By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

Del Diccionario Electoral.... EFECTO DEL TITULAR

Es la ventaja que tienen algunos candidatos cuando tratan de reelegirse, sea por el hecho de ocupar ya el cargo o en menor grado, por pertenecer al partido en el poder. La ventaja se da porque los titulares ya no tienen que convencer electores sino sólo evitar que les retiren su apoyo; además, desde el inicio de la campaña son más conocidos que sus adversarios por ser figuras públicas (muchos electores votan por quienes les son familiares) y porque debido a su posición tienen más posibilidades de allegarse mayores recursos de los ciudadanos, de obtener una mayor cobertura de los medios noticiosos y de disponer de una trayectoria ya probada en el desempeño del puesto. En ese sentido, los titulares pueden explotar esa ventaja para lograr la reelección cuando ésta posibilidad existe. Esta ventaja es manifiesta en Estados Unidos, en donde la mayoría de los titulares (presidentes, gobernadores, senadores y diputados) ganan su reelección, en buena medida porque parten de condiciones más ventajosas respecto a sus opositores.

Así, se dice que "para un candidato nada tiene más éxito que el éxito mismo" dado el uso que puede hacer del poder y de las prerrogativas del cargo que ocupa, para buscar su reelección, además de que puede hacer campaña con goce de sueldo. Es cierto que en el desempeño de un puesto se pueden cometer errores, se tienen que tomar medidas impopulares o que muchas cosas están fuera de control, pero generalmente las ventajas son mayores que estas desventajas.

2020 Octubre 14 ¿Quitar estatuas de su pedestal? Claudio Lomnitz

Todavía no ha habido una discusión abierta y democrática sobre la relación entre historia, memoria y espacio público en México. Si la hubiera habido, no estaríamos buscando maneras de borrar o de museificar la historia. No estaríamos pensando tanto en quitar estatuas, como en la mejor manera de cambiarlas o de agregar otras, o de cambiar alguna de lugar. Estaríamos pensando quizás en cómo poner al Colón de las guerras religiosas al lado del Colón almirante, y buscando formas de pensar y representar la historia y actualidad de la esclavitud en nuestro país.

La bajada de Colón del pedestal del otro día fue otra cosa. Una escultura –querida por habitantes que han admirado su efecto estético en la ciudad (y, ojo, eso también importa)– fue removida sin discusión, previniendo un posible movimiento de protesta para el horriblemente llamado Día de la Raza. Así, el gobierno se adelanta a los movimientos sociales y se reclama a la vez su representante, sin verse obligado a escucharlos.

El Presidente manda una emisaria enmantillada a exigirle perdones al Papa por el maltrato de sus antecesores a los indígenas de América, mientras el mismo Presidente les impone proyectos de desarrollo que él inventó, en lugar de invitar a las comunidades indígenas a que propusieran los suyos. Esa forma de apropiarse de las banderas contestatarias para ganar márgenes de maniobra hace recordar los gobiernos de tiempos del viejo PRI: ¿Quieres hacer una manifestación en contra nuestra? ¡Gran idea! Nosotros te la pagamos.

 

CÁMARA BAJA DEL PARLAMENTO

En los sistemas legislativos bicamerales, es el cuerpo colegislador al que también se le llama Cámara de Representantes, Cámara de Diputados, Cámara de los Comunes, Congreso de Diputados, segunda cámara, etc. Las funciones de ambas cámaras parlamentarias están fijadas en las constituciones. Ningún proyecto de ley puede ser aprobado como tal si no ha sido aprobado por ambas cámaras. La llamada Cámara Baja es la principal, debido a que en ella está directamente representado el pueblo. ACR

2020 octubre 5 COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

MÉXICO. 5 DE OCTUBRE DEL 2020.

Al Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno:
A la Sexta Nacional e Internacional:
A las Redes de Resistencia y Rebeldía:
A las personas honestas que resisten en todos los rincones del planeta:

Hermanas, hermanos, hermanoas:
Compañeras, compañeros y compañeroas:

Los pueblos originarios de raíz maya y zapatistas les saludamos y les decimos lo que llegó en nuestro pensamiento común, de acuerdo a lo que miramos, escuchamos y sentimos.

Primero.- Miramos y escuchamos un mundo enfermo en su vida social, fragmentado en millones de personas ajenas entre sí, empeñadas en su supervivencia individual, pero unidas bajo la opresión de un sistema dispuesto a todo para saciar su sed de ganancias, aún y cuando es claro que su camino va en contra de la existencia del planeta Tierra.

La aberración del sistema y su estúpida defensa del “progreso” y la “modernidad” se estrella contra una realidad criminal: los feminicidios.  El asesinato de mujeres no tiene color ni nacionalidad, es mundial.  Si es absurdo e irrazonable que alguien sea perseguido, desaparecido, asesinado por su color de piel, su raza, su cultura, sus creencias; no se puede creer que el hecho de ser mujer equivalga a una sentencia de marginación y muerte.

DEL DICCIONARIO ELECTORAL.... PROPAGANDA

Es una forma de comunicación persuasiva que trata de promover o desalentar actitudes en pro o en contra de una organización, un individuo o una causa. Implica un esfuerzo sistemático en una amplia escala para influir la opinión. 

Procede conforme a un plan deliberado que incluye la producción y la transmisión de textos y mensajes específicamente estructurados, mediante todos los medios de comunicación disponibles para llegar a la audiencia más amplia, o audiencias especiales, y provocar los efectos calculados. Generalmente es una forma de comunicación unilateral, no interactiva.

Su propósito es ejercer influencia sobre los pensamientos, emociones o actos de un grupo de personas para que actúe de determinada manera, adopte ciertas ideologías o valores, y cambie, mantenga o refuerce sus opiniones sobre tópicos específicos y controvertibles, por ejemplo, vote por un partido o candidato, apoye o repudie decisiones gubernamentales, etc., que benefician más al propagandista que al receptor de la propaganda. Se trata de presentar los pensamientos y actos que se desea inducir como si fueran racionales, aconsejables, ventajosos, agradables y morales. Es frecuente que utilice el miedo como su principal argumento de persuasión, pues la gente asustada es más fácil de gobernar.

La propaganda se caracteriza por el uso de mensajes emotivos más que objetivos y porque trata de estimular la acción. Es distinta de la información porque tiene el propósito de provocar las respuestas (no necesariamente racionales ni responsables) deseadas por el propagandista. Se diferencia de la educación porque presenta una argumentación prefabricada y parcial, e intenta hacer que se llegue a conclusiones en determinado sentido, dice qué pensar, no enseña a pensar. Se distingue de la publicidad porque se refiere a ideas y personas, no a mercancías, pero ambas, la propaganda y la publicidad son comunicación persuasiva y pretenden la manipulación deliberada y la distorsión de la información, no únicamente la argumentación racional y el libre intercambio de ideas.

Etimológicamente, la palabra propaganda significa sembrar brotes de plantas para la propagación artificial o la facilitación deliberada del proceso de generación.

Página 17 de 46