Inicio
2025 Abr 30 Segunda respuesta de Ernesto Zedillo a Claudia Sheinbaum. Ernesto Zedillo Ponce De León.
La presidenta Sheinbaum sigue incurriendo en calumnias e insultos para evitar enfrentar su grave responsabilidad como cómplice de la muerte de la democracia mexicana y la construcción de un estado policial con el que, más pronto que tarde, los mexicanos que no acepten el nuevo régimen de tiranía con partido hegemónico como en los viejos tiempos, serán silenciados y reprimidos.
2025 Abr 29 Respuesta de Ernesto Zedillo a Claudia Sheinbaum. Ernesto Zedillo Ponce De León.
Mi artículo en la revista Letras Libres, ahora en circulación, es para confirmar la denuncia pública que hice el 15 de septiembre del 2024 ante los participantes en el congreso mundial de la asociación internacional de barras de abogados celebrado en la ciudad de México. Afirmé entonces que la llamada reforma judicial –aprobada mediante graves violaciones a la Constitución, y que estaba siendo ese día promulgada por el presidente López Obrador– causaría la destrucción de la joven democracia mexicana. Desgraciadamente, los hechos ocurridos desde entonces han confirmado la validez de mi denuncia: la democracia en México, lograda solo hacia el final del siglo XX gracias a las demandas y participación de muchos mexicanos de varias generaciones, ha sido destruida por MORENA bajo las instrucciones de su fundador y aún dirigente real, Andrés Manuel López Obrador.
2025 Abr 27 México: de la democracia a la tiranía. Ernesto Zedillo Ponce De León.
A diferencia de la actual reforma judicial, la impulsada por Ernesto Zedillo en 1994 fortaleció la independencia de la Corte, la dotó de profesionalismo y le brindó capacidades para fungir como contrapeso del presidente y el Congreso. La reforma hoy en marcha destruye todos esos avances, politiza la impartición de justicia y somete la Corte a los intereses de un solo partido. Las formas con las que el oficialismo ha impuesto su iniciativa –con mentiras, extorsiones y fraudes a la Constitución– dibujan de cuerpo entero un proyecto político que desprecia la ley, la división de poderes y finalmente la democracia. La eliminación de organismos autónomos, la ampliación de la prisión preventiva oficiosa, la desaparición del derecho efectivo a la transparencia, la cooptación de las fuerzas armadas y la captura del poder judicial –todas ellas acciones emprendidas por el partido gobernante– dejan al descubierto que la “transformación” buscada por Morena consiste en acabar con la joven democracia mexicana y construir en su lugar un régimen tiránico.
2025 Abr 27 “Está creando un Estado policial”: Ernesto Zedillo. Entrevista de la redacción de nexos con el expresidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León. nexos.
nexos: A los cuatro días de tomar posesión como presidente de México, en diciembre de 1994, usted envió una reforma judicial al Congreso. Luego, fue parte de la reforma electoral que volvió autónomo al IFE y que aprobaron todos los partidos de entonces. ¿Cómo se conectaban en su diseño la reforma judicial y la electoral?
2025 Abr 1 La banalidad del lenguaje político. Antoni Gutiérrez-Rubí.
El deterioro de la conversación pública y la banalidad del lenguaje político son dos graves problemas para la cultura democrática. La política ha dejado de ser admirable en el uso de la oratoria, de la retórica, de la argumentación. Todo lo contrario, agudizado —además— por la propensión al uso del lenguaje vulgar, zafio y brutal. Este desprestigio acumulado genera en la ciudadanía una profunda desconfianza. Sin palabras —bellas, justas, profundas—, el suelo se abre a nuestros pies.
1998 La Red. Juan Luis Cebrián.
El derecho a la intimidad...
[…] En la sociedad global de la información la intimidad es, sin embargo, un valor en baja. Obsesionados por el derecho a saber, y azuzados por los crecientes caracteres de espectáculo que toda actividad humana adquiere, muchos ciudadanos no consideran que la vida privada sea necesariamente un bien a proteger. En nombre de la libertad de información y de expresión contemplamos a diario violaciones flagrantes de principios constitucionales, sobre todo en países recién nacidos a la democracia, en los que el anterior sometimiento a la censura ha contribuido a relajar las defensas respecto a las agresiones que los derechos individuales pueden sufrir por parte de los medios de comunicación. La multiplicación de la presencia de éstos en todos los aspectos de nuestras vidas convierte la cuestión en algo candente.
2014 Las promesas políticas. José María Maravall.
«Más» democracia significa que los ciudadanos estén tan informados como sea posible acerca de las decisiones y no- decisiones de los gobiernos, capaces por tanto de atribuir responsabilidades por cambios en su bienestar. Si la información acerca de lo que los políticos hacen fuera escasa, las reglas de voto de los ciudadanos serían arbitrarias. Las probabilidades de elegir a un candidato bueno o malo serían similares. La democracia sería un régimen distante del gobierno del pueblo y por el pueblo: oligarquías políticas se rotarían en el poder por circunstancias impredecibles, debidas al azar; el bienestar de los ciudadanos dependería tan sólo de la benevolencia del gobernante de turno. «Malos» gobernantes podrían sobrevivir mientras que «buenos» podrían ser depuestos. Sucede, en efecto, que los ciudadanos tienen con frecuencia dificultad para discernir qué mérito o culpa cabe atribuir a los políticos por la evolución de sus condiciones de vida.
1996 Alcibíades o el peligro de la ambición. Jacqueline De Romilly.
Alcibíades encarna el imperialismo ateniense en su forma extrema y conquistadora, y en las imprudencias que provocaron su caída. […] Alcibíades es la figura que antepone la ambición personal al interés común. En esto es exponente del análisis de Tucídides que muestra cómo los sucesores de Pericles, incapaces de imponerse por méritos como hiciera él, se vieron reducidos a la necesidad de halagar al pueblo y recurrir a las intrigas personales, nefastas para la colectividad. Así pues, toda reflexión sobre los problemas de la democracia en general gana con el examen de las rocambolescas aventuras de Alcibíades, que iluminan los análisis de Tucídides y de los filósofos del siglo IV. […] En la vida de Alcibíades encontramos ambición y lucha por el poder; encontramos victorias deportivas que tanto contribuyen a la popularidad de los campeones, pero que acarrean procesos de índole financiera. Encontramos «casos» en los que, de la noche a la mañana, aparecen comprometidos todos los grandes. Encontramos virajes de la opinión pública en uno u otro sentido.
1977 Los fundamentos de la democracia. Jacqueline de Romilly.
Una de las mejores formas de verse libre de la democracia, consiste en abusar de ella con calculado cinismo, para que acabe destruyéndose a sí misma en medio de la licencia y el desorden. J. D'ORMESSON, Le Fígaro, 6 febrero 1975.
De las tres principales formas de regímenes políticos que distinguían los antiguos, la democracia es la única cuyo nombre no designa a un soberano investido de una función suprema: la mon-arquía atribuye esa función a uno solo, la olig-arquía la atribuye a un reducido grupo; cuando se inventó la palabra «democracia», diversas razones hicieron desechar la palabra dem-arquía. Debrünner, en un estudio que le dedica a ese término, indica dos: una de ellas era que ya existían los «demarcas» que ejercían sus magistraturas en las subdivisiones del Ática llamadas «demos», y la otra que la democracia se caracteriza por una soberanía de principio —la del pueblo— más que por el ejercicio de una función particular. En el sentido estricto del término, el régimen democrático, opuesto a la mon-arquía y a la olig-arquía, es una especie de an-arquía. Todos ejercen la soberanía —es decir, nadie lo hace—. O, mejor dicho, la soberanía está encarnada en la ley; y la menor desobediencia a las leyes abre la puerta a la anarquía.
2025 Abr 28 Región cuatro. Denise Dresser.
Censura y control. De eso se trata la reforma a la Ley de Telecomunicaciones que Morena impulsa de manera acelerada. Ese es el objetivo de una iniciativa peligrosa que usa como pretexto la propaganda trampista transmitida por Televisa. El patriotismo digital esconde el centralismo autoritario. Si Claudia Sheinbaum fuera la demócrata que presume ser, no permitiría que su peón político —Pepe Merino— tomara control del tablero. Lo más alarmante que contiene la propuesta de 311 páginas es el grado de poder que le da a un solo hombre, el tamaño de la discrecionalidad que le otorga a la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT), la amplitud de las atribuciones concedidas a un comandante cuatroteísta. Todas las funciones de una institución colegiada como lo era el IFT, ahora estarán en manos de un ideólogo impreparado para la complejidad de las tareas que ha agarrado para sí mismo. Agandallar llevará a fracasar en lo técnico y a exhibirse como Big Brother en lo político.
2025 Abr 27 Geopolítica de la Iglesia católica. Javier Santiago Castillo.
Históricamente la jerarquía de la Iglesia católica ha estado, en mayor o menor medida, no sólo ligada a las estructuras de poder político y económico, sino que ha sido parte de ellas y se ha beneficiado de esos vínculos. Esta jerarquía no se ajena al principio político que rige a los sectores integrantes de las élites dominantes: “cambiar para permanecer”. Aunque, tampoco se puede negar que, en su interior, han existido grupos que se enfrentaron con los principios favorables a los desheredados.
2013 Oct La caja de Pandora. Purificación Carpinteyro.
Quien olvida su historia está condenado a repetirla. GEORGE SANTAYANA
A través de los siglos, la humanidad ha padecido las plagas de la ambición, la rapacidad y el egoísmo. Todas las civilizaciones, con sus distintas formas de vida, valores, culturas, lenguas y costumbres, han enfrentado el mismo irrefrenable deseo y obsesión de algunos por acaparar recursos, concentrar poder y dominar a los demás. De la misma manera, también hay momentos en que los pueblos se rebelan contra las injusticias y las tiranías.
2025 Abr 26 México Bárbaro. Ricardo Homs.
Tomo el título del libro de John Kenneth Turner, -publicado en 1909-, para describir al México que hoy no queremos ver, pero que se esconde entre las sombras y penumbras de muchas regiones de México.
2024 Jul Separación de poderes y justicia digital. Mauro Barberis.
Prólogo
¿Fin de la democracia liberal?
Podríamos encontrarnos solamente a una crisis económica de distancia del fin de la democracia. Tim Wu, La maledizione dei giganti, 2020.
El declive de las democracias liberales occidentales —así llamadas para distinguirlas de las democracias no liberales, o demodictaduras, que las desafían desde el Oriente— ya había comenzado en el siglo XX, justo cuando se las consideraba triunfantes. Era 1989: el Muro de Berlín había caído, la Guerra Fría había terminado, los antiguos satélites de la Unión Soviética competían para conseguir financiación occidental y entrar en la Unión Europea (UE), que era muy popular en ese momento, especialmente en Italia. Era bastante compartida la idea de que la economía de mercado y las democracias liberales acabarían dominando el mundo.
2023 Legislar y castigar: el punitivismo penal en nombre de la ciberseguridad. Red en Defensa de los Derechos Digitales.
La tendencia legislativa en México ha demostrado que existe una seria confusión conceptual con respecto a la ciberseguridad y los delitos informáticos. La securitización de la ciberseguridad y el auge del punitivismo en el país ha desarrollado en las personas legisladoras la falsa creencia de que la ciberseguridad se aborda únicamente a través de la creación de delitos informáticos.
2025 Abr 24 Nueva ley de telecomunicaciones contiene disposiciones que amenazan la privacidad y la libertad de expresión. Red de Defensa de los Derechos Digitales.
La iniciativa de reforma en Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, discutida en comisiones en el Senado, otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones la facultad de bloquear plataformas digitales, cuando sea solicitado por las autoridades competentes –indefinidas–, “en casos de incumplimiento de disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”.
2025 Abr 3 La CURP biométrica obligatoria y la Plataforma Única de Identidad consolidarían un sistema autoritario de vigilancia masiva en México. Red de Defensa de los Derechos Digitales.
Las iniciativas de reforma a la Ley General de Población y a la Ley General en materia de Desaparición Forzada, presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, esconden graves amenazas a la privacidad, la seguridad y la no discriminación en el ejercicio de derechos humanos.
Estas reformas pretenden integrar datos biométricos, incluyendo el marco facial y la huella dactilar, a la Clave Única de Registro de Población (CURP) y al Registro Nacional de Población, a través de la transferencia de los datos en posesión de otras autoridades (incluyendo al INE) o mediante el registro directo de los datos en centros establecidos por la Secretaría de Gobernación.
2025 Abr 2 Sheinbaum oculta que el gobierno mexicano recaba y comparte datos biométricos de personas migrantes con EE.UU. desde 2017. Red de Defensa de los Derechos Digitales.
El 1 de abril, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, reveló que el gobierno del presidente Donald Trump ha solicitado al gobierno mexicano, entre otras cosas, que comparta los datos biométricos de personas migrantes y viajeras con las autoridades fronterizas. Noem afirmó haber conversado al respecto con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien se habría mostrado dispuesta a discutir la posibilidad, “aunque sería un poco controversial”, según palabras de la funcionaria estadounidense.
2025 Abr 1 Megabase con 700 GB de datos personales de ciudadanos mexicanos, a la venta en foro de filtraciones. Red de Defensa de los Derechos Digitales.
Una base de datos con 700 GB de información electoral, fiscal, bancaria, de salud y otros rubros fue puesta a la venta en un foro de filtraciones, informó el diario Publimetro. La base, presuntamente una de las filtraciones de datos más grandes en la historia del país, incluye también registros telefónicos, educativos, laborales, entre otros. La filtración, bautizada por el medio como InfernoLeaks, fue expuesta por un atacante informático que comercializa datos de empresas e instituciones en América Latina.
2025 Abr 25 Fallar el penalti. José Elías Romero Apis.
Fallar el penalti es la mayor vergüenza que hay en el futbol. Fallar en el gobierno es la mayor vergüenza que hay en la política. En ambos, no cabe disculpa alguna. No se puede culpar a los jugadores del pasado porque hayan sido incompetentes. Ni al portero porque sea su adversario. Ni al público contrario porque no los quiera. Ni a la opinión pública porque los critique. Ni a nadie.
2025 Abr 25 Dicta-dura. Manuel J. Jauregui.
¿Quién gobierna México? El Ejército, que tiene pleno dominio de nuestros cielos, mares y tierra. ¿Y quién es el "Comandante en Jefe" de nuestras fuerzas militares? El Emperador Lopezuma.
Claramente vivimos, entonces, un régimen militar dominado por la voluntad de una sola persona. A este sistema de gobierno en ninguna parte de nuestro globo terráqueo y lugares circunvecinos se le llama "democracia".