Inicio
2018 ¿Podemos reducir la corrupción en México?: Límites y posibilidades de los instrumentos a nuestro alcance. David Arellano Gault (Et. Al.)
PRÓLOGO
Cuando este libro fue publicado por primera vez en 2012 me esperaban dos sorpresas. La primera, que mi inicial resistencia y escepticismo acerca de la importancia de introducir estudios organizacionales al tema de la corrupción en México se verían rápidamente contrarrestados ante el interesante reto (y urgencia) de efectuar estudios empíricos para, en efecto, más allá del discurso y la retórica, entender la lógica de la corrupción en el país. Y la segunda, que el país estaba a muy poco de cambiar radicalmente su visión, posicionando a la corrupción como un tema de angustia debido a los graves problemas que está generando y que ya afectan la gobernabilidad misma.
2019 Breve historia de la corrupción. De la antigüedad a nuestros días. Carlo Alberto Brioschi.
Tenía la conciencia limpia.
Nunca la había utilizado. STANISLAW J. LEC
PRÓLOGO
EL ARCA DE NOÉ
por Baltasar Garzón
«Sería propio de un hombre agraciado el morir sin haber llegado a contagiarse de la falsedad, la hipocresía y la vanidad del lujo. Pues morir saciado de ello es morir dos veces. ¿Acaso prefieres vivir en el vicio antes que huir de esa peste? Porque peste es la corrupción de la inteligencia tanto más grave que la corrupción del medio ambiente que nos rodea. Esta segunda es corrupción de animales puesto que proviene de animales; aquella es corrupción de hombres, en cuanto proviene de hombres.» MARCO AURELIO, Reflexiones, IX,2
2025 Abr 22 Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). INEGI
2019 La resbaladilla de la corrupción. Estudios sobre los procesos sociales y organizacionales de la corrupción colusiva en el sector público. David Arellano Gault y Manlio F. Castillo Salas (Edits.)
El libro se divide en dos partes. En la primera se tratan los aspectos sociales y organizacionales de la corrupción. En el capítulo I se hace una presentación general del concepto de corrupción y se exponen algunas reflexiones sobre la percepción de este fenómeno y sus mediciones. El capítulo II nos lleva a un terreno más específico y central para el desarrollo posterior del libro; en él se plantea una perspectiva conceptual de la corrupción como una construcción social sistematizada e institucionalizada; además, el capítulo propone la analogía de la resbaladilla para entender la ambigüedad y el carácter incierto del fenómeno.
2025 Abr 22 El camino a la opacidad. Alberto Aziz Nassif.
Con el cierre del Inai pasamos de un organismo autónomo que era garante de la información y de la protección de los datos personales, a un esquema de centralización con amplias limitaciones. Hay que decirlo con todas sus letras, lo que se había construido en más de 20 años, en diferentes etapas y avances en materia de información, se ha destruido.
1796 Teoría del poder político y religioso. Teoría de la educación social. Louis-Ambroise De Bonald.
En esta obra, Bonald expone las líneas fundamentales de todo su pensamiento: hombre, sociedad, libertad, estado, providencia y educación. Establece la sociedad como única naturaleza del hombre, entendida no como contrato sino como poder, y fundamentada en la historia como único principio de explicación y justificación política. La obra está dividida en tres grandes apartados: la teoría del poder político, analizando los diferentes tipos de sociedad; la teoría del poder religioso, recogida en seis libros, y la teoría de la educación social y administración pública.
1945 [1998] Sobre el Poder. Historia natural de su crecimiento. Bertrand de Jouvenel.
PREÁMBULO
Esta obra es un libro de guerra en todos los sentidos. Fue concebida en la Francia ocupada, y su redacción se inició al abrigo del monasterio La-Pierre-Qui-Vire. El manuscrito constituía nuestro único equipaje cuando cruzamos a pie la frontera suiza en 1943. La generosa hospitalidad helvética nos permitió proseguir el trabajo, el cual se publicó en marzo de 1945 por obra de Constant Bourquin.
2025 Abr 21 Joyas de la Exportación Mexicana en 2024. Arnulfo R. Gómez.
El 28 de marzo de 2020, recibí un mensaje de mi gran amigo, Lic. Francisco J. Carrillo González, un buen mexicano verdaderamente preocupado por la situación de México, por su pobre desarrollo económico y por la deficiente aportación del comercio exterior a este proceso diciéndome… me gusta soñar con que algún día abriré un correo tuyo que hable de cómo se va enderezando el camino en lo que a comercio exterior respecta, pero parece muy difícil que ese día llegue.
2025 Abr 21 La guerra de narrativas. Mauricio Merino.
No será fácil distinguir qué candidaturas son mejores que otras e, incluso, qué cargos se elegirán en cada casilla el próximo 1 de junio
El mes de mayo estará marcado por las campañas de quienes aspiran a un sitio en el nuevo Poder Judicial que, a su vez, encarnan la narrativa del gobierno que ya celebra las elecciones de junio como un éxito, en contraposición a la de quienes advierten que estos comicios no serán más que una farsa para colocar leales en el control de sentencias y decisiones jurisdiccionales.
2025 Abr 21 Las casetas de cobro: pagar y callar. Leonardo Curzio.
Los sistemas administrativos dicen más del gobierno que todos los discursos
Los países, como las personas, tienen mil maneras de verse. Tienden —por aquello de la autocomplacencia— a elegir su mejor cara y deducen que, puesto que el espejito de la vanidad les sugiere ese rostro seductor y sonriente, resolutivo y encantador, que así los ve todo mundo y casi nunca es así. Los gobiernos, tan proclives a la autoexaltación, suelen hablar de sus logros como si en realidad fuésemos el mejor país del mundo y ante la pasividad ciudadana (nadie se queja, salvo algún periodista) creen que hay una aceptación tácita del nivel de desempeño. Pero, más allá de una mirada autorreferencial, los sistemas administrativos, que son la esencia del gobierno, dicen más de ellos que todos los discursos y todas las mañaneras juntas.
2025 Abr 22 Candil callejero. Denise Dresser.
Ahora que la autocracia avanza a pasos acelerados en Estados Unidos y en otras latitudes, muchos andan en busca de un héroe o una heroína. Alguien que se le oponga a Donald Trump y lo pare. Alguien que lo ponga en su lugar y frene sus peores ocurrencias. Entonces no sorprende la entronización de Claudia Sheinbaum en artículos publicados en The New York Times o en The Guardian, por citar algunos ejemplos. Lo que sí alarma es cuán equivocada es la opinión internacional que quiere pintar a la Presidenta como una personificación progresista, un antídoto al trumpismo, y un prototipo que el resto del mundo debería emular. Quienes insisten en colocarla sobre el pedestal de la popularidad global, omiten lo esencial. Sheinbaum será muchas cosas, pero no es una demócrata. Y quienes aplauden el modelo que lidera, están ignorando la regresión autoritaria que su popularidad esconde.
2025 Abr 21 La nueva estrategia: aciertos y omisiones (Primera de dos partes). Eduardo Guerrero Gutiérrez
Desde Calderón, pasando por Peña y López Obrador, los planteamientos del gobierno en materia de seguridad han adolecido de un amateurismo crónico en el plano técnico, pero al mismo tiempo han mostrado una buena dosis de racionalidad en el plano político-partidista.
2004 Sep La violencia política y la condición humana. Hilda Valera.
Introducción
La generación presente está aprendiendo una nueva lección que muchas generaciones han aprendido en el pasado, a veces demasiado tarde: en los asuntos humanos hay grandes fuerzas naturales, comparables en su poder de destrucción con los huracanes o con los temblores. H. L. NIEBURG
EN LA posGuerra Fría, con el final del equilibrio bipolar y la desarticulación de una de las dos superpotencias, surgió en forma efímera el mito de la desaparición de las amenazas a la paz y seguridad intemacionales, con el supuesto de que la estabilidad quedaría garantizada por el único poder aparente en la escena mundial. Al mismo tiempo, con la adopción de los principios neoliberales como fundamento ideológico en la gran mayoría de los estados, tomó fuerza la hipótesis de que el liberalismo, al generar condiciones internas democráticas estables, propiciaría el surgimiento de un contexto mundial favorable para que los estados aceptasen -en forma voluntaria la formación de un esquema contractual de paz, fundado en códigos de conducta ética que harán posible el desarrollo de conductas "más civilizadas" (menos violentas), tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra. El brote de conflictos étnico-políticos en Europa del este y en algunas ex repúblicas soviéticas fue calificado como una secuela natural del colapso del comunismo y, al menos a corto plazo, no minó la visión triunfante de la posGuerra Fría.
1960 Masa y poder. Elías Canetti.
Aspectos del poder
DE LAS POSICIONES DEL HOMBRE: LO QUE CONTIENEN DE PODER
El hombre, que de tan buen grado se mantiene erecto, puede, sin cambiar de sitio, también sentarse, tenderse, acuclillarse o arrodillarse. Todas estas posiciones, y muy especialmente la transición de una a otra, expresan algo determinado. Rango y poder se han creado posiciones fijas tradicionales. De cómo la gente se ubica es fácil deducir la diferencia de su prestigio. Sabemos lo que significa que alguien ocupe un asiento elevado y todos los demás estén de pie en torno a él; sabemos qué es cuando uno está de pie y todos los otros en torno a él están sentados; cuando alguien aparece de pronto y todos los reunidos se ponen de pie ante él; cuando alguien cae de rodillas ante otro; cuando no se invita a un recién llegado a sentarse. Ya una enumeración arbitraria como esta muestra cuántas constelaciones mudas del poder hay. Sería necesario examinarlas y determinar con más precisión su significado.
1937 La Rebelión de las masas. José Ortega y Gasset. [1964]
PRÓLOGO PARA FRANCESES
I
Este libro —suponiendo que sea un libro— data... Comenzó a publicarse en un diario madrileño en 1926, y el asunto de que trata es demasiado humano para que no le afecte demasiado el tiempo. Hay, sobre todo, épocas en que la realidad humana, siempre móvil, se acelera, se embala en velocidades vertiginosas. Nuestra época es de esta clase porque es de descensos y caídas. De aquí que los hechos hayan dejado atrás el libro. Mucho de lo que en él se anuncia fue pronto un presente y es ya un pasado. Además, como este libro ha circulado mucho durante estos años fuera de Francia, no pocas de sus fórmulas han llegado ya al lector francés por vías anónimas y son puro lugar común. Hubiera sido, pues, excelente ocasión para practicar la obra de caridad más propia de nuestro tiempo: no publicar libros superfluos. Yo he hecho todo lo posible en este sentido —va para cinco años que la casa Stock me propuso su versión—; pero se me ha hecho ver que el organismo de ideas enunciadas en estas páginas no consta al lector francés y que, acertado o erróneo, fuera útil someterlo a su meditación y a su crítica.
2025 Abr 20 Pobres y solos: en el laberinto posglobal. Rolando Cordera Campos.
En 2020 apareció Capitalism Alone, del destacado economista político Branko Milanovic. Ahí pasa revista a los últimos siglos y acaba postulando una tesis de gran calado y visión: por primera vez en la historia de la humanidad, hay una sola forma de producción: el capitalismo. Podría tratarse de una versión más, sin duda consistente e ilustrada, de lo que ha empezado a entenderse como una nueva fase de la globalización, una vez desplegada una crisis que no pocos la consideran como final de lo que conocimos como la híper globalización o globalización neoliberal.
2011 La paradoja de la globalización. La democracia y el futuro de la economía mundial. Dani Rodrik.
Nuevo casting para narrar la globalización
A principios de 1997 publiqué un libro titulado ¿Ha ido demasiado lejos la globalización? (Has Globalization Gone Too Far?). Unos meses después, las economías de Tailandia, Indonesia, Corea del Sur y otros países del sureste asiático se hicieron añicos, víctimas de una gigantesca acumulación de accidentes financieros internacionales. Estos países habían experimentado un rápido crecimiento durante décadas y se habían convertido en los niños mimados de la comunidad financiera internacional y de los especialistas en desarrollo de todo el mundo. Pero de forma repentina, los bancos e inversores internacionales decidieron que ya no eran lugares seguros para depositar su dinero. Se produjo entonces una precipitada retirada de fondos, sus monedas cayeron en picado, empresas y bancos entraron en bancarrota y las economías de esa zona se desplomaron. Así nació la crisis económica asiática, que se extendió a Rusia, más tarde a Brasil y finalmente a Argentina, derribando con ello al mismo tiempo a LTCM, Long-Term Capital Management, uno de los hegde found más prestigiosos.
2020 Capitalismo. Nada más. El futuro del sistema que domina el mundo. Branko Milanovic.
4
INTERACCIÓN ENTRE CAPITALISMO Y GLOBALIZACIÓN
En los inicios de la historia, todos los inventos tenían que hacerse diariamente de nuevo y en cada localidad, con independencia de las otras… La permanencia de las fuerzas productivas obtenidas solo se garantiza al adquirir carácter universal el intercambio [i. e. el comercio], al tener como base la gran industria y al incorporarse todas las naciones a la lucha de la competencia. KARL MARX, La ideología alemana.
1991 Los diez mandamientos del buen gobierno según Henry Kissinger. Juan Carlos de Pablo.
PROLOGO
El Instituto de Estudios Contemporáneos -IDEC-, ha querido incluir en su programa de publicaciones la edición de "Los diez mandamientos del buen gobierno según Henry Kissinger", por considerarlo un excelente material, fruto de la unión de las reflexiones de de Pablo en base a los propios relatos de Kissinger.
2025 Abr 20 1 de junio. Rafael Álvarez Cordero.
Si haces una mala elección, engendrarás un monstruo. M. Malzieu
1.- “Hoy en día refrendamos nuestro profundo compromiso con la democracia y defenderemos el sistema electoral que nos cobija a todos, permite la coexistencia de la diversidad y la sustitución de los gobiernos por vías pacíficas; ése es el México que queremos”. 2.- “Por eso estamos aquí, para defender algo que es nuestro y que no vamos a permitir que nos arrebaten. Si los autoritarios no descansan, tampoco lo haremos quienes luchamos por defender la libertad, la igualdad, los derechos y la democracia, ¡aquí estamos y estaremos todas las veces que sean necesarias!”. Estas palabras fueron dichas por dos presidentes del INE, José Woldenberg y Lorenzo Córdova, en multitudinarios mítines para defender la democracia, miles de ciudadanos los respaldamos.
2025 Abr 20 Lo público. Carlos Elizondo Mayer-Serra.
¿Por qué él gobierno insiste en usar recursos para actividades empresariales que, se ha demostrado, no puede hacer?
En México, lo público funciona mal. Basta ver los baches en las calles o el estado de cualquier hospital u oficina gubernamental.