Inicio
2025 Abr 20 Pobres y solos: en el laberinto posglobal. Rolando Cordera Campos.
En 2020 apareció Capitalism Alone, del destacado economista político Branko Milanovic. Ahí pasa revista a los últimos siglos y acaba postulando una tesis de gran calado y visión: por primera vez en la historia de la humanidad, hay una sola forma de producción: el capitalismo. Podría tratarse de una versión más, sin duda consistente e ilustrada, de lo que ha empezado a entenderse como una nueva fase de la globalización, una vez desplegada una crisis que no pocos la consideran como final de lo que conocimos como la híper globalización o globalización neoliberal.
2020 Capitalismo. Nada más. El futuro del sistema que domina el mundo. Branko Milanovic.
4
INTERACCIÓN ENTRE CAPITALISMO Y GLOBALIZACIÓN
En los inicios de la historia, todos los inventos tenían que hacerse diariamente de nuevo y en cada localidad, con independencia de las otras… La permanencia de las fuerzas productivas obtenidas solo se garantiza al adquirir carácter universal el intercambio [i. e. el comercio], al tener como base la gran industria y al incorporarse todas las naciones a la lucha de la competencia. KARL MARX, La ideología alemana.
1991 Los diez mandamientos del buen gobierno según Henry Kissinger. Juan Carlos de Pablo.
PROLOGO
El Instituto de Estudios Contemporáneos -IDEC-, ha querido incluir en su programa de publicaciones la edición de "Los diez mandamientos del buen gobierno según Henry Kissinger", por considerarlo un excelente material, fruto de la unión de las reflexiones de de Pablo en base a los propios relatos de Kissinger.
2025 Abr 20 1 de junio. Rafael Álvarez Cordero.
Si haces una mala elección, engendrarás un monstruo. M. Malzieu
1.- “Hoy en día refrendamos nuestro profundo compromiso con la democracia y defenderemos el sistema electoral que nos cobija a todos, permite la coexistencia de la diversidad y la sustitución de los gobiernos por vías pacíficas; ése es el México que queremos”. 2.- “Por eso estamos aquí, para defender algo que es nuestro y que no vamos a permitir que nos arrebaten. Si los autoritarios no descansan, tampoco lo haremos quienes luchamos por defender la libertad, la igualdad, los derechos y la democracia, ¡aquí estamos y estaremos todas las veces que sean necesarias!”. Estas palabras fueron dichas por dos presidentes del INE, José Woldenberg y Lorenzo Córdova, en multitudinarios mítines para defender la democracia, miles de ciudadanos los respaldamos.
2025 Abr 20 Lo público. Carlos Elizondo Mayer-Serra.
¿Por qué él gobierno insiste en usar recursos para actividades empresariales que, se ha demostrado, no puede hacer?
En México, lo público funciona mal. Basta ver los baches en las calles o el estado de cualquier hospital u oficina gubernamental.
2025 Abr 19 Caballo de Troya. Lev M. Velázquez Barriga.
Algunas de las medidas abiertas más recurridas del neoliberalismo educativo buscan suplantar el sistema de formación público por uno privado o a través de la desinversión estatal; la administración de las escuelas en manos de particulares o de recursos del Estado para ofertar servicios escolares, y la transferencia presupuestal directa para beneficio de empresas particulares, sectores bancarios y corporativos multinacionales o con la subrogación de servicios.
2025 Abr 18 México en el décimo Congreso Internacional de Economía. Gilberto López y Rivas.
Durante los días 8 y 9 de abril, tuvo lugar el décimo Congreso Internacional de Economía en la emblemática ciudad rusa de San Petersburgo que, para algunos habitantes locales y visitantes extranjeros, irredentos bolcheviques, sigue llamándose Leningrado. La temática general propuesta para debatir fue transformación del trabajo y la sociedad: conocimiento, creatividad y noonomía, participando un grupo de académicos proveniente en su mayoría de la Federación Rusa, con la presencia de colegas de China, India, Grecia, Turquía, Gran Bretaña, Hungría, Austria, Canadá, Estados Unidos y México.
2025 Abr 18 Los imperios caen desde dentro. Raúl Zivechi.
Cuando la cuestión de los aranceles cobra amplio destaque, la cultura hegemónica estima que será China la que consiga derrotar a los Estados Unidos de Donald Trump, ya que estaría en mejores condiciones económicas, sociales, políticas y tecnológicas para suplantar su hegemonía dando paso a un mundo multipolar. Todo el análisis queda centrado en las características personales de Trump, y en lo que está haciendo China para contrarrestarlo. Los pueblos, los verdaderos protagonistas, quedan en la sombra.
1992 Dic La cultura de la satisfacción. John Kenneth Galbraith.
15. RÉQUIEM
Siempre se espera que los libros de este género tengan un final feliz. Una vez que se cobra conciencia de lo que está mal, las fuerzas correctoras de la democracia se ponen en marcha. Y quizás lo estarían ya si se tratase de una democracia plena, una democracia que incluyese los intereses y los votos de todos los ciudadanos. Los que están hoy fuera de la mayoría satisfecha acudirían, o, más exactamente, podría lograrse que acudiesen, para defender sus propios intereses y con ellos el interés público más general y seguro. Pero por desgracia hablamos aquí de una democracia de los que sienten menos urgencia de corregir lo que está mal, de los que están más y mejor aislados por la comodidad a corto plazo de aquello que podría ir mal.
2025 Abr 16 México: Principales Productos de Exportación Mexicana en 2024. Arnulfo R. Gómez.
A continuación, envío un cuadro estadístico de los 40 principales productos mexicanos de exportación.
Destaca en esta información, el hecho de que sólo 11 de los principales productos de exportación mexicana son auténticamente originarios, mismos que destaco en color azul, en tanto que los otros 29 productos dependen en gran parte de la importación de numerosos insumos extranjeros, principalmente de Asia, para su elaboración bajo el sistema de maquila o ensamble, con reducido valor agregado mexicano en la reexportación.
1972 May 23 En imperio del dólar. José Luis Ceceña.
PRESENTACIÓN
Los grandes grupos financieros norteamericanos, impulsados por su afán de lograr utilidades máximas y poder económico y político, han ido penetrando profundamente en las economías de los países subdesarrollados —los que alcanzaron su independencia política desde el siglo pasado y los recientemente liberados del coloniaje político—, en los que han logrado dominar las más importantes actividades económicas, especialmente la producción industrial, la minería, el petróleo, las finanzas y el comercio, tanto exterior como interior. A esta penetración no han escapado ni las naciones capitalistas de mayor desarrollo económico, pues en el período de la postguerra de manera progresiva los grandes grupos financieros norteamericanos, a través de sus corporaciones “multinacionales” o “transnacionales”, han ido alcanzando posiciones dominantes en sectores económicos estratégicos de esos países, entre los cuales figuran destacadamente Canadá, la Gran Bretaña, la República Federal Alemana y Francia.
2013 Weber, Durkheim y la sociología del estado moderno. Antonino Palumbo y Alan Scott.
XVII. Weber, Durkheim y la sociología del estado moderno
Antonino Palumbo y Alan Scott
La teoría social moderna nos ofrece tres modelos de Estado: el instrumental, el realista y el pluralista. Los tres modelos están respectivamente vinculados a los nombres de Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim. De los tres teóricos, tal vez sólo Marx pueda presumir de ser el diseñador original de su modelo de Estado. En la sociología política de Max Weber se aprecia claramente la influencia de un realismo político que se remonta hasta Hobbes y Maquiavelo. Además, si bien rechazaba toda forma de socialismo y de lo que consideraba un reduccionismo económico por parte de la teoría marxista, Weber retuvo elementos de la metodología materialista, despojada de su intención política original. Por último, la concepción del poder de Weber como expresión de la voluntad, y su idea de que tanto la política como la sociedad son ámbitos de lucha incesante que se van racionalizando progresivamente (y de paso «desencantando»), deben mucho a Nietzsche. Su mayor logro fue sintetizar elementos del realismo, materialismo y nihilismo y traducirlos al lenguaje de las ciencias sociales modernas. En la sociología política de Durkheim es muy evidente la influencia de la teoría política francesa y alemana. Su idea de que el Estado era el órgano deliberativo de las sociedades políticas y el guardián de su conscience collective recuerda a la voluntad general de Rousseau, al pensamiento socialista francés (sobre todo a Saint-Simon) y al positivismo de Comte aplicado al estudio de la sociedad. Además, la importancia que daba al papel normativo de las asociaciones de segundo orden (como fuente de identidad y como contrapeso al creciente poder del Estado) no sólo tiene precedentes en Montesquieu y Tocqueville, sino asimismo en los teóricos políticos alemanes que intentaban rescatar algunos elementos del Ständestaat (comunidad política estamental) para construir una sociedad moderna pluralista. Durkheim quería usar el método científico para probar que se podía reconciliar al individuo y lo social, el valor de la libertad con los requerimientos de la solidaridad.
1965 Sep 12 Antología de las ideas políticas. Gaston Bouthoul.
ARTE, CIENCIA Y SOCIOLOGÍA POLÍTICAS.
El porvenir de la humanidad sigue siendo indeterminado, ya que depende de ella misma. H. BERGSON.
El arte político consiste en la gestión de los asuntos relativos a la comunidad. Pero consiste también en satisfacer (o decepcionar) las vocaciones a la autoridad pública.
2016 ¿Quién domina el mundo? Noam Chomsky.
Introducción
La cuestión planteada por el título de este libro no puede tener una respuesta simple y definitiva. El mundo es demasiado variado, demasiado complejo, para que eso sea posible. Aun así, no es difícil reconocer las grandes diferencias en la capacidad de modelar los asuntos mundiales ni identificar a los actores más destacados e influyentes.
2025 Abr 16 Desde el abismo. José Carreño Carlón.
El círculo de hierro se cierra con la captura exhaustiva de los datos de las personas
Círculo de hierro. Clausurar el derecho de la gente a informarse y además invadir, capturar y eventualmente manipular los datos personales, incluyendo los de su vida privada, son rasgos inequívocos de un régimen encaminado al totalitarismo. En efecto, los regímenes dictatoriales, por un lado, impiden el derecho de acceso de las personas a la información: el cimiento para el ejercicio de otros derechos. Y para allá va la extinción del órgano constitucional autónomo, hasta el año pasado, garante de ese derecho, el Inai. La dispersión de sus funciones en una serie de dependencias directas, subordinadas a la cabeza del régimen, solo permite vislumbrar obediencia a la superioridad: a sus órdenes de ocultar o festinar la información que resguardarán. Por otro lado, el círculo de hierro de este régimen se cierra con la captura exhaustiva de los datos de las personas —incluso los de su intimidad— con fines de control, extorsión o represión. Y hasta allá pueden conducir los sistemas a punto de ser aprobados en materia de seguridad, investigación e inteligencia.
2019 Jul ¿Por qué persiste la corrupción en México? Gobiernos ineficientes o ciudadanos corruptos. Fernando Ulises Flores Llanos.
INTRODUCCIÓN
El argumento en breve
Casi como en un relato interminable, la corrupción en México ha sido un tema que se presenta ligado al abuso del poder público o a una práctica social manifestada a diversas escalas. Es recurrente ubicar a México entre los países más corruptos, no sólo por aquellas mediciones nacionales e internacionales que intentan vislumbrar las posibles dimensiones y niveles que adquiere el problema, sino por sus prácticas cotidianas que se desvelan ante nosotros con una familiaridad asida con la mano. “Dios mío no me des, ponme donde hay” o “Este es el año de Hidalgo y chin-chin el que deje algo”, son frases que revelan parte de la comprensión social sobre el ejercicio del poder y el aprovechamiento de la circunstancia para manifestar una conducta corrupta. En ésta no sólo los funcionarios públicos, sino el ciudadano común encuentra las formas para adaptarse a las circunstancias, darle vuelta a los problemas y asumir un comportamiento oportunista con la firme intención de obtener un beneficio, dejando al descubierto lo que la tradición ha dictado como “hacerlo a la mexicana”, que no es más que una forma de evadir la legalidad y la moral, con tal de obtener los beneficios esperados.
2025 Abr 15 Hugo Eric Flores y la conquista del espacio secular. Luis Hernández Navarro.
En la más reciente apuesta del pentecostalismo por apropiarse del espacio secular, Hugo Eric Flores transformó al Legislativo en templo y al pódium de la Cámara de Diputados en púlpito. En el recinto, el representante de Morena arengó a pastores y creyentes evangélicos que exclamaban “¡amén!”, en cada ocasión en que mencionaba a Dios o decía algo religiosamente trascendente.
2023 Informe Ciberseguridad digital. R3D Red en Defensa de los Derechos Digitales.
Legislar y castigar: el punitivismo penal en nombre de la ciberseguridad.
- INTRODUCCIÓN
La tendencia legislativa en México ha demostrado que existe una seria confusión conceptual con respecto a la ciberseguridad y los delitos informáticos. La securitización de la ciberseguridad y el auge del punitivismo en el país ha desarrollado en las personas legisladoras la falsa creencia de que la ciberseguridad se aborda únicamente a través de la creación de delitos informáticos.
2025 Abr 14 La Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C., Manifiesta su preocupación por las iniciativas de ley en materia de seguridad e inteligencia. Ana María Kudisch Castelló.
Ciudad de México, a 14 de abril de 2025.
La Barra Mexicana, Colegio de Abogados, manifiesta su preocupación ante las iniciativas presentadas para expedir la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. Estas propuestas incluyen disposiciones que ponen en riesgo derechos fundamentales, especialmente el derecho a la privacidad y a la inviolabilidad de las comunicaciones, establecidos en el artículo 16 de la Constitución.
2020 Mar Oro, petróleo y aguacates. Las nuevas venas abiertas de América Latina. Andy Robinson.
«En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra y los alimentos se convierten en veneno». EDUARDO GALEANO, Las venas abiertas de América Latina.
INTRODUCCIÓN
LA BATALLA POR EL FUTURO DEL AMAZONAS
¿Qué diría Eduardo Galeano si escribiera hoy Las venas abiertas de América Latina? Esta pregunta me surgió cuando recorría la ciudad de Itaituba, a orillas del río Tapajós, en la Amazonia brasileña. La izquierda aún gobernaba en Brasilia y yo había emprendido aquel largo viaje desde Río de Janeiro para averiguar hasta qué punto el polémico Programa de Aceleración del Crecimiento, abanderado por la presidenta Dilma Rousseff, sería compatible con la supervivencia del gran pulmón del planeta y de los 13.000 pobladores de la etnia munduruku, cuyas tierras milenarias serían inundadas con la construcción de una gigantesca central hidroeléctrica en São Luiz do Tapajós. La central iba a suministrar electricidad a las nuevas metrópolis del Amazonas, a las minas y a las plantas de soja que se instalarían en la región.
1971 Las Venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano.
LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
BAJO LA BANDERA DE LAS BARRAS Y LAS ESTRELLAS
Hay ángeles que todavía creen que todos los países terminan al borde de sus fronteras. Son los que afirman que los Estados Unidos poco o nada tienen que ver con la integración latinoamericana, por la sencilla razón de que los Estados Unidos no forman parte de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) ni del Mercado Común Centroamericano. Como quería el libertador Simón Bolívar, dicen, esta integración no va más allá del límite que separa a México de su poderoso vecino del norte. Quienes sustentan este criterio seráfico olvidan, interesada amnesia, que una legión de piratas, mercaderes, banqueros, marines, tecnócratas, boinas verdes, embajadores y capitanes de empresa norteamericanos se han apoderado, a lo largo de una historia negra, de la vida y el destino de la mayoría de los pueblos del sur, y que actualmente también la industria de América Latina yace en el fondo del aparato digestivo del Imperio. «Nuestra» unión hace «su» fuerza, en la medida en que los países, al no romper previamente con los moldes del subdesarrollo y la dependencia, integran sus respectivas servidumbres.