Inicio
1532 El príncipe. Nicolás Maquiavelo.
CAPÍTULO XXIII
De qué modo se ha de rehuir a los aduladores
No quiero pasar por alto un punto importante, un error contra el que apenas si toman precauciones los príncipes, a menos que sean sumamente prudentes o hagan una buena elección. Me refiero a los aduladores, que en las cortes pululan; porque los hombres se regalan tanto con lo propio, engañándose por tanto, que difícilmente se protegen contra peste así; y cuando lo quieren hacer, corren el riesgo de volverse despreciables. Y es que no hay otro modo de guardarse de las adulaciones, sino que los hombres sepan que no te ofenden diciéndote la verdad; mas cuando todos pueden decirte la verdad, se te falta al respeto. Por lo tanto, un príncipe prudente debe seguir una tercera manera, esto es, elegir en su Estado a hombres juiciosos, los únicos a los que debe concederles la libertad de decirle la verdad, y sólo sobre aquello que él pregunta y nada más; debe, no obstante, preguntarles acerca de todo y escuchar sus opiniones, para luego decidir por sí mismo. Frente a tales consejos y consejeros debe comportarse de modo que todos sepan que, cuanto más libremente hablen, mejor recibidos serán; aparte de ellos, no escuchará a nadie, ejecutará la decisión tomada y la mantendrá con energía. Quien obra diversamente, o se hunde debido a los aduladores o cambia a menudo de opinión ante la diversidad de pareceres, de donde proviene el que se le estime en poco.
2024 Dic 16 Políticas públicas para una futura cuarta ola democrática. Edgardo Buscaglia.
Después de tres olas democráticas que desde 1828 y hasta principios de este milenio se beneficiaron de transiciones hacia sistemas políticos parcialmente aunque incrementalmente representativos de la ciudadanía y con más desarrollo del Estado de Derecho, hoy estamos viviendo un proceso inverso hacia un cada vez más grave retroceso democrático.
2025 Mar 6 Nueva prórroga. Sergio Sarmiento.
Hace apenas unos días el excandidato presidencial José Antonio Meade declaró que, "en el tema de aranceles, que sería profundamente disruptivo en México y en Estados Unidos, me parece que la forma como lo ha enfrentado la presidenta ha sido correcta, de una forma al mismo tiempo sobria, seria, constructiva.".
2025 Mar 5 Lo que ocurre en EE.UU. con Trump "es una situación política tan aterradora como creo que no teníamos desde la Guerra Civil". Gerardo Lissardy.
Como alguien que se ha destacado por estudiar el declive de las democracias en el mundo, el politólogo Steven Levitsky está seguro de algo: Estados Unidos va camino a perder la suya.
Profesor de la Universidad de Harvard, Levitsky observa crecientes similitudes entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y lo que ocurrió con líderes latinoamericanos de derecha o izquierda con tendencias autoritarias.
2018 Como Mueren Las Democracias. Steven Levitsky & Ziblatt Daniel.
INTRODUCCIÓN
¿Está la democracia estadounidense en peligro? Es una pregunta que jamás pensamos que nos formularíamos. Llevamos colaborando quince años, reflexionando, escribiendo y hablando a nuestros alumnos acerca de los fallos de la democracia en otros tiempos y lugares, como la muy sombría Europa de la década de 1930 o la represiva Latinoamérica de la década de 1970. Hemos invertido años investigando las nuevas formas de autoritarismo que están emergiendo en el planeta. Para nosotros, estudiar cómo mueren las democracias ha sido una obsesión profesional.
1944 Mar 11 Valor de la Constitución. El artículo 16 constitucional: baluarte contra el fascismo.
Hoy, 11 de marzo de 1944.
Los artículos 16 al 23 inclusive, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suprema ley de nuestro país, forman un grupo de disposiciones tendientes a que el individuo acusado de cualquier delito esté lo más garantizado que sea posible a fin de que no se le persiga injusta ni arbitrariamente.
2019 Abr Nacionalpopulismo. Por qué está triunfando y de qué forma es un reto para la democracia. Roger Eatwell & Matthew Goodwin.
INTRODUCCIÓN
Este libro habla del nacionalpopulismo, un movimiento que, a principios de este siglo, está cuestionando cada vez más la política dominante en Occidente. Su auge ha sido particularmente notable en numerosos países europeos y en Estados Unidos, pero existen otras manifestaciones importantes, como la victoria de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de Brasil en 2018. Los nacionalpopulistas dan prioridad a la cultura y los intereses de la nación, y prometen dar voz a quienes sienten que las élites, a menudo corruptas y distantes, los han abandonado e incluso despreciado.
2025 Mar 5 El recurso del mitin (y sus variadas implicaciones). José Carreño Carlón.
La buena lectura. Ha sido desigual la recepción en la esfera pública a la convocatoria de la presidenta Sheinbaum de responder a la agresión arancelaria de Trump el domingo, en el Zócalo, con un mitin multitudinario que llamó “asamblea”. Por un lado, está la buena lectura de un segmento de la opinión que le reconoce a la mandataria la capacidad de mantener su publicitada “cabeza fría”. Esto, incluso al filo de la ruinosa guerra comercial a la vista, con probables efectos en una recesión planetaria que toma a México, de por sí, al borde de su propia recesión, prefigurada desde antes de la crisis. Según esta buena lectura, la presidenta calcula que esta semana todavía pueden cambiar las cosas y no sería conveniente una precipitación con represalias “arancelarias y no arancelarias” decididas de botepronto, como lo han hecho Canadá y China. En abono de esta posibilidad, se argumenta la moderada reacción de los mercados, los que, por lo visto, no les auguran mayor sustentabilidad ni duración a las aberrantes medidas de Trump.
2025 Mar 5 Sufragio amañado, no reelección. José Antonio Crespo.
Mucho se ha comentado sobre la reforma contra el nepotismo, incompleta y precipitada como todas las que hace Morena, cuyos legisladores en general aprueban sin leer ni menos consultar a expertos y deliberar.
2025 Mar 5 Cinco y medio millones de votos. Carlos Ornelas.
¡Bravo! Alfonso Cepeda Salas, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, provocó aplausos entusiastas de Andrés Manuel López Beltrán, Luisa María Alcalde y otros fieles de Morena. Se comprometió a afiliar a millón y medio de docentes a sus filas. Además, de sus familias. Dijo: “(La incorporación de) Morena se hará por la lealtad con la Cuarta Transformación”. Informó que la afiliación será voluntaria y no tendrá ningún costo para el sindicato. Insistió en que ya no hay corporativismo, como antes, que hasta estaba en los estatutos del SNTE, que sus miembros eran del PRI. Los jefes de Morena le entregaron al senador Cepeda Salas 600 tabletas para facilitar la inscripción de las y los docentes, sus familiares en edad de votar y, si se puede, a los amigos cercanos.
2025 Mar 5 Le fallaron. Xóchitl Gálvez.
Congruente y acertada es la propuesta de reforma constitucional para terminar con el nepotismo electoral que envió la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso de la Unión. Sin embargo, no fue aprobada como fue enviada, pues la primera mandataria se encontró con que la verdadera oposición a sus propuestas se encuentra en su propio partido y en sus supuestos aliados.
2025 Mar 4 Lo que diga el pueblo. Alberto Aziz Nassif
¿Realmente al oficialismo le importa que haya una elección democrática o solo busca colocar a los suyos como jueces?
En cualquier manual sobre populismo se aconseja establecer una relación directa con el “pueblo” como el mecanismo de legitimación más importante. En las últimas semanas hemos visto que la forma de ejercer el poder del morenismo se puede entender en clave de una serie de acciones y reglas que se justifican por “lo que diga el pueblo”. Sin duda, la reforma al Poder Judicial está en esta clave, y la reforma sobre el nepotismo también.
1928 Propaganda. Edward Bernays.
Organizar el caos
MANIPULACIÓN consciente e inteligente de los hábitos y opiniones organizados de las masas es un elemento de importancia en la sociedad democrática. Quienes manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyen el gobierno invisible que detenta el verdadero poder que rige el destino de nuestro país.
Quienes nos gobiernan, moldean nuestras mentes, definen nuestros gustos o nos sugieren nuestras ideas son en gran medida personas de las que nunca hemos oído hablar. Ello es el resultado lógico de cómo se organiza nuestra sociedad democrática. Grandes cantidades de seres humanos deben cooperar de esta suerte si es que quieren convivir en una sociedad funcional sin sobresaltos.
1935 Abr Cinco dificultades para quien escribe la verdad. Bertolt Brecht.
“No se trata sólo de interpretar la realidad, sino de transformarla cotidiana e incansablemente.” Paráfrasis militante a Karl Marx
“La verdad puede decirse y callarse de muchas maneras. Nosotros derivamos nuestra estética y nuestra moral de las necesidades de nuestra lucha.” Bertolt Brecht (1938)
“Los débiles no luchan. Los que son un poco más fuertes quizá luchan una hora. Los que son todavía más fuertes, luchan muchos años. Pero los más fuertes de todos luchan toda su vida. Estos son los imprescindibles.”
INTRODUCCIÓN
Quien hoy pretenda combatir la mentira y la ignorancia y escribir la verdad, debe superar, cuando menos, cinco dificultades. Debe tener el valor de escribir la verdad, aunque en todas partes la sofoquen; la sagacidad de reconocerla, aunque en todas partes la desfiguren; el arte de hacerla manejable como arma; el juicio de escoger aquéllos en cuyas manos resultará más eficaz; la maña de propagarla entre éstos. Tales dificultades son grandes para quienes escriben bajo el fascismo, pero existen también para los desterrados o prófugos y son válidas hasta para los que escriben en los países de la democracia burguesa.
1996 Ene Diplomacia. Henry Kissinger.
Seward, secretario de Estado del presidente Andrew Johnson, soñó con un imperio que incluyera Canadá y gran parte de México, y que avanzara por el Pacífico. […] Probablemente México se asombró al saber que el presidente del país que en el siglo XIX había arrancado una tercera parte de su territorio y le había enviado tropas el año anterior estaba presentando la Doctrina Monroe como garantía de la integridad territorial de las naciones hermanas, y como ejemplo clásico de la colaboración internacional. […] La Iniciativa de Empresa para las Américas, anunciada por Bush en 1990, y la batalla por un Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá, firmado por Clinton en 1993, representan la política norteamericana más innovadora hacia América Latina de toda la historia. Tras una serie de altibajos, el continente americano parece próximo a convertirse en elemento clave de un nuevo y más humano orden global. Un grupo de naciones democráticas se ha comprometido a establecer unos gobiernos populares, la economía de mercado y el libre comercio por todo el hemisferio.
1991 Oct. El Nuevo Orden mundial o la conquista interminable. Noam Chomsky, James F. Petras, et.al.
FORO INTERNACIONAL «EMANCIPACION E IDENTIDAD DE AMERICA LATINA»
Introducción
En búsqueda de la segunda emancipación
Al publicar este nuevo tomo de la serie Nuestra América frente al V Centenario constatamos con satisfacción que el Foro y Concurso Internacional Independiente, «Emancipación e Identidad de América Latina: 1492-1992», está cumpliendo cada vez más con su meta de contribuir a la reflexión crítica sobre el «sistema de los 500 años», impuesto a la mayoría del género humano desde el 12 de octubre de 1492.
De la MEMORIA … 1859 Dic 19 Informe del presidente de Estados Unidos James Buchanan. (Fragmento)
Debemos penetrar en el interior del país para llegar a los ofensores, y esto sólo es posible atravesando el territorio ocupado por el gobierno constitucional. La manera más aceptable y menos difícil de lograrlo es poniéndose de acuerdo con dicho gobierno. Creo que podríamos lograr su convencimiento y ayuda; pero de no ser así, nuestra obligación de proteger los derechos justos de nuestros ciudadanos, garantizados por un tratado, seria imperiosa. Par ello, recomiendo al Congreso que apruebe una ley que autorice al presidente a que, en las condiciones en que él lo considere conveniente, se sirva de una fuerza militar a México y logre un resarcimiento por el pasado y seguridad para el futuro. Me abstengo deliberadamente de cualquier sugerencia sobre la forma de constituir dicha fuerza, si con tropas regulares o con voluntarios, o con ambos. Este asunto debe ser decisión del Congreso. Simplemente comentaré que si se eligen voluntarios, sería muy fácil constituir esa fuerza en este país, entre aquellos que simpatizan con el sufrimiento de nuestros desafortunados conciudadanos y con el infeliz estado en que se encuentra México. La unión de estas fuerzas al gobierno constitucional permitiría llegar en breve tiempo a la ciudad de México y extender el poder de éste a todo el país, en cuyo caso, no hay duda de que las justas demandas de nuestros ciudadanos serian satisfechas y se resarcirían los daños que les fueron infligidos. El gobierno constitucional siempre ha demostrado su deseo de hacer justicia, y esto debe garantizarse de antemano mediante un tratado preliminar.
De la MEMORIA… 1859 Dic James Buchanan solicita al Congreso permiso para invadir México.
Desde su advenimiento al poder, el Presidente norteamericano James Buchanan fijó en su mente la idea de invadir nuestro país, como parte de su programa.
Ponía como pretexto ayudar al gobierno liberal, proteger los derechos de los ciudadanos americanos, corregir errores como buenos vecinos, y otras zarandajas.
La adicción al poder. Reelección o No Reelección. (Partes primera y segunda). Doralicia Carmona Dávila.
¿Cuánto tiempo basta para hacer un buen gobierno? ¿Qué tanto vale la experiencia que se pierde con la renovación de los cargos públicos?
Aunque el origen de la democracia tiene profundas raíces en el tiempo, en estricto sentido, el gobierno democrático constitucional moderno nace a fines del siglo XVIII como resultado de las revoluciones francesa y norteamericana y como expresión de la lucha contra el absolutismo.
Es la culminación de la idea del poder político controlado y limitado por una Constitución que establece la separación de poderes legislativo, ejecutivo y judicial y la división de competencias entre el gobierno nacional y los gobiernos estatales y municipales, así como la rotación en los puestos de elección popular para impedir la perpetuación en el poder y la protección de los derechos del ciudadano frente a los excesos del gobierno. Se trata así de establecer un régimen democrático en donde nadie tenga suficiente poder para dominar a los demás, ni sea tan débil como para ser dominado.
De la MEMORIA… 1985 Feb 7 Es secuestrado Enrique Camarena Salazar, agente encubierto de la Drug Enforcemente Administration DEA de los Estados Unidos.
El hecho ocurre aproximadamente a las catorce horas en las calles de Guadalajara, Jalisco, en donde el agente especial operaba desde 1981, cuando éste se dirigía a comer con su esposa Mika. Es secuestrado por cinco sujetos al salir de las oficinas del Consulado de los Estados Unidos, uno de los cuales se identificó a sí mismo como agente judicial federal. Le cubren la cabeza con una chamarra y lo obligan a subir a un auto Volkswagen que sale inmediatamente con rumbo desconocido.
Del DICCIONARIO ELECTORAL… DINASTÍA
Proviene del latín dynasta que significa príncipe o señor que reinaba subordinado a otro soberano y se aplicaba a la familia real en el sistema monárquico, de modo que se refería a los integrantes de la misma estirpe que en forma periódica asumían la corona y condicionaban la política a sus propios intereses.
También se define como:
1) La sucesión del poder político entre los miembros de una sola familia, quienes heredan el gobierno de su país de un antepasado común.
2) El período durante el cual reinaban una serie de monarcas o emperadores del mismo linaje.
[…] En México, los apellidos Alemán, Bartlet, Batres, Calderón, Cárdenas, Del Mazo, De la Madrid, Echeverría, Farías, Fernández Ceballos, Figueroa, García Estrada-Medina, Gómez Mont, González Torres-Martínez, González Parra, Hank, Ling, Lugo, Madrazo, Rojo, Rosell, Sánchez Anaya, Vicencio, etc. ejemplifican la tendencia hacia la formación de dinastías políticas. A nivel de los estados las tendencias dinásticas han sido más notorias en Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tabasco, Veracruz y Zacatecas, en donde padres e hijos y hasta hermanos y nietos, han ocupado la gubernatura por elección popular.