By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

Informe México-DAVOS

MÉXICO justo:

PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA COMBATIR LA DESIGUALDAD.

Autores: Diego Alejo Vázquez Pimentel, Milena Dovalí Delgado y Máximo Jaramillo Molina

 

 

De la Memoria Política de México... La Doctrina Estrada.

Genaro Estrada, Septiembre de 1930

DOCTRINA MÉXICO

 

Con motivo de los cambios de régimen ocurridos en algunos países de la América del Sur, el Gobierno de México ha tenido la necesidad, una vez más, de decidir la aplicación, por su parte, de la teoría llamada de “reconocimiento” de Gobiernos.

 

Es un hecho muy conocido el de que México ha sufrido, como pocos países hace algunos años, las consecuencias de esa doctrina, que deja al arbitrio de gobiernos extranjeros el pronunciarse sobre la legitimidad o ilegitimidad de otro régimen, produciéndose con este motivo situaciones en que la capacidad legal o el ascenso nacional de gobiernos o autoridades, parece supeditarse a la opinión de los extraños.

 

La doctrina de los llamados "reconocimientos" ha sido aplicada, a partir de la Gran Guerra, particularmente a naciones de este Continente, sin que en muy conocidos casos de cambios de régimen en países de Europa los gobiernos de las naciones hayan reconocido expresamente, por lo cual el sistema ha venido transformándose en una especialidad para las repúblicas latinoamericanas.

2016 Mayo 4 A LOS MIEMBROS DEL COLEGIO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MORELOS. Mario Martínez Silva

Compañeros Colegas

Nuestro país será bicentenario en menos de un lustro. 

México nació con pretensiones de Imperio el 28 de septiembre de 1821, con un territorio de casi cuatro millones y medio de kilómetros cuadrados, y una población estimada en seis millones de habitantes, 98% analfabetas, y sumida en la mayor desigualdad de la América de entonces.

Hoy, nuestro territorio no llega a dos millones, somos una población de ciento veintiocho millones, más de 40% pobre, 6% analfabeta y con una desigualdad mayor que cuando nacimos a la vida independiente. 

En el libro “Por Qué Fracasan las Naciones”, sus autores se refieren a México en los siguientes términos:

Quien llega a Nogales, ciudad fronteriza dividida en dos países por solo una alambrada, no puede dejar de preguntarse por qué la parte sur, la mexicana, tiene menores salarios, menor escolaridad, menor esperanza de vida, menores y deficientes servicios públicos, mayor mortalidad infantil, mayor inseguridad, mayor delincuencia,  mayor corrupción e ineptitud de políticos.

PRÓLOGO A LA MEMORIA POLITICA DE MEXICO. Doralicia Carmona Davila

La Memoria Política de México es el resultado de un esfuerzo iniciado hace más de quince años con un propósito de divulgación de nuestro pasado político, tan importante en tiempos de crisis, cambio y búsqueda, como los que estamos viviendo en las últimas décadas, en los que nuestra historia ha de ser ancla y vela para transitar por el turbulento siglo XXI y perdurar como nación soberana, en un contexto de globalización que lo mismo destruye al planeta, que arrasa identidades nacionales y memorias históricas.

Son más de tres mil documentos que incluyen las principales cédulas reales, ordenanzas, leyes y aun bulas papales que tuvieron que ver con la Nueva España y después con México, así como el texto completo de todas las Constituciones que han estado vigentes en lo que ahora es nuestro país, desde el Estatuto de Bayona hasta la de 1917; contiene también, los más relevantes planes políticos, lo mismo el de Iguala que el de Ayutla, el de San Luís, el de Ayala, el de Guadalupe, el de Agua Prieta y demás que sustentaron las rebeliones en los dos pasados siglos; asimismo recoge libros, ensayos y discursos políticos que trascendieron el momento en que fueron escritos.

Los textos están clasificados en periodos: Gestación e Independencia (1492-1821) que comprende la conquista, colonización, institucionalización del virreinato, y aglomeración de culturas españolas, indígenas y africanas en una sociedad mestiza de castas y desigualdad, que termina con la consumación de la independencia de la Corona Española.

Del Imperio a la ocupación norteamericana que nos arrebató el futuro que pudo ser (1821-1848), considerado como un periodo en el que se prolongan las estructuras coloniales pero se inicia el proceso de descolonización, que se caracteriza por la inestabilidad auspiciada por clérigos y militares exrealistas en defensa de sus fueros y de los grandes propietarios, constantes ensayos de proyecto nacional sea Monarquía o República centralista o federal, y abuso de las potencias que acuden al despojo de las enormes riquezas naturales de lo que fue la Nueva España hasta que los Estados Unidos logran quedarse con más de la mitad del territorio en su primera guerra imperialista.

 

Una ciudad envejecida y empobrecida se estremece... Entrevista con Ricardo Becerra

Ariel Ruiz Mondragón

Tras los días de máxima emergencia que vivió Ciudad de México tras el sismo del 19 de septiembre del año pasado, en las siguientes semanas se comenzó a desarrollar otra tarea fundamental: su reconstrucción.

 

Para atender esa inmensa labor se integró una Comisión de Reconstrucción, integrada por especialistas de diversas áreas. Al frente de ella quedaron Ricardo Becerra como comisionado y Carlos A. Flores Vargas como coordinador general. Ambos vivieron intensas jornadas, lo mismo en recorridos con los afectados por las muy diversas zonas dañadas, que en sesiones con expertos en ciencia y tecnología para poder atender de manera eficaz la enorme tarea que emprendieron.

 

A un año del temblor, ahora ambos presentan “un testimonio vital” de aquellas jornadas y labores en el libro Aquí volverá a temblar (México, Grijalbo, 2018), en el que hay relatadas desde vivencias muy sentidas de la tragedia, hasta una descripción, un balance y propuestas de la política de reconstrucción de la ciudad, idea que va mucho más allá de la simple construcción material.

 

Acerca de ese libro conversamos con uno de los autores, Ricardo Becerra, quien es licenciado en Economía por la UNAM. Fue asesor en el Instituto Federal Electoral en dos periodos (1996-2001 y 2008-2013), y ha sido consultor para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Actualmente es presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, ha colaborado en publicaciones como Nexos, unomásuno, Reforma, Economía informa, El Universal, Voz y Voto, El Economista, Voices of Mexico y La Crónica de Hoy. En 2004 obtuvo los premios Premio Nacional de Periodismo y Ondas Iberoamericano por el guion de la serie “México, historia de su democracia”.

Página 25 de 46