Inicio
1985 Estabilidad y cambio. Paradojas del sistema político mexicano. Daniel Levy y Gabriel Székely.
1
ESTABILIDAD POLÍTICA Y DESARROLLO
¿UN MODELO DE ESTABILIDAD POLÍTICA?
El rasgo más sobresaliente del sistema político mexicano es, quizá, su extraordinaria estabilidad; de hecho, el régimen mexicano ha sido singularmente estable en el contexto regional de América Latina. Tan sólo desde 1973, Argentina ha pasado de un régimen militar a uno civil, a otro militar más autoritario y nuevamente a uno civil; Chile ha ido de uno reformista liberal a uno marxista y a uno autoritario de derecha; Perú ha cambiado de un régimen militar de izquierda a uno militar de derecha y a uno civil; y Uruguay, de un régimen civil a otro militar. De igual manera, con sólo remontarnos a 1964 y 1958, respectivamente, recordaremos los notables cambios de los regímenes políticos de Brasil y Venezuela; si retrocediéramos medio siglo habría que incluir infinidad de transformaciones sufridas por la mayoría de los grandes países de América Latina, así como por otros más pequeños, notoriamente inestables, como Bolivia. No sólo los países de América Latina, sino también gran parte del Tercer Mundo busca la estabilidad política como una meta a todas luces difícil de alcanzar.
1651 Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Tomás Hobbes.
CAPITULO XXIX
De las Causas que Debilitan o Tienden a la DESINTEGRACIÓN de un Estado.
Aunque nada de lo que los hombres hacen puede ser inmortal, si tienen el uso de razón de que presumen, sus Estados pueden ser asegurados, en definitiva, contra el peligro de perecer por enfermedades internas. En efecto, por la naturaleza de su institución están destinados a vivir tanto como el género humano, o como las leyes de naturaleza, o como la misma justicia que les da vida. Por consiguiente, cuando llegan a desintegrarse no por la violencia externa, sino por el desorden intestino; la falta no está en los hombres, sino en la materia; pero ellos son quienes la modelan y ordenan. Cuando los hombres se molestan con sus mutuas irregularidades, desean de todo corazón acoplarse entre sí dentro de un firme y sólido edificio, tanto por necesidad del arte de hacer leyes útiles para regular, según ellas, sus acciones, como por su humildad y paciencia para sufrir que sean eliminados los rudos y ásperos puntos de su presente grandeza; ahora bien, sin la ayuda de un arquitecto muy hábil, no lograrán verse reunidos sino en una edificación defectuosa, que pesando considerablemente sobre su propia época, vendrá a caer sin remedio sobre las cabezas de su posteridad.
2025 Mar 12 El otro Zócalo. Sergio Aguayo
Ojalá la Presidenta prestara más atención al México lastimado por los criminales y dolido por las indiferencias de todos los partidos.
El discurso dominical de la Presidenta fue sólido, pero, dado que el presidente Donald Trump ya había pospuesto los aranceles, no venía al caso. Nada dijo sobre la marcha feminista del sábado que abanderó al México dolido y enojado.
2018 El Mal Menor. Ética Política en una Época de Terror. Michael Ignatieff.
PREFACIO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA
El terrorismo es el hermano rival de la democracia, su enemigo fraterno. La democracia es política sin violencia, mientras que el terrorismo es violencia en nombre de la política. El terrorismo pretende atraer a su hermano enemigo hacia el terreno de la violencia. La democracia sólo puede mantener su identidad si resiste esa atracción.
2025 Mar 10 Una mirada hacia dentro. Mauricio Merino.
Ayer vimos, una vez más, los músculos del gobierno mexicano llenando el Zócalo de la CDMX. A todas luces, la absurda ofensiva de Trump y la forma respetuosa en que ha reaccionado Claudia Sheinbaum han potenciado, a un tiempo, los sentimientos nacionalistas y el respaldo al gobierno mexicano. Empero, seguimos dependiendo mes a mes de los humores del macho alfa americano para celebrar o lamentarnos.
1957 La élite del poder. Charles Whigth Mills.
1
LOS ALTOS CÍRCULOS
Los PODERES de los hombres corrientes están circunscritos por los mundos cotidianos en que viven, pero aún en esos círculos del trabajo, de la familia y de la vecindad muchas veces parecen arrastrados por fuerzas que no pueden ni comprender ni gobernar. Los "grandes cambios" caen fuera de su control, pero no por eso dejan de influir en su conducta y en sus puntos de vista. La estructura misma de la sociedad moderna los limita a proyectos que no son suyos, sino que les son impuestos por todos lados, y dichos cambios presionan a los hombres y las mujeres de la sociedad de masas, quienes, en consecuencia, creen que no tienen objeto alguno en una época en que carecen de poder. Pero no todos los hombres son corrientes u ordinarios en este sentido. Como los medios de información y poder están centralizados, algunos individuos llegan a ocupar posiciones en la sociedad norteamericana desde las cuales pueden mirar por encima del hombro, digámoslo así, a los demás, y con sus decisiones pueden afectar poderosamente los mundos cotidianos de los hombres y las mujeres corrientes. No son producto de su trabajo; crean o suprimen trabajo para miles de individuos, no están limitados por simples responsabilidades familiares, pues pueden eludirlas. Quizás viven en muchos hoteles y muchas casas, pero no se sienten obligados hacia ninguna comunidad; no necesitan meramente "satisfacer las exigencias del día y de la hora", sino que crean en alguna parte esas exigencias y hacen que los otros las satisfagan. Ejerzan o no su poder, su experiencia técnica y política de él trasciende con mucho a la de la población que está bajo ellos. Lo que dijo Jacobo Burckhardt de los "grandes hombres" muy bien podrían decirlo la mayor parte de los norteamericanos de su élite: "Son todo lo que nosotros no somos"."
2016 mundial. Reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la historia. Henry Kissinger
7
«Actuar por toda la humanidad» Estados Unidos y su concepto de orden
Ningún país ha desempeñado un papel tan decisivo en la configuración del orden mundial contemporáneo como Estados Unidos, y tampoco expresado tanta ambivalencia sobre su participación en él. Imbuido de la convicción de que su curso moldearía el destino de la humanidad, ha desempeñado, a lo largo de su historia, un papel paradójico en el orden mundial: se ha expandido sobre un continente en nombre del Destino Manifiesto abjurando al mismo tiempo de los designios imperiales; ha ejercido una influencia decisiva sobre acontecimientos cruciales, negando de plano cualquier motivación de interés nacional; y se ha transformado en una superpotencia, repudiando cualquier intención de conducir una política de poder. La política exterior estadounidense ha reflejado la convicción de que sus principios nacionales eran evidentemente universales y su aplicación en todos los casos saludable; que el desafío real del compromiso estadounidense en el extranjero no era la política exterior en el sentido tradicional, sino el proyecto de difundir valores que creía que todos los otros pueblos aspiraban a compartir.
2025 Mar 9 iPobre México! Rafael Álvarez Cordero.
El señor que ya se fue dejó al país hecho pedazos.
La sentencia “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”, la escuché de mi tía hace más de 50 años, aunque hoy sé que fue acuñada por Nemesio García Naranjo en 1962. Y, ciertamente podemos lamentarnos de lo que ocurre en el país, y pensar en las vicisitudes de la señora Presidenta, que no sólo recibió un país literalmente en ruinas, sino que además se enfrenta a problemas nunca antes vistos. Pobre México, con mexicanos que deciden ignorar la realidad, y otros que se aprovechan para mentir, robar y destruir al país.
2025 Mar 9 Por un necesario ruidero. Carlos Carranza.
En algo no se equivocan quienes pregonan que el mitin convocado en este día, domingo 9 de marzo, por parte de la Presidencia de la República será ejemplar. En diversos sentidos será una muestra del país que hoy somos y de aquello que nos define como sociedad. Por un lado, no se deja de subrayar que esta convocatoria será para “informar al pueblo de México” –en palabras del flamante secretario de Economía– y enviar un contundente mensaje al mundo acerca de la implacable y tenaz defensa de la soberanía nacional ante las constantes amenazas de mandatario estadunidense. Y en efecto, será un día que siente diversos precedentes que, para la corta memoria política de la sociedad mexicana, pronto pasaran inadvertidos, a excepción de las imágenes presidenciales y los fragmentos de su discurso que, seguramente, escucharemos durante varios días.
2025 Mar 9 La contradicción. Luis Rubio.
El gobierno padece de contradicciones; la más flagrante, querer crecimiento pero no estar dispuesto a crear condiciones para la inversión.
El poder absoluto, ya lo insinuaba Lord Acton, no es garantía de buen gobierno. Más aún cuando todo ese poder está en manos de una cosa etérea llamada Morena que, una vez sin líder en activo y en control de todos los procesos, se está convirtiendo en un ente complejo, propenso a la fragmentación y cada vez más burocratizado. Y peor cuando la ausencia de hasta la más mínima semblanza de contrapeso -resultado tanto del voto popular como de la sobrerrepresentación ilegal de AMLO- no hace sino envalentonar a los elementos más extremos, radicales y disruptivos del partido. Todo lo cual deja a una presidenta en control de parte de la administración y con demostrada habilidad para conducir la compleja relación con Trump, pero no para reconocer lo que hace funcionar a una economía.
2025 Mar 9 ¿Adiós al siglo americano? Isabel Turrent.
Con su vasto conocimiento sobre los éxitos y fracasos de muchas naciones en el camino a la modernidad, Daron Acemoglu, el reciente Premio Nobel de Economía, no pone entre interrogaciones el título de su artículo “After the American Century”. Da por hecho que la hegemonía de EU ha muerto y se coloca desde un mirador del futuro, en el año 2050, para explicamos cómo falleció.
2025 Mar 9 Unidad. Carlos Elizondo Mayer-Serra.
El llamado presidencial a la unidad debería llevara deliberar cómo impulsar crecimiento y bienestar. Pero no es su objetivo.
La Cuarta Transformación, lo dijo siempre AMLO, es la separación entre el poder político y el poder económico. En su visión, durante el periodo neoliberal se antepusieron los intereses privados a los públicos. Para los gobiernos de Morena, la separación se entiende como la prevalencia del poder político sobre el económico. Las recientes reformas constitucionales van en el sentido de consolidar el control.
2025 Mar 8 Color de piel y racismo en la clase alta mexicana. Gilberto López y Rivas.
La antropóloga Eugenia Iturriaga publicó un libro con el revelador título: ¿Y tú qué haces aquí?, en el cual incursiona a través de cuatro historias de vida de relatos múltiples, en el color de piel y racismo en la clase alta mexicana (UNAM, diciembre de 2023). Como lo describe en la contraportada, la idea de presentar estas cuatro narraciones es que formen un coro polifónico en el que se escuchen voces, timbres y tesituras diversas que al reunirse conformen un todo complejo. Mi apuesta es que este ensamble de testimonios sea un hilo conductor que nos permite reflexionar sobre las formas en que una clase marca sus fronteras, delimita sus espacios y distingue a las personas.
2023 ¿Y tú qué haces aquí?: color de piel y racismo en la clase alta mexicana. Eugenia Iturriaga Acevedo.
Introducción
Recordemos que en una narración lo importante no son los hechos, sino el efecto de esos hechos. Narrar es, ante todo, construir el efecto que los acontecimientos producen. Ricardo Piglia
La antropología mexicana nace como disciplina científica a mediados del siglo XIX. Mientras que los antropólogos europeos y norteamericanos se enfocaban en conocer formas de vida distantes de Occidente, los antropólogos mexicanos querían estudiar la Otredad al interior de su propio país: los pueblos indígenas. Así, la antropología mexicana no solo brindó conocimiento sobre el pasado prehispánico para construir una historia nacional que diera identidad al mexicano y diferenciara a México del resto de las naciones, sino también buscó incidir en políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas. Al llegar el siglo XX, antes y después de la Revolución, los antropólogos mexicanos se enfocaron en dos cuestiones: por un lado, en seguir haciendo un catálogo de las diversas culturas y pueblos indígenas del país y, por otro, en formular políticas públicas para la integración de la población indígena a la nación. Carlos Basauri dedicó años de trabajo a realizar etnografías orientadas a la clasificación de los distintos pueblos indígenas de México. Leopoldo Batres clasificó a varios pueblos indígenas tomando en cuenta los caracteres exteriores, anatómicos, fisiológicos y patológicos (Suárez, 1987). Alfonso Caso, Julio de la Fuente y Gonzalo Aguirre Beltrán –desde el Instituto Nacional Indigenista, creado en 1948– formularon políticas públicas de integración para los pueblos indígenas. Así, durante la primera mitad del siglo XX la antropología mexicana se enfocó principalmente al estudio de los pueblos indígenas y de su integración a la nación.
2025 Mar 8 Balazo al pie. Ana Laura Magaloni.
En uno de los momentos más críticos y desafiantes, la elección judicial es un daño autoinfligido para México.
El México en el que hemos vivido desde hace tres décadas está cambiando rápidamente. Por un lado, el resultado electoral del 2024 ha traído consigo un cambio de régimen político: estamos dejando atrás dos décadas de una democracia constitucional (imperfecta) y regresando a un régimen de partido hegemónico que todavía no se asienta ni toma forma por completo. Por otro lado, en menos de dos meses, Trump amenaza con imponemos un cambio de modelo económico. Yo creo que la amenaza y la imposición de aranceles (con matices y limitaciones) llegó para quedarse y anuncia el principio del fin del libre comercio como el motor principal del crecimiento económico y la prosperidad del país. Tampoco sabemos, bien a bien, qué sigue ni cuáles serán los nuevos asideros de nuestra economía. Todo lo sólido se desvanece en el aire, como dice el título del conocido libro de Marshall Berman. El presente es confuso, incierto e imprevisible.
2025 Feb 1 Procurar injusticia. Los orígenes golpistas del sistema penal represor que ha gobernado México. Carlos Pérez Vázquez.
Este libro busca aportar argumentos para contribuir a explicar y, en su caso, solucionar la crisis de violencia en México. Desde el punto de vista de quien esto escribe, una de las causas detrás de la naturalización de la violencia en México se encuentra en la enorme impunidad que padecemos. La impunidad naturaliza la violencia como el mecanismo de solución de conflictos entre los miembros de la sociedad, desde los más nimios hasta los más graves. En una sociedad donde, por lo común, quien la hace no la paga, sus integrantes internalizan que la justicia siempre es una cuestión de fuerza y la injusticia es la regla.
2025 Marzo 5 México y el TLCAN: Enorme Improvisación, Simulación y Frivolidad. Arnulfo R. Gómez.
Adiós inútiles Paquita la del Barrio
|
Ellos se ríen de mi porque soy diferente Yo me río de ellos porque todos son igualitos Anónimo |
Después de la II Guerra Mundial, la organización de las relaciones mundiales se estableció sobre la base de la cooperación, sustituyendo al libre arbitrio de los estados por el arbitraje de los organismos internacionales. El rol asignado a la ONU, en lo político, se adjudicó en los intercambios económicos a 3 organismos:
1508 Ca. Historia de Florencia. 1378-1509. Francisco Guicciardini.
Todo mundo sabe que los príncipes, inclusive los más poderosos, andan muy escasos de funcionarios eficientes; esto no es para asombrarse cuando se trata de príncipes que no saben conocer a la gente o son tan avaros que no la compensan en forma adecuada; pero sí es extraño cuando se trata de príncipes que no tienen estos dos defectos, pues sabemos que hay cantidad de gente de todos los tipos que aspira a trabajar para ellos, y ellos por su parte tienen con qué compensarla. Con todo, si examinamos la cosa un poco más a fondo no hay para qué asombrarse; en efecto, el ministro de un príncipe—hablo de funcionarios de alto nivel, que manejen asuntos de gran importancia— debe tener una preparación excelente, y esa clase de personas no abunda; además debe ser de una honradez acrisolada, y esta cualidad es aún más rara que la anterior. De modo que, si es difícil encontrar a personas que posean una de estas dotes, es casi imposible dar con alguien que tenga las dos.
1532 El príncipe. Nicolás Maquiavelo.
CAPÍTULO XXIII
De qué modo se ha de rehuir a los aduladores
No quiero pasar por alto un punto importante, un error contra el que apenas si toman precauciones los príncipes, a menos que sean sumamente prudentes o hagan una buena elección. Me refiero a los aduladores, que en las cortes pululan; porque los hombres se regalan tanto con lo propio, engañándose por tanto, que difícilmente se protegen contra peste así; y cuando lo quieren hacer, corren el riesgo de volverse despreciables. Y es que no hay otro modo de guardarse de las adulaciones, sino que los hombres sepan que no te ofenden diciéndote la verdad; mas cuando todos pueden decirte la verdad, se te falta al respeto. Por lo tanto, un príncipe prudente debe seguir una tercera manera, esto es, elegir en su Estado a hombres juiciosos, los únicos a los que debe concederles la libertad de decirle la verdad, y sólo sobre aquello que él pregunta y nada más; debe, no obstante, preguntarles acerca de todo y escuchar sus opiniones, para luego decidir por sí mismo. Frente a tales consejos y consejeros debe comportarse de modo que todos sepan que, cuanto más libremente hablen, mejor recibidos serán; aparte de ellos, no escuchará a nadie, ejecutará la decisión tomada y la mantendrá con energía. Quien obra diversamente, o se hunde debido a los aduladores o cambia a menudo de opinión ante la diversidad de pareceres, de donde proviene el que se le estime en poco.
2024 Dic 16 Políticas públicas para una futura cuarta ola democrática. Edgardo Buscaglia.
Después de tres olas democráticas que desde 1828 y hasta principios de este milenio se beneficiaron de transiciones hacia sistemas políticos parcialmente aunque incrementalmente representativos de la ciudadanía y con más desarrollo del Estado de Derecho, hoy estamos viviendo un proceso inverso hacia un cada vez más grave retroceso democrático.
2025 Mar 6 Nueva prórroga. Sergio Sarmiento.
Hace apenas unos días el excandidato presidencial José Antonio Meade declaró que, "en el tema de aranceles, que sería profundamente disruptivo en México y en Estados Unidos, me parece que la forma como lo ha enfrentado la presidenta ha sido correcta, de una forma al mismo tiempo sobria, seria, constructiva.".