Inicio
2010 Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas.
Mejorar las escuelas:
estrategias para la acción en México
La publicación Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México tiene como objetivo ayudar a las autoridades educativas en México, y a las de otros países miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos. El informe se enfoca en las políticas públicas para optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica. Esta publicación desarrolla un marco comparativo de los factores clave de la política pública en escuelas y sistemas escolares exitosos, y lo adapta al contexto y la realidad en México.
2025 Abr 8 Elección judicial, ¿una farsa? Alberto Aziz Nassif.
El proceso parece una farsa política que apunta hacia la manipulación, la captura y el autoengaño
El pasado 30 de marzo se iniciaron las campañas para la elección judicial del próximo 1 de junio. Este proceso está poblado de una larga lista de problemas, pero sobre todo parece que es una farsa política que apunta hacia la manipulación, la captura y el autoengaño.
2025 Abr 7 México: También con Brasil. Resulta un Desastre. Arnulfo R. Gómez.
En reciente análisis que realicé sobre el comercio exterior de México con Asía, hablé de la desordenada y tóxica apertura comercial realizada por nuestro país a partir del año 1994, misma que comprendió la firma compulsiva de Tratados de Libre Comercio con 52 países adicionales a los dos del TLCAN, así como un proceso de desgravación unilateral que, en el caso de Asia, había generado un déficit enorme con 41 de los 52 países de ese Continente, mismo que en el periodo 1993/2024 totalizó -2,554,376 millones US y que, también se había logrado un superávit de sólo 8,013 millones US con un total de 11 países, por lo que el déficit total con ese Continente alcanzó la cifra de -2,546,364 millones US.
[...]
Hoy, que las circunstancias han introducido mayores obstáculos e incretidumbre por la reciente toma de posesión del Presidente Donald Trump, la respuesta del Gobierno Mexicano debe ser enormemente inteligente y práctica, dejando a un lado la adopción de modelos, teorías y dogmas que mucho han dañado a nuestro país y al bienestar de sus habitantes.
2024 Nov Fascismo y populismo. Antonio Scurati.
Este texto tiene su origen en el discurso que pronuncié en los Rencontres Internationales de Genève, que se celebran cada año desde 1946, cuando –nada más acabar la guerra– un grupo de escritores e intelectuales consideraron necesario retomar el diálogo cultural entre las naciones con el fin de mantener la paz. Mi intervención tuvo lugar el jueves 29 de septiembre de 2022, pocos días después de las elecciones políticas italianas. A pesar de haberlo reelaborado y ampliado, he decidido conservar aquí el tono de oración civil y la filigrana de conmoción que caracterizan el texto, entre otras cosas por el momento histórico en que fue concebido y pronunciado.
2025 Abr 6 Incompetencia al mando. Eduardo Caccia.
La incompetencia es un intruso que se enquista y se institucionaliza; cuando nadie la nota, todos estamos en riesgo.
En 1980 el Sha de Irán -Mohammad Reza Pahlavi- estaba enfermo, exiliado y en búsqueda de tratamiento médico. Su linfoma ya había hecho estragos, su reino se había derrumbado y su cuerpo acusaba el agotamiento del tiempo. Fue entonces cuando entró en escena el doctor Michael DeBakey, una eminencia mundial de la cirugía cardiovascular. Fama, reconocimiento, entrevistas, medallas. ¿Qué más se necesita para confiarle el bisturí? Todo, menos lo esencial: la capacidad de hacer lo que tiene que hacer.
2018 Contra la captura de políticas públicas: Integridad en la toma de decisiones públicas. OCDE
Ningún país es inmune a la captura de políticas
Este capítulo clarifica el concepto de captura de políticas, particularmente en lo concerniente a la corrupción y el cabildeo. Revisa las perjudiciales consecuencias de la captura de políticas y destaca su efecto para perpetuar y recrudecer la desigualdad, su fracaso en la consecución de metas políticas y cómo erosiona la confianza de la ciudadanía y la legitimidad del gobierno.
2019 Neofascismo: de Trump a la extrema derecha europea. Pedro Brieger [et al.]
Prólogo
Pedro Brieger
A comienzos del año 2003 el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, se encontraba en campaña para derrocar a Saddam Hussein en Irak y, para ello, necesitaba contar con la legitimidad del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para poder invadir dicho país. Por entonces, varios gobiernos europeos se opusieron a lo que parecía una trama de demonización de Hussein basada en un conjunto de falsedades acerca de un supuesto arsenal nuclear que habría en suelo iraquí, y que habría convertido al gobernante en el “Hitler” del nuevo siglo y la mayor amenaza a la humanidad entera. Fue entonces cuando el secretario de Defensa estadounidense Donald Rumsfeld atacó a los gobiernos de Alemania y Francia que se oponían a sus planes calificándolos despectivamente de pertenecer a la “vieja Europa”.
2020 Violencia, resistencia y resiliencia: arqueología de las dictaduras en tiempos convulsos. Carlos Tejerizo-García, Carlos Marín Suárez y Bruno Rosignoli.
¡Señor, señor, llenos están los cielos y la tierra de vuestra gloria! El Presidente se dejaba ver, agradecido con el pueblo que así le correspondía a sus desvelos, aislado de todos, muy lejos, en el grupo de sus íntimos... Cara de Ángel se abrió campo entre los convidados...
¡El pueblo lo reclama en el balcón, Señor Presidente!
¿... el pueblo? (El Señor Presidente, Miguel Ángel Asturias)
La arqueología de las dictaduras en tiempos convulsos
En los albores del siglo XXI parecía que el concepto de dictadura quedaría relegado a los libros de historia y de ciencia política. Y no era para menos. Prácticamente todo el espectro político e ideológico consideraba superada la era de las dictaduras.
2025 Abr 5 La caída. Jorge Volpi.
Acaso nada acelera más su debacle que el ascenso de un líder torvo o irresponsable, arrogante o dogmático, que sirve como catalizador de esas tendencias centrípetas que aceleran su disolución.
Si cayó Roma, que era eterna, ¿por qué no habría de derrumbarse el Imperio Americano? Como ha ocurrido con tantos otros -del asirio al persa, del helénico al árabe, del bizantino al romano-germánico, del turco al español, del británico al soviético-, en la mayor parte de los casos su desmoronamiento no ha sido producto de guerras o invasiones, que más bien han terminado por liquidarlos, sino de sus contradicciones íntimas. La fragilidad de estas inmensas construcciones ficcionales -un imperio es más que su Estado y sus ejércitos: su permanencia depende en buena medida de la eficacia de sus relatos- se encuentra, más bien, en su incapacidad para conciliar las distintas fuerzas que conviven en sus entrañas y de adaptarse a sus inesperadas mutaciones.
2025 Abr 5 Las razones detrás de la irracionalidad de Trump. Ricardo Raphael.
El resultado de la guerra comercial declarada por Donald Trump es impredecible, principalmente porque no queda claro qué es lo que realmente quiere obtener metiendo al planeta entero en tan tremenda crisis.
No es por la mera estupidez de un hombre que el resto estamos padeciendo. Aunque cueste trabajo comprenderla, hay una lógica detrás del peligroso juego impuesto por el presidente de Estados Unidos.
2020 Dic 1 Rabia. Bob Woodward.
Tras completar la redacción de este libro sobre el presidente Trump, me sentí agotado. El país estaba en pie de guerra. El virus estaba descontrolado. La economía estaba en crisis, con más de cuarenta millones de desempleados. La gente tenía una clara sensación de que imperaban el racismo y las desigualdades. No se veía el fin de todo aquello, y desde luego no había un camino evidente que seguir.
2024 Feb 15 Estrategias y Tácticas de Donald Trump. Bailey White.
Capítulo 11: El arte de la distracción: mantener alerta a la oposición
En el tumultuoso mundo del trumpismo, una de las herramientas más efectivas del arsenal de Donald Trump fue el arte de la distracción. Con una comprensión magistral del panorama mediático y una habilidad especial para generar controversia, Trump mantuvo a sus oponentes fuera de balance y mantuvo el control de la narrativa política mediante el despliegue de una serie de tácticas de distracción diseñadas para captar la atención, sembrar confusión y desviar las críticas. En este capítulo, profundizaremos en las estrategias que utilizó Trump para distraer a sus oponentes y mantenerlos alerta.
2023 La Fascinación del Populismo. Razones y sinrazones de una política actual. Israel Covarrubias.
Introducción
El regreso del populismo al plano político global es un hecho sin precedentes en la historia contemporánea de la democracia. Es el fenómeno político más debatido en los últimos años, por lo que ha llamado la atención de la ciencia política, la sociología política y otras áreas contiguas a los estudios políticos. Por ejemplo, en el congreso de la International Political Science Association (IPSA), la organización mundial de mayor prestigio en el campo de la ciencia política, que tuvo lugar en 2018 en Australia, la sesión plenaria fue titulada “Challenging the Borders of Liberal Democracy: The Global Rise of Populism”, lo que confirma la atención que el fenómeno levanta en la sede académica.
2017 Autoritarismo. Claudio López-Guerra.
Autoritarismo
En el uso ordinario, fuera de contextos académicos, “autoritarismo” es un término de combate. Designa al ejercicio del poder que contraviene estándares democráticos. Se trata de un concepto doblemente negativo. En primer lugar, su significado se establece por oposición o negación de la democracia. Para saber qué cuenta como autoritario, es necesario y suficiente saber qué cuenta como democrático. Autoritarismo, en este sentido cotidiano, es un concepto abierto o genérico: denota el ejercicio del poder que no es democrático, pero sin especificar un tipo de régimen político. Puede aparecer en la conversación habitual en referencia tanto a una monarquía hereditaria preocupada por el interés general como a una junta militar que gobierna en beneficio de unos pocos. En segundo lugar, autoritarismo es un concepto que denigra. Señalar a un régimen o a un individuo, como autoritario es descalificarlo moralmente. Más allá de esta acepción habitual, cotidiana, el uso de autoritarismo en la academia es más complejo, como se explica a continuación.
2013 La cuarta teoría política Aleksander Dugin.
INTRODUCCIÓN
DE ALEXANDER DUGIN PARA LA EDICIÓN ESPAÑOLA
A LA ESPAÑA NEGRA
“Ser” local vs “no ser” universal
La Carta teoría política no tiene un destinatario sociocultural definido. Ella se dirige a cada persona disgustada por el estado de las cosas en este mundo, a cada persona lo bastante profunda como para tratar de buscar las causas y razones de este estado.
1972 La formación del poder político en México. Arnaldo Córdova.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con una visión histórica de conjunto, podría afirmarse que el punto nodal del desarrollo de nuestro país lo constituye la forma peculiar en que política y economía confluyen en el problema. Es tal el papel dinámico que el elemento político juega en el desarrollo de México, que las fuerzas productivas modernas y en general la economía de mercado parecen ser creación del Estado constituido como entidad nacional.
2025 Ene El Estado de Vigilancia. Luis Fernando García Muñoz (Et.Al)
Introducción
Por más de una década, desde R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales hemos advertido sobre los riesgos que el creciente uso de tecnologías digitales para la vigilancia de comunicaciones representa para los derechos humanos. También hemos investigado y documentado permanentemente la evidencia de los abusos e utilizado herramientas legales cientos de veces para combatir la opacidad, efectos e impunidad de la vigilancia ilegal.
2025 Abr 4 Ernesto Che Guevara en el siglo XXI. Gilberto López y Rivas.
Las ideas de Ernesto Che Guevara tienen una vigencia imprescindible para el análisis y los debates de nuestra realidad actual. A partir de sus escritos, su trayectoria revolucionaria, los rasgos de su personalidad y su carácter, su actuación como ministro y dirigente político del Estado cubano, su paso por África en tareas internacionalistas y su prematura muerte en Bolivia, –asesinado por la CIA y sus cómplices bolivianos–, podemos escudriñar y seguir aprendiendo de sus enseñanzas para orientar el accionar político de la izquierda emancipatoria, ante la complejidad de las luchas de resistencia al capitalismo neoliberal del siglo XXI.
2025 Abr 4 La doble vara de Morena en el gobierno. Héctor Aguilar Camín.
El gobierno de López Obrador puede leerse de muchas formas. Una de ellas es siguiendo la manera como dividió a la política y a la sociedad en bandos inconciliables.
2025 Abr 4 Sheinbaum y el nepotismo. Alejandro Moreno.
El mayor apoyo a la ley contra nepotismo es significativamente más alto en la región sur del país, donde el desarrollo económico es menor y las desigualdades sociales más marcadas.
2025 Abr 4 Brújula o adivinanza. José Elías Romero Apis.
José Ortega y Gasset señala que la única verdadera política es lo que mejora a todos y no lo que mejora sólo al gobierno.