Inicio
2025 Mar 25 Dictadura de mayoría. Sergio Sarmiento.
"Democracia no es lo mismo que una dictadura de mayoría". Yuval Noah Harari
No es por error o distracción, sino parte de una campaña de propaganda. Este 23 de marzo la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó en Hidalgo: “A mí me gusta decirlo porque es la verdad, que este lo. de junio vamos a demostrar que México es el país más democrático de todo el mundo, porque no solamente vamos a elegir Presidente, gobernadores, diputados, senadores, sino también a todo el Poder Judicial”. El 15 de marzo en Las Margaritas, Chiapas, afirmó: “Ahora vamos a ser el país más democrático del mundo porque, por primera vez, todo el Poder Judicial va a ser elegido por el pueblo de México”. El 29 de diciembre de 2024, en Panotla, Tlaxcala, declaró: “Pues ahora se va a elegir democráticamente a juezas, jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Eso nos hace ser quizá el país más democrático que haya sobre la faz de la Tierra”.
2000 Justicia sin Estado. Bruce L. Benson.
PRÓLOGO
Esto se escribe en el vigésimo aniversario de la primera publicación de The Enterprise of Law: La justicia sin el Estado (en adelante, Empresa). Han pasado muchas cosas en estas dos décadas. He seguido investigando sobre la justicia sin el Estado y sobre el fracaso del gobierno en la provisión de la ley. Como consecuencia, mi propia comprensión de estas cuestiones ha evolucionado. Además, mientras que en 1990 muy pocos estudiosos del derecho y la economía consideraban que la idea de la justicia sin el Estado era un tema de investigación legítimo, esto ya no es así. De hecho, la literatura académica sobre los temas tratados en Enterprise se ha ampliado de forma espectacular. Gran parte de esta literatura corrobora varias conclusiones del libro pero también hay un número creciente de críticos que aparentemente reconocen que su teoría de mando del derecho y sus esfuerzos por justificar el derecho hecho por el Estado se enfrentan a serios desafíos. Sin embargo, como es habitual, los avances más importantes se han producido fuera del ámbito académico.
2024 Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA. Yuval Noah Harari.
Prólogo
Hemos llamado a nuestra especie Homo sapiens, el «humano sabio». Pero es discutible que hayamos estado a la altura de este nombre.
Lo cierto es que, a lo largo de los últimos cien mil años, nosotros, los sapiens, hemos acumulado un poder enorme. Tan solo listar todos nuestros descubrimientos, inventos y conquistas llenaría volúmenes. Pero el poder no es sabiduría y, después de cien mil años de descubrimientos, inventos y conquistas, la humanidad se ha visto abocada a una crisis existencial autoinfligida. Nos hallamos al borde de un colapso ecológico causado por el mal uso de nuestro propio poder. También nos afanamos en la creación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA), que tienen el potencial de escapar de nuestro control y de esclavizarnos o aniquilarnos. Pero, lejos de que nuestra especie haya unido fuerzas para abordar estos retos existenciales, las tensiones internacionales van en aumento, la cooperación global se está haciendo más difícil, las naciones acumulan armas apocalípticas y una nueva guerra mundial no parece imposible.
Si los sapiens somos tan sabios, ¿por qué somos tan autodestructivos?
2020 La muerte es un negocio. Miradas cercanas a la violencia criminal en América Latina. Javier Treviño Rangel y Laura Helena Atuesta Becerra (Coords.)
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, América Latina es la región más violenta del mundo. De las cincuenta ciudades más peligrosas del mundo, más de cuarenta se encuentran en este territorio. En promedio, se observa para la región una tasa de veintidós homicidios por cada cien mil habitantes (es decir, 39 por ciento de los homicidios a nivel mundial ocurren en América Latina). Hace un par de décadas, Cali y Medellín, en Colombia, estaban entre las ciudades más peligrosas del mundo. Hoy, centros urbanos en México, Venezuela y Brasil ocupan los primeros lugares. La violencia en la región ha sido estudiada a profundidad, no sólo para determinar sus causas sino también sus consecuencias en materia de costos económicos y sociales.
2025 Mar 23 Desaparecidos. Arnoldo Kraus.
¿Cuántos ranchos Izaguirres se requieren para enfrentar a los cárteles dueños de nuestro país y responsables de incontables desaparecidos?
Imposible priorizar. Hay mexicanos que padecen hambre, otros carecen de vivienda, muchos no tienen agua potable, algunos apenas sobreviven con el salario mínimo, los semaforistas se reproducen por doquier, las escuelas no tienen material, en el IMSS bienestar no hay recursos y el bienestar es mera entelequia, a los investigadores se les castiga, se les retiran subsidios, y, como siempre, un gran etcétera. En el rubro desaparecidos (¿o desaparecidos?), hay consenso: pervivimos, desde la era morenista con un nivel de inseguridad in crescendo.
2025 Mar 24 La dignidad no es moneda de cambio. Carlos Carranza.
Las desapariciones han convertido a México en un túmulo en el que no hay lugar para el dolor y la compasión.
El sentido de nuestra humanidad pende de un hilo que se desgasta con una rapidez que posiblemente nos envuelve en una abrumadora perplejidad. Quizá ya nos hemos colocado en ese punto sin retorno en el que muy pocas cosas nos sorprenden, nos incomodan o nos aterran, de tal manera, que, quizá, en otros momentos nos llevó a exigir un vuelco en aquello que atentaba en contra de la dignidad, ese último respiro que nos permite asumir nuestra dimensión humana.
2021 La violencia en México. Una aproximación antropológica a través de la prensa. Joan Frigolé Reixach.
[…] El estudio describe un conjunto de formas de violencia que se dan simultáneamente y que tienen entre sí conexiones, algunas visibles y otras no, en un período de tiempo delimitado por la estrategia del Gobierno llamada «la guerra contra el crimen organizado», que militarizó la seguridad a mediados de la primera década de este siglo. Asimismo, pone en evidencia que son múltiples factores los que inciden en el surgimiento de las formas de violencia, algunas que afectan a todo el país, otras solo a algunas áreas; algunas que afectan a toda la población, otras a sectores o categorías de población específicos como los periodistas, los indígenas, las mujeres, las clases populares más pobres, etc., y también tiene en cuenta formas de resistencia. Adentrarse en la historia de la violencia comportaría un estudio de las características de lo que se conoce como la longue durée (Braudel), y este no es el objetivo del presente trabajo.
2025 Mar 23 La leva. Carlos Elizondo Mayer-Serra.
Desde hace años se sabe que hay centros de reclutamiento forzado y exterminio por todo el país; urge una respuesta efectiva.
Cuando en mis clases de historia en la secundaria nos enseñaron la leva, me pareció aterrador. En el siglo XIX y principios del XX ante la falta de reclutas voluntarios, el Ejército mexicano se llevaba por la fuerza a jóvenes campesinos. Se presentaba en clase como algo normal.
2025 Mar 14 La presidenta de saliva. Sergio Negrete Cárdenas.
Claudia Sheinbaum rápidamente se subió al ladrillo y está mareada por su poder. Tiene, como su padre político, el potente podio mañanero para pontificar, dictar, acusar, refutar o matizar.
“¿Qué horas son?” “Las que usted diga, Señora PresidentA, con A”. Eran los tiempos más abyectos del priato y ahora lo son del morenato. A diferencia de muchos de sus antecesores, Claudia Sheinbaum rápidamente se subió al ladrillo y está mareada por su poder. Tiene, como su padre político, el potente podio mañanero para pontificar, dictar, acusar, refutar o matizar. Como el Licenciado, tampoco parece que haga mucho más, aunque ahora se sabe que se dedica a escribir sus remembranzas de ese cambio histórico que fue recibir el bastón de mando y la banda presidencial de López Obrador (aunque lo del mando no haya sido real). La mezcla perfecta para enaltecer a López Obrador y de paso, a sí misma. Un título del futuro best seller que estará en el buró de todo morenista podría ser: “La Historia Somos Nosotros, pero sobre todo AMLO”.
2019 Jul ¿Por qué persiste la corrupción en México? Gobiernos ineficientes o ciudadanos corruptos. Fernando Ulises Flores Llanos.
INTRODUCCIÓN
El argumento en breve
Casi como en un relato interminable, la corrupción en México ha sido un tema que se presenta ligado al abuso del poder público o a una práctica social manifestada a diversas escalas. Es recurrente ubicar a México entre los países más corruptos, no sólo por aquellas mediciones nacionales e internacionales que intentan vislumbrar las posibles dimensiones y niveles que adquiere el problema, sino por sus prácticas cotidianas que se desvelan ante nosotros con una familiaridad asida con la mano. “Dios mío no me des, ponme donde hay” o “Este es el año de Hidalgo y chin-chin el que deje algo”, son frases que revelan parte de la comprensión social sobre el ejercicio del poder y el aprovechamiento de la circunstancia para manifestar una conducta corrupta. En ésta no sólo los funcionarios públicos, sino el ciudadano común encuentra las formas para adaptarse a las circunstancias, darle vuelta a los problemas y asumir un comportamiento oportunista con la firme intención de obtener un beneficio, dejando al descubierto lo que la tradición ha dictado como “hacerlo a la mexicana”, que no es más que una forma de evadir la legalidad y la moral, con tal de obtener los beneficios esperados.
2023 La vida emocional del populismo. Cómo el miedo, el asco, el resentimiento y el amor socavan la democracia. Eva Illouz.
No es fácil destruir una democracia, pero sí parece bastante sencillo dañarla. En todo el mundo, ya sea por derecha o por izquierda, la democracia sufre hoy los embates de regímenes populistas que debilitan las instituciones y agravan las dificultades de la sociedad. Pero ¿cómo es que aquellas figuras políticas que socavan las condiciones de la vida obtienen, y en muchos casos conservan por largo tiempo, el apoyo de quienes más perjudicados resultan?
2009 La geopolítica de las emociones. Cómo las culturas del miedo, la humillación y la esperanza están reconfigurando el mundo. Dominique Moïsi.
Miedo contra esperanza, esperanza contra humillación, humillación que conduce a la irracionalidad más elemental e incluso, a veces, a la violencia... Es imposible comprender el mundo en que vivimos sin examinar las emociones que colaboran en su configuración. […] Si la esperanza es confianza, la humillación es impotencia, una noción que surge ante todo del sentimiento de que ya no estamos en control de nuestras vidas, bien sea colectivamente o como un pueblo, una nación o una comunidad religiosa, o individualmente, como persona particular. La humillación alcanza su punto máximo cuando estamos convencidos de que el otro se ha inmiscuido en la esfera privada de nuestra propia vida y nos ha hecho completamente dependientes. La humillación condensa una sensación de desposeimiento relativa tanto al presente como, de forma más grave, al futuro, un futuro en agudo contraste con un pasado idealizado, glorificado; un futuro en el que nuestras condiciones políticas, económicas, sociales ) culturales están dictadas por el Otro.
2025 Mar 22 Paula y el Poder Judicial. Peniley Ramírez.
La tarde cuando Paula Josette entró al Cereso 2 de Hermosillo, llevaba días “alegando” con su madre. Briceida Arizona le decía a su hija que no fuera, que ese hombre al que iba a visitar, ya sentenciado, no le convenía. Paula lo conoció por internet. Aunque él está preso, tenía celular y se comunicaban por WhatsApp e Instagram. Arizona sabía que el pasaporte de Paula estaba vencido y que había perdido su credencial de elector. “No tiene identificación, no la van a dejar entrar”, pensaba. Sin embargo, poco antes de que ingresara al penal, el hombre le escribió a Paula que la visita estaba arreglada. Y allí, bajo la responsabilidad de otro hombre que ahora pretende ser magistrado en el nuevo Poder Judicial, Paula murió repentinamente.
2019 Big data & Política. De los relatos a los datos. Persuadir en la era de las redes sociales. Luciano Gallup.
Introducción
“Sólo es posible advertir la influencia mutua entre las distintas plataformas y aplicaciones si se las considera parte de una estructura online mayor, dentro de la cual cada pequeña modificación repercute en los demás componentes del sistema. O, en términos más generales, si se acepta que el ecosistema online está incrustado en un contexto económico, político y sociocultural mayor, que inevitablemente se ve afectado por sus circunstancias históricas”. José van Dijck
2013 Sep Medios de comunicación en México: entre el autoritarismo de Estado y el autoritarismo de mercado. Jorge Bravo.
Introducción
Este artículo se propone analizar el sistema de medios de comunicación mexicano a través de la teoría autoritaria de la prensa de Fred S. Siebert, misma que forma parte de las llamadas teorías normativas de los medios de comunicación las cuales procuran explicar "cómo deberían actuar los media o cómo se espera que actúen". Por actuación se entiende la manera como los medios de comunicación desempeñan sus funciones básicas de información, educación y entretenimiento en una sociedad específica.
2025 Mar 20 México: la estrategia gubernamental para atender la desaparición de personas debe incluir una agenda de trabajo con las colectivas de buscadoras. Amnistía Internacional México.
- Más allá de crear protocolos o instaurar herramientas nuevas se requiere voluntad política para que se apliquen los mecanismos ya establecidos
● No es correcto equiparar el delito de secuestro con el de desaparición, el primero tiene una naturaleza diferente y atiende a dinámicas distintas
2025 Mar 17 OIGAN… Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Marzo del 2025.
A la comunidad artística e intelectual de México y el Mundo:
Oigan… Sabemos que están ocupados con el Trump, pero -no sé si han dado cuenta-, están pasando cosas que aterrarían al más plantado. No son hechos aislados o extraordinarios, son frecuentes, cotidianos, “comunes”, “normales”.
2013 Miedo. Diccionario del poder mundial. Foro por una Nueva Gobernanza Mundial.
El miedo es hoy uno de los motores de la política, incluida la política internacional y, en ese sentido, figura dentro de los elementos que hay que integrar y manejar a la hora de construir una nueva gobernanza mundial. En las personas y en los animales el miedo es un mecanismo de protección que permite anticipar y responder a un peligro cualquiera, que suele ser real. En el plano colectivo, el miedo también puede servir como mecanismo de autoprotección, pero dentro de una colectividad, la dimensión irracional, o al menos no racional y emocional del miedo cobra mayor importancia. Desde esta perspectiva, el miedo se convierte en un instrumento político que unos y otros pueden manipular dentro del marco del ejercicio y de la lucha por el poder, así como también en la explotación de la potencia. La intrusión de los medios masivos de comunicación en la vida de cada uno y su papel de árbitro social y político no ha hecho sino exacerbar esa dimensión del miedo, mientras que las nuevas tecnologías de comunicación amplifican aún más el fenómeno. En el ensayo que dedicó a la época de las guerras de religión, Montaigne señalaba ya que: “Terror análogo acomete a veces a muchedumbres enteras, a ejércitos enteros también. (…) Llaman a eso terrores pánicos”.
2025 Mar 20 La corrección. Carlos A. Pérez Ricart.
Claudia Sheinbaum corrigió y reconoció la existencia del infierno. Ahora deberá cruzar la puerta. No hay otra forma de llegar al purgatorio.
Nunca entendí las posiciones del presidente López Obrador en relación con las víctimas de la violencia. Es, para mí, un punto ciego de su administración. El ángulo muerto de un gobierno que se sentía insultado por el reclamo y no, como correspondía, sujeto obligado a responder. A empatizar. A resolver.
2025 Mar 20 Justicia impotente. Juan José Rodríguez Prats.
No queremos saber nada de los jueces (…) hechos de pura lógica. Queremos jueces con alma (…) que sepan llevar con humano y vigilante empeño el gran peso que implica la enorme responsabilidad de hacer justicia. Piero Calamandrei.
Me equivoqué. Creí que el fraude filmado con el que se eligió a Rosario Piedra como presidenta de la CNDH y su reelección siendo la peor evaluada, además de su evidente ineptitud y negligencia; la exitosa maniobra de la ministra Yazmín Esquivel para impedir que un órgano colegiado de la UNAM pudiera hacer su trabajo para confirmar el plagio de su tesis; la designación directa como ministra de Lenia Batres por el Ejecutivo federal sin cumplir los requisitos constitucionales, eran los peores desquiciamientos y contorsiones de nuestros ordenamientos legales.
2025 Mar 14 Alemania se despide de Angela Merkel. Patricia Aguirre de Martire.
Con seis minutos de calurosos aplausos, en las calles, balcones, ventanas, todo el País aplaudió durante 6 minutos – ¡espectacular ejemplo de liderazgo y defensa de la humanidad, chapeaux!
Los alemanes la eligieron para dirigirlos, y ella dirigió a 80 millones de alemanes durante 18 años con competencia, habilidad, dedicación y sinceridad. Ella no dijo tonterías. No apareció en los callejones de Berlín para ser fotografiada. Fue apodada «La Dama del Mundo» y fue descrita como el equivalente a seis millones de hombres.