2024 Sep 19 México: Guardia Nacional. Análisis sobre la iniciativa de reforma en materia de Guardia nacional. Amnistía Internacional.
Amnistía Internacional analiza la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional, sometida al H. Congreso de la Unión el pasado 5 de febrero, para que la Guardia Nacional (GN) sea adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La aprobación de dicha reforma significaría la culminación de un proceso que ha venido dándose, de facto, a saber, la militarización de la seguridad pública del país y un grave retroceso en materia de derechos humanos.
2023 Jul 28 Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias. Reem Alsalem. (ONU)
Resumen
En el presente informe, la Relatora Especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias, Reem Alsalem, explora el nexo entre la violencia contra las mujeres y las niñas, las leyes de nacionalidad y la apatridia, con miras a evaluar la forma en que la apatridia y las leyes y prácticas de nacionalidad discriminatorias por motivos de género funcionan como una forma de violencia contra las mujeres y las niñas. La Relatora Especial también ofrece recomendaciones a los Estados y otras partes interesadas sobre cómo abordar las leyes y prácticas discriminatorias en materia de nacionalidad, incluidas las basadas en discriminación sexual y de género, y mitigar las consecuencias nocivas para las mujeres y las niñas de la apatridia y las leyes y prácticas discriminatorias en materia de nacionalidad.
2024 Quinto Informe del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México.
-
1. Introducción
El proceso de militarización de la seguridad pública que vive México no es nuevo; de hecho, fue a mediados de la década de los noventa que los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR) fueron incluidos en el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP). Ante ello, en enero de 1996, diputados opositores promovieron una acción de inconstitucionalidad argumentando violaciones a los artículos 21 y 129 de la Constitución.
2024 May Índice de Paz México. Cuantificación de la paz y sus beneficios. Instituto para la Economía y la Paz (IEP)
RESUMEN EJECUTIVO
Esta es la undécima edición del Índice de Paz México (IPM), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). El IPM proporciona una medición integral de la paz en México, que incluye tendencias, análisis y estimaciones del impacto económico de la violencia. El IPM se basa en el Índice de Paz Global, la medición más importante de la paz a nivel mundial, elaborado anualmente por el IEP desde 2007. El IPM consta de 12 subindicadores agregados en cinco indicadores principales.
2024 Mar Los puntos sobre las íes. El legado de un gobierno que mintió, robó y traicionó. María Amparo Casar.
Introducción
Las democracias se destruyen por distintas vías. A finales del siglo XX se vivió a nivel global lo que Samuel P. Huntington llamó la tercera ola de la democratización. Entonces, de 1974 a 1990, más de 30 países dejaron atrás sus regímenes autoritarios y transitaron a la democracia. La mayoría de esos autoritarismos habían sido producto de golpes de Estado. Ahora las cosas son distintas. Por contradictorio que parezca, las democracias están siendo víctimas “no de las balas sino de los votos”, como diría el profesor Jorge I. Domínguez. Los nuevos autócratas llegan al poder por la vía electoral y una vez en el cargo debilitan o incluso desfiguran la democracia. Ejemplos sobran: Hungría, Turquía, Polonia, Brasil, Bolivia, Venezuela, El Salvador o Nicaragua. Hasta Putin en Rusia. Latinobarómetro las llama electo-dictaduras.
Más artículos…
Página 3 de 46