comercios, que son choferes y hasta maestros. El ‘cobro de cuota’ (como también se le conoce), más que ningún otro delito, ha contribuido a la expansión territorial del crimen organizado y al deterioro de las instituciones a lo largo del país. En virtud de las extorsiones, los brazos armados de la delincuencia han encontrado una actividad redituable en pueblos y ciudades donde el narcotráfico nunca fue un gran negocio.
2025 Feb 17 Tabasco. Leonardo Curzio.
Uno de los rasgos más inquietantes de la política contemporánea es la arrogancia de élites empoderadas por el apoyo de masas desinformadas. Hace unos días comentaba Emilio Rabasa cómo Donald Trump y su fantasmagórico proyecto de llevar a Estados Unidos a una nueva época dorada de la mano de un puñado de multimillonarios, sedujo a desposeídos que votaron masivamente por él. Es más fácil ver a la distancia la incoherencia del proyecto neoimperial y lamentar cómo un pueblo, tan admirable como el americano, puede caer en una retórica tan anémica.
2025 Feb 17 Al ladrón. Denise Dresser.
“Al ladrón”, gritan los ladrones. “Tras ellos”, vociferan los verdaderos bandidos. Así llegó Morena al poder y así se comporta ejerciéndolo. López Obrador usó la corrupción como plataforma para propinarse la Presidencia, y Claudia Sheinbaum la sigue denunciando. Pero siempre es la de los otros: La del PRI, la del PAN, la de los neoliberales, la de los ladronzuelos del pasado. Pero no se habla ni se admite la cleptomanía cuatroteísta. El patrimonialismo con el cual se distribuye el presupuesto, la opacidad con la cual se asignan contratos, el enriquecimiento de la nueva élite y el capitalismo de cuates que sólo cambia de manos. O sólo pasa por las mismas de siempre, las de Carlos Slim. Por ello no sorprende que México haya recibido su peor evaluación en el índice de percepción de corrupción elaborado por Transparencia Internacional. En el pasado ya estábamos reprobados; en el presente incluso cayó nuestra calificación.
2025 Feb 18 TLC’s, la mata que sigue dando pobres resultados para México. Arnulfo R. Gómez.
Ellos se ríen de mi porque soy diferente. Yo me río e ellos porque todos son igualitos. Anónimo
La relación comercial del México con sus dos socios del TLCAN original, muestra enormes retrocesos en lo debería de haber sido una fabulosa integración comercial y productiva entre Canadá, EEUU y México pues, un proceso de ese tipo, generaría un incremento y fortalecimiento de los intercambios entre si, así como enorme riqueza a través de la producción transfronteriza compartida.
2016 Plebe Versus Ciudadanía (A Propósito del Populismo Contemporáneo). Javier Bonilla Saus & Pedro Isern Munne (Eds.)
En la última década América Latina estuvo signada por dos fenómenos aparentemente contradictorios. Por un lado, desde el punto de vista económico, se disciernen algunas tendencias que colaboraron a impulsar el crecimiento y, por esa vía, aliviar algunas de las carencias endémicas padecidas por la población; por otro lado, se desarrollaron procesos políticos que consolidaron regímenes "democráticos" signados por serias debilidades institucionales. Aun con cierta bonanza económica, un buen número de "democracias" latinoamericanas fueron deslizándose hacia terrenos cada vez más autoritarios y terminaron configurando una reedición de la vieja compulsión populista que agobió a la región décadas atrás.
2025 Feb 16 Perseverar. Carlos Elizondo Mayer-Sierra.
Días después de la cancelación del aeropuerto de Texcoco vi a un amigo, fiel admirador de AMLO. Le pregunté si la decisión no le parecía un escándalo. Me dijo que compartía mi preocupación, pero que AMLO sabía más que nosotros. Nos lo acababa de mostrar con su talento para obtener el poder.
2025 Feb 15 Jueces amordazados. Ricardo Homs.
La noticia de que la FGR inició las carpetas de investigación por delitos contra la administración de la justicia en contra de los jueces Sergio Santamaría Chamú, -juez primero de distrito en Michoacán- y María Gabriela Ruíz Márquez, -quien encabeza el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa en Jalisco-, exhibe una aberración jurídica. Por decisión política se pretende penalizar a dos jueces por realizar aquellas funciones para las que fueron nombrados y a quienes se les delegó la autoridad del Estado Mexicano.
2025 Feb 13 México: Improvisación y Simulación con el TLCAN. Arnulfo R. Gómez.
La relación de México con EEUU es el tópico de moda y se habla de la favorable evolución de los intercambios comerciales entre ambos países, sin embargo, las cifras y estructura del intercambio bilateral nos dicen que hay “otros datos”.
1993 Sep Los intelectuales y el poder: conversaciones. Gastón García Cantú & Gabriel Careaga.
INTRODUCCIÓN
Los intelectuales, ha escrito C. Wright Milis, se ocupan de ideas, de reminiscencias del pasado, de definiciones del presente y de imágenes de posibles futuros. Los intelectuales son los científicos y artistas, sacerdotes y catedráticos, aquellos que representan el pensamiento intelectual humano. Son los que forman parte del gran discurso de la razón y la indagación de la sensibilidad y la imaginación, que en Occidente comenzó en Jerusalén, Atenas y Roma y se ha desarrollado de forma continua desde entonces. Son la memoria organizada de la humanidad y tal aparato cultural ha sido creado y sostenido por ellos.
2014 Ene 1 La revolución inconclusa. La filosofía de Emilio Uranga, artífice oculto del PRI. José Manuel Cuéllar Moreno .
A más de cien años de su inicio, y luego de los desfiles que desbordaron Paseo de la Reforma en 2010, la Revolución mexicana ha perdido presencia en los debates filosóficos y ganado terreno, en cambio, en los anaqueles de la historiografía, a pesar de que un vistazo rápido a la realidad nacional pone al descubierto la vigencia de algunas premisas revolucionarias.
2025 Feb 12 CDMX: Nuevas acciones contra la propiedad privada. Ignacio Morales Lechuga.
Esta obligación fiscal es selectiva, recae sobre algunos propietarios y deja fuera a quienes poseen inmuebles de menor valor
La más reciente reforma contra la propiedad privada aprobada por diputados locales, modifica el Código Fiscal para la CDMX y establece que a partir del 1 de enero los propietarios privados deben cumplir con la obligación de presentar una declaración “informativa” sobre “el estado que guardan los inmuebles destinados a uso habitacional” (sic).
2025 Feb 12 La falta de soberanía interna vulneró la soberanía externa. José Carreño Carlón.
Soberanía a dos fuegos. Mientras el oficialismo pretende parar a Trump entonando el himno nacional y repitiendo el mantra de la soberanía -innegociable, la llamó el secretario de Defensa- el Estado mexicano se ve atrapado por los saldos de AMLO que menoscaban la soberanía en el plano interno. El régimen se encuentra a dos fuegos. El primero en el tiempo, el de los cárteles, que socavan la soberanía interior al despojar al estado del control de buena parte del territorio nacional e imponer en ellos su ley. No importa, por ahora, que la haya entregado -o no- el propio jefe del estado, en los términos en que incriminan a López Obrador en los más altos círculos de Estados Unidos. Lo que importa es que esa situación alienta el siguiente fuego, el de Trump y sus secuaces. De hecho, les sirve para justificar sus aprestos de incursión militar directa en algunos estados a fin de acabar con las bandas que el régimen de este lado no combatió eficazmente, o las prohijó en el sexenio pasado, como lo acusan en EU. Pero precisamente debido a los ‘gobiernos’ criminales instalados en importantes regiones del país, en perjuicio de la soberanía interna, se ve vulnerada ahora, también, la soberanía nacional en el plano externo.
2025 Feb 11 Comercio Exterior Mexicano ¿Palanca del desarrollo? Arnulfo R. Gómez .
Ellos se ríen de mi porque soy diferente
Yo me río de ellos porque todos son igualitos
Anónimo
Como casi todos los Países en Desarrollo, con un mercado doméstico reducido, México optó por el comercio exterior como la palanca del desarrollo y, para lograr ese objetivo, se realizó una desregulación a fin de mejorar el marco sistémico que le permitiera participar adecuadamente en el proceso de globalización mundial al elaborar productos más competitivos.
2021 Ago Introducción al estudio de la política exterior de México (1821-2021). Rafael Velázquez Flores, Jorge A. Schiavon.
Prólogo
RAFAEL VELÁZQUEZ y JORGE A. SCHIAVON SON DOS DESTACADOS internacionalistas mexicanos que han hecho una aportación significativa al estudio de esta disciplina. Desde hace varios años, ambos han coordinado una serie de publicaciones que buscan facilitar el aprendizaje de los temas vinculados a la teoría de las Relaciones Internacionales y a la política exterior de México. Sus obras se han convertido en una referencia obligada para los interesados en esas áreas del conocimiento. Desde la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), ambos académicos se preocuparon por profesionalizar la disciplina en el país y crearon un consorcio de varias instituciones académicas para la generación de obras didácticas dirigidas a los estudiantes de Relaciones Internacionales y ciencias afines. El esquema fue invitar a académicos jóvenes, pero también consolidados, de diversas universidades públicas y privadas del país para participar en esos textos. Es notable el liderazgo ejercido por los profesores Velázquez y Schiavon en la academia mexicana de las Relaciones Internacionales.
2006 Jun 23 Terrorismo y delincuencia organizada: un enfoque de derecho y economía. Edgardo Buscaglia y A. Roemer (Comp.)
INTRODUCCIÓN
En solidaridad con las víctimas que han padecido de manera directa o indirecta el dolor causado por los actos terroristas y el crimen organizado.
Dedicado a todos aquellos que han sacrificado y dedican sus vidas a la prevención y al combate contra la delincuencia organizada, contra el terrorismo, y contra el cáncer de la corrupción.
2025 Feb 11 La vida detrás de cada plaza. Catalina Pérez Correa.
En distintos medios se han documentado las muchas violaciones procedimentales cometidas en la aprobación e implementación de la reforma judicial: las amenazas y trueques en el Senado para lograr los votos necesarios; la negativa a escuchar a organismos internacionales, expertos(as), trabajadores del poder judicial; la violación de las suspensiones judiciales; las recientes decisiones del Tribunal Electoral en las que se inventó facultades en violación del procedimiento aprobado, las carpetas de investigación penal abiertas en contra de los jueces que suspendieron la reforma, los errores en las listas y en la tómbola (aún cuesta creer que estamos eligiendo jueces por tómbola); la reducción de presupuesto para la elección; la decisión de no contar los votos en las casillas como se ha hecho en las demás elecciones; los cambios en los distritos electorales y un largo etcétera. También se han señalado los peligros de desmantelar el sistema de contrapesos constitucional, de incorporar la figura de jueces anónimos y de no contar con un poder judicial independiente. Sin embargo, se ha dado menos atención a las personas afectadas por la reforma. Olvidamos, quizás, que detrás de cada número -cargo judicial- sorteado, hay una persona, una vida, una historia. ¿Quiénes son las personas que el partido oficialista decidió destituir?
2025 Feb 11 Inventando la historia. José Woldenberg.
Escucho en la radio un anuncio de la CNDH. Expone más o menos lo siguiente (no lo apunté): “Dicen que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no sirve para nada. En efecto. Pero eso era antes, hasta que nosotros llegamos. Ahora…”.
1949 1984. George Orwell.
"Mi última novela (se refiere a 1984) no constituye un ataque contra el socialismo o el partido laborista inglés (al que yo sostengo). Quiere describir las perversiones a las que se ve expuesta una economía centralizada y que ya han sido realizadas parcialmente por el comunismo y el fascismo. Yo no creo que el género de sociedad que describo vaya a suceder forzosamente, pero lo que sí creo (si se tiene en cuenta que el libro es una sátira) es que puede ocurrir algo parecido. También creo que las ideas totalitarias han echado raíces en los cerebros de los intelectuales en todas partes del mundo y he intentado llevar estas ideas hasta sus lógicas consecuencias".*
2025 Feb 10 El complejo militar industrial frente al calentamiento global. Iván Restrepo.
Los datos de los científicos y los organismos internacionales que se ocupan del clima, confirman que el año pasado fue el más caluroso registrado y el primero en superar el calentamiento global por debajo de 1.5 grados Celsius, fijado en el Acuerdo de París. No sobrepasar ese límite evitaría empeoramiento de sequías, olas de calor y un aumento catastrófico del nivel del mar. Por encima de esos 1.5 grados Celsius, la crisis climática causada por el hombre y alimentada por la contaminación proveniente de combustibles fósiles, se excede la capacidad de adaptación de los humanos y la naturaleza.
2025 Feb 10 Su escudo. Jesús Silva Herzog Márquez.
El 5 de febrero el cambio de régimen encontró la ceremonia perfecta de su consumación. Hace un año escuchamos con incredulidad la propuesta testamentaria de López Obrador: eliminar el fastidio de un poder independiente para que la última pieza de poder autónomo empalmara con la nueva hegemonía. En doce meses aquello que parecía tan absurdo como improbable se ha convertido en realidad. La democracia constitucional ha muerto.
2025 Feb 10 Silencios y mentiras de Sheinbaum. Federico Döring.
Las verdades a medias y la desinformación desde el púlpito del poder son un atentado contra la democracia. Los ciudadanos tenemos derecho a estar bien y puntualmente informados, para sólo así poder emitir un voto razonado. Un ciudadano bien informado es capaz de analizar mejor las ofertas políticas y no ser víctimas de una canción pegajosa, una despensa, una propina electoral o el chantaje de los programas sociales.