LAS CAMPAÑAS ELECTORALES EN EL SIGLO XX MEXICANO. Doralicia Carmona Dávila.
Escogí el tema de “Las Campañas Electorales en el Siglo XX en México”, porque en las últimas décadas se ha desarrollado una onerosa industria de la democracia (1) que, originada en los Estados Unidos, ha echado raíces en América Latina. (2)
Intento exponer que las campañas electorales que resultan de esta industria distraen cada vez más cuantiosos recursos públicos y dan ocasión a financiamientos ilegales de grupos de presión y hasta criminales, cuyas aportaciones incrementan la corrupción legislativa, gubernamental y empresarial. (3)
Pero lo más importante: las campañas al estilo americano, por su alto costo, son un medio más de convertir el poder económico en poder político, e impiden una democracia de calidad porque usan complejas y costosas tecnologías de investigación, persuasión y comunicación para provocar las emociones del elector al decidir su voto; y nunca o muy poco, su razón. (4)
En contraste, las campañas democráticas han ser contiendas de oposiciones racionales, no guerras de imágenes diseñadas para prender pasiones y de bots creados para aparentar seguidores. Menos fuente de nuevas ganancias para quienes invierten en candidatos haciendo de la política un negocio más.
II. Supuestos básicos de las campañas.
La democracia reconoce que los hombres son contendientes perennes por el poder, pero que pueden ponerse de acuerdo mediante la política. Como todos deben mandar y todos deben obedecer en función del interés colectivo, “para que la democracia sobreviva al conflicto que lleva en su seno, se requiere que todos los contendientes acuerden respetar las reglas del juego; y el acuerdo fundamental será el destierro del uso de la violencia a cambio de un proceso electoral limpio, donde el voto sea el veredicto que da el ciudadano sobre el ejercicio del poder”.
En la democracia directa no hicieron falta campañas electorales. El pueblo tenía en sus manos el poder político y lo ejercía. En la democracia representativa es necesario nombrar ciudadanos para los cargos públicos: así nacieron las elecciones y los candidatos. Los ciudadanos aspiran a los puestos porque de ser elegidos, adquieren poder sobre sus electores individuales, aunque no frente al conjunto del electorado. La necesidad de los candidatos de obtener la mayoría de los votos hizo surgir las campañas electorales (5).
Para pedir el voto, los primeros candidatos sólo tuvieron la comunicación interpersonal, por lo que los sofistas usaron la retórica, como el arte de dominar a las masas mediante la habilidad oratoria, incluyendo imágenes para mayor impacto, como las túnicas cándidas, que resaltaban la pureza de los contendientes.
DE LA MEMORIA POLÍTICA... 1845 Ags 28 De las instrucciones verbales a Salvador Bermúdez de Castro, ministro de España en México sobre el proyecto de monarquía llamando a la Corona a un príncipe o princesa de la Casa Real de España.
El general Paredes se ha comprometido al fin a trastornar las instituciones republicanas y a levantar una monarquía, poniendo en el trono a un príncipe o princesa de la sangre real de España. Disponiendo de un ejército numeroso, y con cuya obediencia ciega cuenta, seguro de las opiniones de sus oficiales, quería marchar sobre México desde San Luis [Potosí], y esperaba mis órdenes para ello. Con este objeto me envió hace algunos días un coronel de suma confianza; única persona que con Alamán y un comerciante español sabe mis negociaciones con él. Le he dicho que conviene no apresurarse todavía; porque es preciso dar el golpe sobre seguro; he detenido su impaciencia, porque quiero aún más elementos de los que existen; quiero sobre todo un pretexto razonable de rompimiento. Si de repente se alzase una bandera monárquica, sería un escándalo, y poco prevenidos los hombres de esas opiniones, que son los más ricos y por consiguiente, los más tímidos del país, la apoyarían mal. Además para derribar al gobierno y hacer entrar en manos de Paredes la dictadura se han comprometido generales republicanos, héroes, como les llaman, de la primera insurrección contra España, descontentos hoy, que nada saben de nuestros planes y que o vendrán con nosotros hasta el fin o se quedarán solos y gastados detrás. De todos modos, nos darán cuando sea menester el peso de su nombre y de su prestigio.
DE LA MEMORIA POLITICA DE MÉXICO… 1934 Junio 7 Máximas para los revolucionarios mexicanos. Vicente Lombardo Toledano.
1.- Amarás la vida intensamente, no por lo que ella es, sino por lo que debe ser mañana.
2.- Vivirás siempre pobre. Sólo tomarás de los bienes materiales que te rodean la parte necesaria para satisfacer tus exigencias biológicas y para ensanchar tu cultura y para alimentar y educar a tus hijos; lo demás pertenece a los que tienen menos que tú.
3.- Al concluir tu jornada, por larga que haya sido, ten el remordimiento de no haber hecho por la causa a la que sirves, todo lo que deberías haber realizado.
4.- Nunca olvides que la moral que guía tus actos te coloque a ti en el último lugar de tus afanes.
5.- No pierdas ni un minuto de tu tiempo en cosas pueriles. Ni en las horas dedicadas al descanso puedes olvidarte de la grave responsabilidad que tienes contraída.
6.- Sé sobrio en todos los placeres. Los instintos son como los perros: se les puede educar para morder o para callar. El revolucionario debe vivir constantemente acuartelado en su interior, como los soldados listos para la acción inesperada.
7.- No veas nunca la vida a través de las personas con quienes tratas: son meros accidentes en tu camino. Juzga siempre a los hombres y los hechos sociales en relación con el proceso general de la historia.
8.- Que no entorpezcan tu labor ni la calumnia ni la intriga ni el desprecio de tus enemigos, y que no te envanezcan ni la lisonja ni el aplauso de los que parecen estimarte: tú no luchas por ti ni por los que te rodean; trabajas en realidad por gentes que no han nacido aún y que probablemente ignorarán quién fuiste.
9.- Si por circunstancias de la lucha ocupas puestos de responsabilidad, de cualquier índole que sean, trabaja en ellos con la pasión que se pone en las obras que duran toda la vida; pero vive siempre con la maleta al lado, para dejarlas en cualquier instante en que tu permanencia en ellos sea un obstáculo para tu convicción.
PRONUNCIAMIENTO “EL COVID-19 Y LA HORA DE LOS PUEBLOS”
1. ENTRE LA COYUNTURA Y PUGNA POR EL MUNDO
La situación que vivimos es inédita, nos invade la pandemia del COVID-19 en plena globalización y nos obliga a pagar el costo de un planeta integrado fundamentalmente en lo económico. El virus se expande rápidamente y quedamos sujetos todos a condiciones similares, encierro domiciliario, salir sólo a lo indispensable, observar sana distancia, evadir eventos concurridos, sanitizar las compras. A pesar de la gravedad y las difíciles condiciones en las que transcurre la vida, estamos conscientes de que vendrán situaciones aún más difíciles. La rápida expansión del virus desconocido ha causado una merma económica de enorme profundidad en una situación que de por sí transitaba hacia la crisis, y que ahora, a la luz de las nuevas condiciones, amenaza con la llegada de una crisis agravada en condiciones muy aumentadas, con la consiguiente carga de desempleo, desaceleración económica, carestía, escasez, quiebra de empresas y toda la secuela de sufrimiento y dolor que esto causará en amplios sectores de la sociedad mundial.
2020 Mayo 15 La nueva política económica en los tiempos del coronavirus. Andrés Manuel López Obrador.
La nueva política económica en los tiempos del coronavirus
Como es evidente, el COVID-19 no es la causa principal de la recesión económica global. La pandemia solo vino a precipitar, en medio de un tremendo agotamiento, el derrumbe del modelo neoliberal en el mundo.
Por eso, sería un absurdo insistir en aplicar ese mismo paradigma para enfrentar la actual crisis económica. Debemos dejar el camino trillado de las últimas cuatro décadas y buscar uno del todo nuevo. Es indispensable desechar las recetas de siempre, propuestas por organismo financieros internacionales, supuestamente, orientadas a revertir las crisis recurrentes pero, que en los hechos, provocan nuevos ciclos de concentración de la riqueza, nuevas espirales de corrupción, crecimiento de la desigualdad, ensanchamiento de los abismos sociales entre las regiones y entre lo urbano y lo rural y, a la postre, un agravamiento de los fenómenos de desigualdad, desintegración social, migración, marginación y miseria. Así quedó demostrado, por desgracia, en varios países, como ocurrió en México a raíz de las privatizaciones a rajatabla y el rescate de las grandes fortunas que se selló con el Fobaproa (1998); otro tanto sucedió en Argentina, en donde el reciente intento de reimplantar el neoliberalismo se tradujo en una crisis económica brutal no muy distante de la bancarrota.
Más artículos…
- Discurso del presidente de Uganda a su nación. Una sabiduría para compartir.
- De la Memoria Política....1998 Diciembre 12 Los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional legalizan el rescate bancario mediante el FOBAPROA que el presidente Zedillo realizó sin autorización del Congreso
- 2020 Abril 17 EMERGENCIA SANITARIA: PRINCIPIOS PARA PRESERVAR EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y ENFRENTAR EL CORONAVIRUS.
- DE LA MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO… Juan Sánchez Navarro y Peón
Página 19 de 46