Inicio
2025 Mar 20 Rancho Izaguirre: la continuidad del terror. Mario Patrón.
Otra vez en la historia reciente del país, el hallazgo de un centro de adiestramiento y exterminio del crimen organizado ha conmocionado a una sociedad crecientemente atemorizada por la crueldad que predomina en entornos de violencia. Los zapatos, mochilas, pertenencias y restos humanos encontrados en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, son símbolos de un proceso de descomposición que, de la mano del predominio de la macrocriminalidad desafía a nuestra sociedad y sus gobiernos a lo largo y ancho de nuestro país.
2025 Mar 20 Oligopoxxo. Abraham Nuncio.
William McKinley fue uno de los dos presidentes a los que Donald Trump hizo referencia en su discurso de toma de posesión como presidente de Estados Unidos. McKinley (1897-1901) se destacó por promover un imperialismo territorial hacia fuera (Guam, las Filipinas, Hawái y Puerto Rico) y, desde su cargo como congresista, por un proteccionismo hacia adentro. Lo que ahora Trump pretende rescenificar. Se elevaron entonces los aranceles a los minerales en bruto que se importaban desde México. Como consecuencia, varios inversionistas estadunidenses (entre ellos los Guggenheim) montaron en Monterrey varias plantas siderúrgicas en los años 80 del siglo XIX.
2024 Ago Libertad. Memorias 1954-2021. Angela Merkel.
PRÓLOGO
Este libro cuenta una historia que como tal nunca más se repetirá, aunque solo sea porque desde 1990 el país en el que residí durante treinta y cinco años ya no existe. A principios de 2022, pocas semanas después de cesar en mi cargo de canciller, un interlocutor me comentó que si la hubiera ofrecido a una editorial como una novela de ficción me la habrían rechazado. Sabía de qué hablaba, y precisamente por la historia que cuenta, inverosímil y real al mismo tiempo, se alegró de que me hubiera decidido a escribir este libro. Tenía claro que contarla, reproducir sus diferentes líneas, dar con su hilo conductor, enumerar sus momentos decisivos, podía ser importante para el futuro.
2025 Mar 12 Hacia una Unión Económica de América del Norte. Nouriel Roubini.
NUEVA YORK – Las tensiones comerciales y políticas entre Estados Unidos y sus vecinos inmediatos, Canadá y México, están en máximos históricos, lo que hace temer una guerra comercial a gran escala y el colapso del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que a su vez fue una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Tal y como lo cuenta el presidente Donald Trump, ambos países podrían estar haciendo más para frenar el flujo de migrantes y de fentanilo. Asimismo, como cada uno de ellos tiene un gran superávitcomercial respecto a Estados Unidos, los acusa de prácticas comerciales desleales y de servir de punto de apoyo a los exportadores chinos que tratan de eludir los aranceles estadounidenses.
2025 Mar 17 Origen y Desarrollo del Proyecto de Promoción y Exportación de Aguacate Mexicano. Arnulfo R. Gómez.
En los 31 años más recientes, difícil ha sido hablar de resultados positivos en relación con el comercio exterior de México, sobre todo, porque al definirlo como la palanca de nuestro desarrollo económico, los retrocesos que hemos registrado en la materia han sido enormes, especialmente a partir del 2001 en que llegamos a ser la 8ª economía mundial pues, se ha registrado la carencia total de una estrategia que permita aprovechar las ventajas comparativas de nuestro país y, consecuentemente, desarrollar ventajas competitivas; en su lugar, se han aplicado teorías, modelos y dogmas que no corresponden a nuestra realidad, con resultados desastrosos.
2024 Feb 14 Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo. Yanis Varoufakis.
¿Cuál es mi hipótesis? Que el capitalismo está muerto, en el sentido de que sus dinámicas ya no rigen nuestras economías. Ese papel lo desempeña ahora algo fundamentalmente diferente, que yo llamo «tecnofeudalismo». En el centro de mi tesis hay una ironía que al principio puede parecer confusa, aunque espero demostrar que tiene pleno sentido: lo que ha matado al capitalismo es... el propio capital. No el capital tal como lo entendemos desde el inicio de la era industrial, sino una nueva forma de capital, una mutación surgida en las dos últimas décadas, mucho más poderosa que su predecesora y que, como un virus estúpido e hiperactivo, ha acabado con su huésped. ¿Cuáles han sido las causas? Dos hechos primordiales: 1) la privatización de internet llevada a cabo por las grandes tecnológicas estadounidenses y chinas; y 2) la manera en que los gobiernos occidentales y los bancos centrales respondieron a la gran crisis financiera de 2008.
2025 Feb 10 Divulga Wikileaks relato de ex agente de la CIA sobre cómo cooptaba a reporteros. De la Redacción.
John Stockwell, ex agente delator de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) le contó a Clete Roberts, del programa televisivo 60 Minutes, los métodos empleados por la agencia para manipular a periodistas y medios de comunicación en un video de 1978 publicado por WikiLeaks, en el que admite que más de 400 periodistas han colaborado con la corporación de espionaje.
De la MEMORIA… 1890 El interés de Estados Unidos de América en el poderío marítimo. Presente y futuro. Alfred T. Mahan.
De acuerdo con el pensamiento de Washington, "las naciones no tienen amigos, sólo intereses". […] Sin embargo, a finales del siglo XIX, el oficial de la marina Alfred T. Mahan, interpretó con gran claridad que los tiempos habían cambiado para las relaciones internas y externas de Estados Unidos, previendo una gran oportunidad para que la Unión saliera de su aislamiento y participara en la expansión imperialista que se estaba dando en el mundo, liderada por Europa.
Los dos presupuestos fundamentales de Mahan fueron: primero, había que poner fin al aislacionismo, y segundo, el futuro dependía de la fortaleza que adquiriera Estados Unidos para lograr nuevos mercados, lo cual sólo podría lograrse por medio del poder marítimo. Estos dos presupuestos realmente podían fundirse en uno solo: Estados Unidos debía participar activamente en el reparto colonial del mundo.
1971 La mentira en política. Hannah Arendt.
[…] cuando hablamos de la mentira, y especialmente de la mentira de los hombres que actúan, hemos de recordar que la mentira no se desliza en la política por algún accidente de la iniquidad humana. Solo por esta razón no es probable que la haga desaparecer la afrenta moral. La falsedad deliberada atañe a los hechos contingentes, esto es, a las cuestiones que no poseen una verdad inherente a ellas mismas ni necesitan poseerla. Las verdades fácticas nunca son obligatoriamente ciertas. El historiador sabe cuán vulnerable es el completo entramado de los hechos en los que transcurre nuestra vida diaria; ese entramado siempre corre el peligro de ser taladrado por mentiras individuales o hecho trizas por la falsedad organizada de grupos, naciones o clases, o negado y tergiversado, cuidadosamente oculto tras infinidad de mentiras o simplemente dejado caer en el olvido. Los hechos precisan de un testimonio para ser recordados y de testigos fiables que los prueben para encontrar un lugar seguro en el terreno de los asuntos humanos. De aquí se sigue que ninguna declaración táctica pueda situarse más allá de toda duda —tan segura y protegida contra los ataques, como, por ejemplo, la afirmación de que dos y dos son cuatro—.
1965 Tolerancia Represiva. Herbert Marcuse.
Este ensayo examina la idea de tolerancia en la sociedad industrial avanzada. La conclusión a que llega es que la realización de la tolerancia exigiría intolerancia hacia las prácticas, actitudes y opiniones políticas dominantes ―así como también la extensión de la tolerancia a prácticas, actitudes y opiniones políticas que se desprecian o se reprimen. En otras palabras, la tolerancia aparece hoy como lo que era en su origen, al comienzo de la época moderna: una meta política, un concepto subversivo y liberador, y en cuanto tal, una práctica. Y viceversa, lo que hoy se anuncia bajo el nombre de tolerancia sirve, en muchas de sus más efectivas manifestaciones, a los intereses de la opresión.
El autor es completamente consciente de que en la actualidad no existe ningún poder, autoridad o gobierno que quiera llevar la tolerancia liberadora a la práctica; pero cree que es tarea y deber del intelectual recordar y preservar las posibilidades históricas que parecen haberse convertido en posibilidades utópicas —que es su tarea frenar la estabilidad de la opresión a fin de abrir el espacio mental en el que sea posible reconocer esta sociedad como lo que es y hace.
1986 El futuro de la democracia. Norberto Bobbio.
- EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA
1. INTRODUCCIÓN NO PEDIDA
INVITADO a presentar una disertación sobre el porvenir de la democracia, tema por demás insidioso, me defiendo con dos citas. Hegel, en sus lecciones de filosofía de la historia en la Universidad de Berlín, ante la pregunta hecha por un estudiante de si los Estados Unidos de América debiera ser considerado como el país del mañana, respondió, muy molesto: "Como país del mañana los Estados Unidos de América no me competen. El filósofo no tiene que ver con las profecías [... ] La filosofía se ocupa de lo que es eterno, o sea, de la razón, y con esto ya tenemos bastante." Max Weber, en su_ famosa conferencia, sostenida ante los estudiantes de la Universidad de Múnich al final de la guerra, sobre la ciencia como vocación, respondió al auditorio que le preguntaba insistentemente su opinión sobre el futuro de Alemania: "La cátedra no es ni para los demagogos ni para los. profetas."
1969 Sobre la violencia. Hannah Arendt.
El término «violencia», en su sentido más elemental, refiere al daño ejercido sobre las personas por parte de otros seres humanos. Los experimentos totalitarios del siglo XX ampliaron este uso de la violencia, a una escala y una intensidad inéditas en la historia de la humanidad, y es en este contexto donde cabe encuadrar esta obra perenne de HANNAH ARENDT. Para la filosofía política, la violencia objeto de su estudio tiene dos caras: la violencia organizada del Estado o aquella que irrumpe frente al mismo. Esto ha hecho que muchos pensasen que la violencia es sobre todo una forma de ejercicio del poder. La posición de partida de la autora en SOBRE LA VIOLENCIA consiste en el estudio minucioso de la violencia política en sus encarnaciones extremas dentro del mundo contemporáneo y en su cuidadosa separación entre violencia y poder político; este último es el resultado de la acción cooperativa, mientras que la violencia del siglo XX está ligada al alcance magnificador de la destrucción que proporciona la tecnología.
Verdad y Política. Hannah Arendt.
Vista con la perspectiva de la política, la verdad tiene un carácter despótico. Por consiguiente, los tiranos la odian, porque con razón temen la competencia de una fuerza coactiva que no pueden monopolizar, y no le otorgan demasiada estima los gobiernos que se basan en el consenso y rechazan la coacción. Los hechos están más allá de acuerdos y consensos, y todo lo que se diga sobre ellos —todos los intercambios de opinión fundados en informaciones correctas— no servirá para establecerlos. Se puede discutir, rechazar o adoptar una opinión inoportuna, pero los hechos inoportunos son de una tozudez irritante que nada puede conmover, exceptuadas las mentiras lisas y llanas. El problema es que la verdad de hecho, como cualquier otra verdad, exige un reconocimiento perentorio y evita el debate, y el debate es la esencia misma de la vida política. Los modos de pensamiento y de comunicación que tratan de la verdad, si se miran desde la perspectiva política, son avasalladores de necesidad: no toman en cuenta las opiniones de otras personas, cuando el tomarlas en cuenta es la característica de todo pensamiento estrictamente político.
2024 Miedo. Una historia alternativa del mundo. Robert Peckham.
En este libro defiendo dos argumentos. El primero es que la producción de diferentes clases de miedo posibilita diferentes regímenes políticos, al tiempo que los contratemores, a menudo imprevistos, perturban el suave funcionamiento de dichos regímenes, a veces haciéndolos añicos, pero ejerciendo con frecuencia una presión sobre ellos para evolucionar. Concebido de este modo, el miedo no es solo la herramienta y la némesis del poder, es también el agente reactivo que puede forzar el cambio. El poder se asemeja a la tecnología toda vez que no existe acumulación constante, sino que los componentes de un régimen de poder se recombinan para crear un sistema nuevo. Los elementos de lo que se dio en llamar monarquía feudal se recombinaron para producir el absolutismo, cuyos componentes formaron a su vez los pilares del Estado moderno. «Vemos que la tecnología se crea a partir de sí misma», ha afirmado el economista W. Brian Arthur. Lo mismo es cierto en el caso del poder, que «se propulsa hacia arriba» mediante la reasimilación de los constituyentes preexistentes, creándose a partir de sí mismo. Y si seguimos esta analogía, el miedo es el catalizador que hace posible esta «evolución recombinatoria».
1941 El Estado absurdo. Antonio Caso.
Absoluto quiere decir incondicionado, por oposición a relativo o comparativo. Ab, solutus, esto es, independiente de toda condición. El o lo absoluto, significa infinito, independiente de todo supuesto; principio y fundamento del mundo. Absoluto es lo necesario, lo que en sí mismo tiene su razón de ser; lo que no puede no ser. Lo necesario se opone a lo contingente, que es lo que puede no ser; lo que podría ser de otro modo. Lo infinito es el ser cuyas cualidades carecen de límite. Quien dice límite; niega; y quien niega el límite, afirma. Por tanto, el infinito es la suprema realidad.
2025 Mar 13 La burla. Rubén Moreira Valdez.
Todo lo que el régimen dijo en materia de la reforma al Poder Judicial no sucederá. Muy pronto veremos la concreción de una de las mayores tragedias en la débil democracia mexicana. Para llevar a cabo la atrocidad, se armó una narrativa falaz en contra de los juzgadores.
2025 Mar 13 Elección fársica. Luis de la Barreda Solórzano.
Dado que a los ciudadanos nada les dirán los abundantes nombres que aparecerán en la boleta, es previsible que sean muy pocos los que acudan a las casillas por interés en la elección, y que quienes voten sean los acarreados de Morena, que domina a la perfección ese oficio, el del acarreo.
Son innumerables las insensateces que contiene la reforma judicial, tantas, que llegué a pensar que alguno de sus colaboradores o algún amigo le aconsejaría a la presidenta Claudia Sheinbaum, haciéndoselas ver, que diera instrucciones a los legisladores incondicionales del partido en el gobierno de que la pospusieran ad infinitum, pues aprobar la iniciativa era una locura.
1994 Ago México, país de un solo hombre. (conversaciones) Enrique González Pedrero.
I
Antonio López de Santa Anna y su época son fantasmas que han acompañado a Enrique González Pedrero a lo largo de su carrera política.
El que fuera senador y gobernador de Tabasco, y cuya participación activa en la campaña a la presidencia de Carlos Salinas de Gortari terminó no en una secretaría de Estado, como se esperaba, sino en su designación como director del Fondo de Cultura Económica y más tarde embajador en España, desde 1991 se dedica a escribir El México de Santa Anna: país de un solo hombre, obra en tres tomos de más de quinientas páginas cada uno.
González Pedrero no acepta que su carrera política haya sido truncada.
“¿Terminar? Ahora hago más política que nunca”, asegura.
Análisis y estudios elaborados por el Lic. Arnulfo R. Gómez a partir del 4 de septiembre de 2018 en Diario Digital Voces (El Semanario), Monitor Financiero INEP, Memoria Política de México y Revista Acacia Pensamiento Liberal en Acción.
1 México y el TLCAN. Enorme improvisación, simulación y frivolidad.
2 México: balanza comercial con Costa Rica y los hermanos gigantes del sur.
3 México: balanza comercial con Costa Rica y los hermanos gigantes del sur.
4 El aguacate sigue descollando en la exportación mexicana.
5 TLC´s, la mata que sigue dando pobres resultados.
2014 Cien años de política exterior mexicana. De Francisco I. Madero a Enrique Peña Nieto. Momentos trascendentes. Juan Carlos Mendoza Sánchez.
Introducción
Para los profesionistas vinculados a las relaciones internacionales del país, el conocimiento de nuestra historia, en especial de nuestra historia diplomática, es una condición fundamental para la comprensión del presente y para la planeación del futuro, porque en un mundo globalizado y cada vez más interdependiente, la política exterior que ejecutan los diplomáticos es la primera trinchera para la defensa de la soberanía y para la promoción de los intereses nacionales de los que depende en buena medida el bienestar y la seguridad nacional de los mexicanos.
2025 Mar 12 La educación sin futuro seguro. Carlos Ornelas.
Hay nigromantes que predicen hechos, a veces le atinan, pero los académicos serios idearon la confección de “escenarios” para imaginar —no profetizar— cómo puede ser el futuro. Se basan en tendencias presentes en el ambiente social y político del asunto bajo estudio, no hay arbitrariedad, ni juegos de adivinanzas. Por lo regular no se atienen a un solo teatro, diseñan escenas alternativas.