By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

Ciudadanos ante las Urnas ¿ZOON POLITIKON?

"La ignorancia nos entrega al primero que pasa; la indigencia al más poderoso". Simón Rodríguez maestro de Simón Bolívar.

Los antiguos griegos llamaron idiote, idiota, al que no se interesaba por los asuntos públicos y no participaba en la política, pues sólo un idiota no se percataría de que la política nos concierne y afecta a todos. Desde entonces, el ideal de la democracia es un pueblo interesado en la política que rechaza la apatía y el abstencionismo. Queremos seguir viendo en el ser humano el to zoon politikon, el animal político de Aristóteles, que por naturaleza participa activamente en la vida pública a pesar de la manifiesta indiferencia y desinformación del ciudadano común.

Queremos seguir viendo en el ser humano el to zoon politikon, el animal político de Aristóteles, que por naturaleza participa activamente en la vida pública a pesar de la manifiesta indiferencia y desinformación del ciudadano común.

2020 Diciembre 21 Ni responsabilidad social ni personal, sálvese quien pueda Marcos Roitman Rosenmann

Son tiempos de reflexión. Las consecuencias de haber sido educados en el egoísmo, la competitividad y la meritocracia afloran con el hedor de sus enseñanzas. Vivimos en el capitalismo, un orden de dominación y explotación sobre el cual se edifica una cultura a cuyos valores nadie es inmune. Es una sociedad enferma. Los síntomas hablan de un colapso general. Calentamiento global, desertización, sequías, contaminación ambiental, hambrunas y, por si fuera poco, pandemias. Los científicos atentos a los cambios han inventado una palabreja, sindemia. El término une dos conceptos: pandemia y sinergia.


Guia del Votante: Como no ser víctima de la propaganda electoral

EL ELECTOR INERME

 En el año de 2003 las elecciones costaron alrededor de unos dieciocho mil millones de pesos. Este año de elecciones presidenciales, de senadores y de diputados, obviamente el costo será mucho mayor. Pero que todos podamos decidir democrática y pacíficamente quien nos gobierne, no tiene precio. En nuestra incipìente democracia, más que cuánto cuesta una elección, importa que este proceso de selección lleve a los puestos públicos a los candidatos que la mayoría decida, de manera clara, legítima, legal y transparente.

 El año de 2003 otorgamos a los partidos políticos por medio del Instituto Federal Electoral casi cinco mil millones de pesos para sus actividades y campañas. Cada uno de los once partidos pudo gastar un máximo de $849,248 pesos por cada uno de sus candidatos a diputado federal de mayoría. En el 2006, cada candidato presidencial podrá erogar un máximo de $651.4 millones en sus campañas, cada candidato a senador $1.9 millones por cada distrito electoral de mayoría que exista en su entidad hasta un máximo de 20, y cada candidato a diputado un máximo de $950 mil pesos.

En las elecciones de 2003, los candidatos gastaron cientos de millones de pesos en propaganda (53.4% del dinero recibido, casi todo en televisión) y en toda esa gama de productos y servicios que ofrece la industria de la democracia para descubrir cómo podían convencernos, diseñar y comunicar sus mensajes persuasivos, y hacer que fuéramos a votar por ellos. Sin embargo, el abstencionismo ascendió al 58.33% de los electores registrados y pocos de los candidatos que resultaron electos, enorgullecerían al ciudadano común de tenerlos como sus representantes.

De la Memoria Política... 1827 Catecismo de la República, o elementos del gobierno republicanos popular federal de la nación mexicana. Anselmo María Vargas.

México, 1827

Combatid la ignorancia y desaparecerá la esclavitud. E.A.

A LOS PRIMEROS PIMPOLLOS
DE LA
NACIENTE REPUBLICA,
PRECIOSOS RENUEVOS DE LA LIBERTAD;
A TODOS LOS NIÑOS DE LA GRAN MEXICO
BAJO SU PRIMOGENITO
ANSELMO,
DEDICA ESTE CATECISMO
SU APASIONADO. M. M. V.

Mi muy querido hijo Anselmo: Habiendo hecho este pequeño catecismo solamente para ti, el amor que tengo á todos mis conciudadanos y la falta que veo hay de uno de esta clase me hace deponer los temores que me inspira mi insuficiencia para darlo al público, y dedicarlo bajo tu nombre á todos los niños que componen la familia de la república, pues sin duda ninguna al tamaño del objeto no puede hallarse mejor Mecenasni otro nombre que el tuyo "para un padre que te ama con ternura, reservándome, por recompensa que los votos que dirijo á Dios porque tú y todos ellos sean unos republicanos como deben serlo, sean atendidos, para que mi patria logre de los frutos que la darán. Recibid, pues, este sencillo obsequio con la sinceridad que acompaña a tu tierna edad, y el amor de tu muy apasionado padre.
A. Anselmo María Vargas.

La adicción al poder. Reelección o No Reelección I

¿Cuánto tiempo basta para hacer un buen gobierno? ¿Qué tanto vale la experiencia que se pierde con la renovación de los cargos públicos?.

Aunque el origen de la democracia tiene profundas raíces en el tiempo, en estricto sentido, el gobierno democrático constitucional moderno nace a fines del siglo XVIII como resultado de las revoluciones francesa y norteamericana y como expresión de la lucha contra el absolutismo.

Es la culminación de la idea del poder político controlado y limitado por una Constitución que establece la separación de poderes legislativo, ejecutivo y judicial y la división de competencias entre el gobierno nacional y los gobiernos estatales y municipales, así como la rotación en los puestos de elección popular para impedir la perpetuación en el poder y la protección de los derechos del ciudadano frente a los excesos del gobierno. Se trata así de establecer un régimen democrático en donde nadie tenga suficiente poder para dominar a los demás, ni sea tan débil como para ser dominado.

Página 15 de 46