Inicio
2003 Ago 30 Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. Vandana Shiva.
En la mayoría de los casos, los proyectos hídricos gigantescos benefician a los poderosos y despojan a los débiles. Incluso si tales proyectos se financian públicamente, sus beneficiarios principales son las constructoras, las industrias y los agricultores comerciales. Si bien la privatización suele cubrirse de retórica sobre la desaparición del papel del Estado, lo que en realidad vemos es una intervención estatal cada vez mayor en la política del agua que viene a trastocar el control de la comunidad sobre los recursos hídricos. Las políticas impuestas por el Banco Mundial y las reglas de liberalización comercial esbozadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC) crean una cultura aplastante de estados corporativistas en todo el mundo.
2025 Abr 10 Conocer el imperialismo, tarea ineludible. Marcos Roitman Rosenmann.
La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del XXI su estructura se ha modificado. Pero su definición sigue vigente. Si nos atenemos a la primera caracterización, Gran Bretaña se estrenaba como faro de la revolución industrial. John Hobson, un liberal educado en Oxford, profesor de secundaria, especialista en literatura clásica, escritor de artículos periodísticos, utilizó por primera vez el concepto en su ensayo Estudio del Imperialismo.
2025 Abr 10 Un gobierno desaparecido. Pedro Peñaloza.
Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran. José Saramago
El gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum resultó muy “sensible” ante las recientes declaraciones de integrantes del Comité contra la Desaparición Forzada, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que planteó diez puntos para garantizar los derechos de los familiares de las víctimas y la prevención indispensable.
1902 Estudio del imperialismo. John A. Hobson.
Prólogo del autor a la primera edición.
El presente estudio del imperialismo moderno tiene el propósito de perfilar y dar mayor exactitud a una expresión que tanto se oye hoy en día, y que alude al movimiento más poderoso de la actual vida política del mundo occidental.
Aunque han sido varios los Estados europeos que más o menos deliberadamente han adoptado el imperialismo como meta política, y es el imperialismo el que amenaza con romper el aislamiento político de Estados Unidos, es Gran Bretaña el país que ha avanzado mucho más y más rápidamente que los demás por esa senda imperialista, y su historia de los últimos años puede brindarnos las enseñanzas -o advertencias más valiosas al respecto.
1974 May El desarrollo desigual. Ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico. Samir Amin.
INTRODUCCIÓN
Hasta finales del siglo XIX no empezó a constituirse una civilización planetaria. Sin embargo, en el transcurso de los setenta años del siglo XX, caracterizados por la aceleración de la historia, la división del mundo en «países desarrollados» y «países subdesarrollados» no se ha atenuado; todo lo contrario, la distancia sigue acentuándose y ha provocado las primeras crisis del sistema capitalista que acababa de constituirse en sistema mundial.
2017 Explotación colonialismo y lucha por la democracia en América Latina. Pablo González Casanova.
Prólogo (Marcos Roitman Rosenmann) […]
Colonialismo interno y relaciones sociales de explotación son las estructuras de poder que determinan el asentamiento de los regímenes políticos en América Latina. Cualquier solución pasa por romper dichas estructuras. Ante esto elabora y define el alcance de dichos conceptos y da un giro al debate teórico latinoamericano. El enunciado y cuestionamiento de las relaciones sociales de explotación y de colonialismo interno abren una brecha y establecen distancia respecto de sus contemporáneos, enfrascados en el debate de la dependencia versus modernización. González Casanova une a las categorías riqueza, poder y desarrollo, específicas de dicho debate, la de explotación. Su incorporación obliga a redefinir las relaciones de poder y de dominación existentes.
1978 Imperialismo y dependencia. Theotônio dos Santos.
2.1 IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA
PLAN GENERAL DE LA OBRA
Imperialismo y dependencia analiza la crisis y desintegración del período imperialista de la posguerra, bajo la hegemonía de los Estados Unidos, y los proyectos en lucha para la reconversión de la economía mundial. Esta es vista como articuladora de tres grandes formaciones sociales que incluyen los centros y periferias del capitalismo y el socialismo. Los Estados Unidos y sus empresas multinacionales ejercen un papel clave en la coordinación de esta articulación que supone la autonomía relativa de las partes integrantes. Mientras la crisis de esa hegemonía, a partir del establecimiento, entre 1967-1973, de la fase b de un ciclo de Kondratiev, abre grietas profundas en esta articulación, amplía el grado de autonomía de las partes integrantes y el espacio para la ofensiva socialista y nacionalista. La prospección de las alternativas que se inician para la reconstrucción de la economía y el mapeo de las principales fuerzas sociales en formación constituyen uno de los puntos álgidos del libro y un indicador consistente de la metodología interpretativa que desarrolla.
2024 Pobres porque quieren. Mitos de la desigualdad y la meritocracia. Máximo E. Jaramillo Molina.
INTRODUCCIÓN
México y el resto de Latinoamérica son sociedades sumamente desiguales. Pero también son sociedades que creen fervientemente en los mitos de la narrativa meritocrática y, en gran medida, perciben dichas desigualdades como legítimas.
La narrativa meritocrática propone una explicación clara, si bien no necesariamente verídica, sobre las jerarquías y la estratificación social, sobre la riqueza y sobre la pobreza. De acuerdo con esta narrativa, y según el significado específico de la palabra, una sociedad meritocrática es aquella gobernada por los ganadores o los mejores; es el gobierno de los mejores. Para esta noción de sociedad, el poder y los bienes económicos son distribuidos entre las personas de acuerdo con sus méritos.
De la MEMORIA… 1918 La Constitución de los EEUU como instrumento de dominación plutocrática. Carlos Pereyra.
Según el gran historiador [John Bach] McMaster, la vida pública en los Estados Unidos no ha degenerado, y en materia de moralidad, o más bien, de inmoralidad, los hijos se hallan á la altura de los padres.
[…] La política no es, pues, una profesión como en Europa, en donde el hombre público puede buscar bienes materiales, pero en donde hay también lugar para otras ambiciones, como la de la lucha por la lucha misma y la de la propaganda. La política de los Estados Unidos no tiene sitio para hombres como Disraeli, como Bismarck, como Cavour, como Guizot, como Maura. No los ha conocido. Las circunstancias que produjeron la actividad de Webster, de Clay, de Calhoun y de John Quincy Adams no pueden reproducirse dentro del sistema de partido, y la acción de esos hombres ha carecido de eficacia dentro de la órbita del partido.
2025 Abr 10 Culto al dolor y la muerte. Humberto Musacchio.
Hubo “clases de boxeo” con patrocinio de las autoridades, tanto de Morena como del PAN, en entidades como Querétaro, Oaxaca, Baja California, Zacatecas, Puebla, Hidalgo, Quintana Roo y el Edomex, además, por supuesto, de la Ciudad de México, donde concurrieron al Zócalo 42 mil personas, a cada una de las cuales el gobierno, con dinero de los contribuyentes, regaló una playera.
2020 Contra los zombis. Economía, política y la lucha por un futuro mejor. Paul Krugman.
Contra los zombis es Krugman en estado puro y una guía indispensable para el discurso político y económico de dos décadas en los Estados Unidos y en todo el mundo. Con pinceladas rápidas y vívidas, Krugman aporta a sus lectores las claves necesarias para desbloquear los conceptos ocultos tras los principales problemas de política económica de nuestro tiempo.
2025 Abr 1 Fin del imperio estadounidense, ¿resistirán las instituciones intergubernamentales? Thierry Meyssan.
El trumpismo está modificando los Estados Unidos de América, incluso en el ámbito de las relaciones internas dentro del país. Pero también está modificando la vida política interna de sus aliados. Puede parecer extraño que dirigentes europeos critiquen al presidente de Estados Unidos por la política que aplica dentro de su país, críticas que violan el principio de no injerencia en los asuntos internos de otro Estado. En realidad, a los dirigentes europeos no les importan las reformas que Donald Trump está haciendo en su país sino las consecuencias que las reformas aplicadas en Estados Unidos están teniendo dentro sus propios países. Y esas reformas sólo están comenzando.
1983 Líderes. Richard M. Nixon.
DEDICATORIA: A los líderes del futuro
HOMBRES QUE DEJARON HUELLA. Líderes que cambiaron el mundo
Los pasos de los grandes líderes son como truenos que hacen retumbar la historia. A lo largo de los siglos —desde los antiguos griegos hasta hoy, pasando por Shakespeare—, pocos temas han resultado tan fascinantes para dramaturgos e historiadores como la personalidad de los grandes líderes. ¿Qué los hace destacar? ¿Qué explica esa electricidad peculiar, indefinible, que corre de los conductores de pueblos a los pueblos guiados por ellos?
2025 Abr 9 El absolutismo autocrático nuestro. Pedro Salazar.
La reforma judicial sentencia el fin de la democracia constitucional en México. Por ella, México dejará de pertenecer al conjunto de países que, desde la segunda posguerra del siglo XX, adoptaron ese modelo de organización política.
2025 Abr 9 Un "invierno nuclear" en economía y democracia. José Carreño Carlón.
Páramo planetario. Secundado por Jamie Damon, presidente de la banca legendaria JP Morgan, un próspero administrador de fondos de cobertura, Bill Ackman, partidario de última hora de Trump en la elección de noviembre, resumió los efectos devastadores de la bomba arancelaria en los términos más dramáticos hasta ahora utilizados. Al planeta le espera un “invierno nuclear económico”. La imagen conduce a vislumbrar a nuestro país en ese páramo planetario, agravado por otro invierno: crudo, seco, prolongado, que congela el ejercicio de las libertades y los derechos propios de una república democrática.
2025 Abr 9 Fragmentación Sergio Aguayo.
En seguridad hay una coincidencia plena entre Sheinbaum y Trump; vendrá la etapa del desmembramiento de los grandes cárteles.
A la memoria de Teresa González Murillo. Asesinada por buscar desaparecidos.
En la guerra comercial desatada por Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum obtuvo una mejor posición por varias razones. Me centro en la total coincidencia en temas de seguridad.
2020 Pleonocracia: crítica de la democracia mayoritaria. Michelangelo Bovero.
Estado, régimen, gobierno: relaciones variables
Sugiero, en primer lugar, considerar forma de Estado y forma de régimen –en los significados definidos anteriormente y con las alternativas indicadas (Estado representativo o absoluto o estamental, régimen democrático o autocrático)– como variables recíprocamente independientes: un Estado representativo puede tener distintos regímenes, puede ser regido en forma democrática pero también no democrática, por ejemplo en el caso de los llamados Estados liberales del siglo XIX, en los cuales el poder de decisión colectiva efectivamente se encontraba depositado en el órgano de la representación política, pero éste era representativo sólo de una oligarquía restringida.
2008 Nov 28 Derecho internacional. Temas selectos. Alonso Gómez-Robledo Verduzco.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día todo Estado que se preocupa por la independencia de su política exterior, debe estar muy consciente de la serie de consecuencias que conlleva el considerable crecimiento del sinnúmero de actores que han llegado a ser políticamente relevantes sobre la escena internacional, aun y cuando sea indiscutible que la estructura de base de la sociedad internacional sigue siendo el Estado soberano.
2025 Abr 8 Mussolini, su herencia. José Woldenberg,
Antonio Scurati escribió una monumental, rica y compleja novela/biografía de Benito Mussolini. Cuatro tomos recreando al fascismo desde dentro. Antes había publicado una novela biográfica sobre Leone Ginzburg, el enorme resistente antifascista. Heredero de esa tradición, Scurati deseaba ir más allá del antifascismo aparentemente hegemónico y desentrañar los resortes de su némesis. Máxime que en los tiempos que corren, Scurati descube que las fórmulas del fascismo no están tan enmohecidas como él y su generación suponían. En Italia, Europa y muchos otros territorios soplan vientos que, si bien no son iguales a los de los años veinte y treinta del siglo pasado, tampoco resultan inéditos.
2025 Abr 9 El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU aclara su procedimiento en virtud del artículo 34 de la Convención.
GINEBRA – Con el objetivo de aclarar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU emitió hoy la siguiente declaración:
"Al clausurar su 28º período de sesiones el 4 de abril de 2025, conforme la práctica establecida, el Presidente del Comité contra la Desaparición Forzada anunció públicamente todas las decisiones adoptadas por el Comité durante ese período de sesiones. Entre este contexto, explicó que el Comité había decidido activar el procedimiento del artículo 34 de la Convención con respecto a la situación de México.
2025 Abr 8 Educación: herencia nefasta. Gilberto Guevara Niebla.
La decisión más grave que el actual gobierno tomó en educación fue, sin duda, continuar con los programas de becas y asignaciones a los padres de familia, política que deja financieramente desprotegidas actividades decisivas para mejorar la calidad de los servicios educativos (como la formación de maestros). Nadie se opone a la asignación de becas, sobre todo cuando benefician a la población más pobre y desprotegida (cumpliendo estrictamente con el principio de equidad: dar más a los que menos tienen y dar menos a los que tienen mejor situación económica). Sin embargo, en este caso, la creación y distribución de becas fue concebida con criterios políticos y clientelares: no se cumple el criterio de equidad, hay becas que benefician tanto a los pobres como a quienes tienen nivel alto de vida. Tampoco las becas fueron vinculadas a mejoras en el aprendizaje o a la condición de permanencia en la escuela. Es fácilmente de demostrar que las becas “universales” tienen un efecto reproductor de las desigualdades sociales: de tal modo que la educación básica de México tiene un efecto reproductor de la injusticia.